Ir al contenido principal
Foto: @oncecaldas El Once Caldas logró ganar al Águilas Doradas con un marcador 1-0, consolidando su posición en la…
| Europa Press |
Foto: @valenciacf El Atlético de Madrid derrotó (0-3) este sábado al Valencia en la jornada 25 de LaLiga EA Sports…
El técnico del equipo de fútbol bogotano, La Equidad, Alexis García anunció su retiro luego de la última derrota en…
Foto: AFP El ciclista ecuatoriano, Richard Carapaz, tuvo una participación este viernes 21 de febrero en la segunda…
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en colaboración con la Policía de Carabineros, llevó a cabo el rescate de una guacamaya azul y amarilla que se encontraba en cautiverio en la zona rural del municipio de San Francisco, Cundinamarca. El ave, que presentaba signos de desnutrición y maltrato, fue intervenida por los técnicos de la CAR tras recibir una denuncia ciudadana que alertó sobre la situación. Te puede interesar: Ejército recupera 62 cabezas de ganado en el Meta Los profesionales de la CAR, junto con la Policía, encontraron al animal enjaulado en un espacio limitado de aproximadamente 5 metros cuadrados. Según los informes, la guacamaya mostraba signos de desnutrición y falta…
El Gobierno no ha hecho más que recetar placebos para aparentar que está gestionando la crisis energética que el negacionismo del Ministro de Minas y Energía Andrés Camacho lo lleva a descartarla. Son varias las dosis de ellos las que se han prescrito por parte de sus más altos funcionarios. Veamos. La Superintendencia de servicios públicos, siguiendo sus instrucciones, expidió una Circular eliminando “el cobro de conceptos no asociados a la prestación directa de los servicios públicos domiciliarios y el cobro del impuesto  de alumbrado público en la factura de servicios públicos”.  En mi concepto este es un sofisma de distracción, pues se trata de simular una rebaja de la tarifa, tratando de eliminar el cobro a través de la factura de energía de otros conceptos que no hacen parte de la tarifa pero sí de la factura. Y digo que es un sofisma porque por el hecho de que no se  cobren y…
ARTICULOS DE ECONOMIA
La industria del Business Process Outsourcing (BPO) en América Latina presenta un balance de ingresos que asciende a US$18,000 millones, consolidándose como un pilar fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleo en la región. Entre los países líderes en el sector, y según Procolombia, Brasil encabeza la lista con ingresos operativos de US$6.250 millones, seguido por México con US$4.262…
El Ministerio de Medio Ambiente propuso a la comunidad que habita en el Páramo del Cocuy construir conjuntamente una zonificación participativa de uso y manejo que reconozca la realidad y dinámicas sociales y productivas actuales, así como las áreas de conservación, y armonice la protección ambiental y los derechos campesinos, con soporte legal. Además, propuso construir las formas para fortalecer el despliegue de la oferta institucional que permite avanzar en la seguridad de las tierras, el acceso créditos y el apoyo a la actividad agropecuaria. Nota recomendada: Capturan a dos hombres por invasión de áreas en el Parque Entrenubes en Bogotá De acuerdo con la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa, el Gobierno y particularmente el Ministerio de Ambiente, en cabeza de la ministra Susana Muhamad, seguirá buscando caminos jurídicos asumiendo la tarea de responder a los requerimientos que hacen los campesinos de Boyacá. “Esta…
“Hasta la vista, baby”, “Que la fuerza te acompañe” o “Soy el rey del mundo” son frases fácilmente reconocibles para los amantes del cine e incluso para las personas del común. Desde la determinante frase de ‘Terminator’, pasando por ‘Star Wars’ hasta el grito victorioso de Jack Dawson en ‘Titanic’, son expresiones que han marcado a la cultura popular y han demostrado como la disponibilidad de series y peliculas online han permitido que diversas generaciones, indistintamente de la edad o del lugar de origen, se unan en un lenguaje común. Tanto el cine como la televisión, y ahora las plataformas web, han jugado un papel determinante en la consolidación cultural del siglo XX y XXI. Más allá del entretenimiento, las novelas, las series y las películas, han creado un sistema de valores, creencias y estilos de vida que, de la mano de la globalización, se han adherido a las sociedades, creando a la par un lenguaje común gracias a la cinematografía, reconocible en…
De acuerdo con el Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, ENHU, que agrupa a 36 organizaciones de pacientes de diversas patologías resulta necesario reconocer la resiliencia que tienen los pacientes y sus familias desde que inicia un largo camino por el diagnóstico hasta acceder a un abordaje integral que incluye promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción social. En febrero de 2025 la población de huérfanas comprende un total de 93.834 colombianos, algunos de ellos tienen más de una condición poco frecuente y por eso el total de casos supera los 121 mil. Desde hace 17 años se conmemora el día mundial de las enfermedades huérfanas el último domingo de febrero en un evento que reúne a diversos actores sociales que rodean a los pacientes y sus familias. El objetivo de este encuentro es demostrar empatía, acompañar y homenajear a los pacientes y reconocer su resiliencia frente a un diagnóstico que transforma no solo la vida…

OPINIÓN CONFIDENCIAL

Jaime Polanco

Economista egresado de Herbert H. Lehman College (City University of New York), está especializado en finanzas internacionales.

Ha cursado diferentes diplomaturas en marketing político así como en implantación de estrategias empresariales. Ha sido alumno de la Escuela de Guerra de Colombia, en el curso integral de defensa nacional, CIDENAL 16. Fue Director General de Estrategia de Prisa y Presidente de su área internacional.

Marcial Muñoz

Periodista y consultor de comunicación política. Licenciado en Periodismo y Executive MBA por la UPM de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en medios de comunicación de España, México, Colombia o Panamá.

Promotor de negocios, expandió en el continente medios del grupo Unidad Editorial como MARCA o PubliMetro. Profesor asociado de varias Universidades como UniSabana, Uninorte, Simón Bolívar o Universidad Complutense. Actualmente dirige el sitio de noticias Confidencial Colombia.

Alejandro Toro

Alejandro Toro es Representante a la Cámara por Antioquia desde 2022, perteneciente al Pacto Histórico. Estudió pedagogía reeducativa en la Universidad Luis Amigó y actualmente cursa administración de empresas en el Politécnico Gran Colombiano.

Antes de su carrera política, fue terapeuta, docente y director de la Fundación Avanza Colombia, enfocada en el desarrollo social. En el Congreso, integra la Comisión Segunda de Relaciones Internacionales y ha promovido proyectos relacionados con la paz, la restitución de tierras y el bienestar de las comunidades vulnerables en Colombia.

Luis Emil Sanabria Duran

Luis Emil Sanabria Durán es un profesional universitario con posgrado en Gerencia Social y estudios de maestría en administración pública.

Se ha especializado en convivencia ciudadana, cultura de paz, derechos humanos y atención a víctimas de la violencia política. Con experiencia en el sector público y privado, también ha sido docente universitario.

Es cofundador de REDEPAZ y actualmente copresidente nacional de esta organización, promoviendo iniciativas para la construcción de paz en Colombia y el fortalecimiento de los derechos humanos a nivel comunitario y nacional.

Andres Barrios

Andrés Barrios Bernal es concejal de Bogotá para el periodo 2024-2027, representando al partido Centro Democrático. Es profesional en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad del Rosario y magíster en Defensa y Seguridad Nacionales por la Escuela Superior de Guerra de Colombia.

Cuenta con certificaciones en Liderazgo Público de la Universidad de Harvard y en Policía y Comunidad del Instituto Internacional de Liderazgo Histadrut de Israel. Antes de su elección, lideró proyectos sociales y trabajó en la Secretaría Distrital de Gobierno, enfocándose en seguridad y convivencia ciudadana.

Juan Camilo Clavijo

Juan Camilo Clavijo es un profesional con una sólida formación internacional y experiencia en diversos países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Guatemala, Haití, Suecia, Congo y Bolivia.

Su trayectoria abarca múltiples disciplinas y contextos culturales, lo que le ha permitido desarrollar una perspectiva global y habilidades interculturales. Actualmente, reside en Londres, Reino Unido, y está vinculado a la industria del entretenimiento, gestionando la cuenta de Instagram @juancamiloentertainment.

Edgar Martinez Mendez

Edgar Martínez Méndez es un columnista de Confidencial Noticias que aborda temas políticos y sociales de actualidad en Colombia. En su columna del 15 de octubre de 2024, titulada “A los colombianos: ¡Ahora es Colombia!”, expresó su preocupación por la legitimidad de las elecciones presidenciales en Venezuela y destacó la importancia de las protestas pacíficas como expresión democrática.

Martínez Méndez enfatiza la necesidad de que los colombianos defiendan sus derechos y se mantengan vigilantes ante las decisiones gubernamentales que puedan afectar su calidad de vida y estabilidad económica.

Leon Sandoval

León Sandoval es un columnista de Confidencial Noticias que analiza temas políticos y sociales de Colombia.

En su columna “Lo correcto”, publicada en octubre de 2024, reflexionó sobre la importancia de la ética en la política y la necesidad de líderes comprometidos con el bienestar común. Sandoval enfatiza la responsabilidad de los ciudadanos en exigir transparencia y honestidad en la gestión pública, promoviendo una cultura de integridad en todos los niveles de la sociedad.

Marcela Clavijo

Marcela Clavijo es columnista de Confidencial Noticias, donde aborda temas relacionados con la salud mental y el bienestar social. En su columna del 8 de octubre de 2024, titulada “A propósito del mes de la salud mental”, reflexionó sobre la importancia del equilibrio entre las personas y su entorno biopsicosocial, destacando la evolución histórica del concepto de salud mental y la necesidad de una atención integral en este ámbito.

Además de su labor periodística, se describe como una mujer feminista libertaria, amante de la música, la literatura, el teatro y el activismo LGBTIQ, así como animalista y ambientalista.

Antonio Sanguino

Antonio Sanguino es un sociólogo colombiano con estudios de maestría en Desarrollo y doctorado en Gobierno y Administración Pública. Ha desempeñado cargos como concejal de Bogotá y senador por la Alianza Verde. Actualmente, se dedica a la consultoría y al análisis político.

Escribe columnas de opinión en medios como Confidencial Colombia y El Espectador, donde aborda temas políticos y sociales de actualidad en Colombia. En su columna “Duque, el mudo”, publicada en octubre de 2024 en El Espectador, criticó el silencio del expresidente Iván Duque respecto al uso del software de espionaje Pegasus durante su gobierno.

Amylkar Acosta

Amylkar David Acosta Medina es un economista colombiano nacido en Riohacha, La Guajira. Ha desempeñado cargos como concejal de Medellín y Riohacha, diputado de la Asamblea de La Guajira, presidente del Senado de la República y ministro de Minas y Energía durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Además, ha sido docente universitario por más de cuatro décadas y autor de 48 obras publicadas. Actualmente, se desempeña como director de la Región Administrativa de Planeación del Caribe (RAP Caribe).

Quena Ribadeinera

Quena María Ribadeneira Miño es una administradora pública y política colombiana nacida en Ipiales, Nariño. Reside en Bogotá desde hace más de dos décadas, donde ha trabajado en el servicio público y el activismo social. Es concejala de Bogotá por el Polo Democrático Alternativo y el Pacto Histórico.

Antes, fue líder estudiantil y edilesa de Teusaquillo, promoviendo la movilidad sostenible y la defensa del espacio público. En el Concejo, ha impulsado la protección del Parque Metropolitano Simón Bolívar y políticas de equidad de género. Es activa en redes sociales, donde promueve causas ambientales y de justicia social.

Juan David Quintero

Juan David Quintero Rubio es un político colombiano que actualmente se desempeña como concejal de Bogotá para el periodo 2024-2027, representando al Nuevo Liberalismo. Es abogado egresado de la Universidad de los Andes y ha estado vinculado a la política desde joven. Anteriormente, fue edil de la localidad de Usaquén, donde lideró iniciativas en seguridad, medio ambiente y desarrollo comunitario.

En el Concejo de Bogotá, ha propuesto la extensión de la primera línea del metro hasta la calle 100 y ha advertido sobre posibles riesgos de racionamiento energético en la ciudad para 2025. Además, es activo en redes sociales, donde comparte su labor y propuestas para la capital.

Colombia exhibe un panorama alentador en términos de IA. Según DuckerFrontier, la IA podría triplicar la productividad y duplicar el crecimiento. En el Government AI Readiness Index 2024 Colombia fue cuarto en América Latina y el Caribe, destacándose en infraestructura de datos y en el sector público. Asimismo, el AI Preparedness Index 2023 del FMI ubicó al país por encima del promedio de la región, evidenciando avances en infraestructura digital, capital humano y políticas de innovación. La publicación hace un par de días de la política nacional de IA (CONPES 4144) marca un hito en este proceso. Con una inversión de $479 mm (0,03% del PIB), esta política busca impulsar el desarrollo ético de la IA hasta 2030. Sus objetivos incluyen transformar la economía, mejorar la productividad y abordar desafíos sociales. La política se centra en seis pilares: ética y gobernanza, datos e infraestructura, investigación y desarrollo e innovación, desarrollo de capacidades,…