Ir al contenido principal

Recientemente Gustavo Gallón, abogado de la Universidad Externado y presidente de la Comisión Colombiana de Juristas, fue nombrado como embajador de Colombia ante la organización de Naciones Unidas por el Gobierno de Gustavo Petro. La llegada de Gallón a este organismo internacional en representación de nuestro país es una de las buenas noticias que la administración de Petro y Francia Márquez nos ha dado.

Gallón encarna el espíritu del artículo 11 de la Constitución Política de Colombia que señalan que el derecho a la vida es inviolable y que no habrá pena de muerte, o en sus propias palabras, Gallón encarna la noción del país  de “no matarás”.

De la mano del nuevo embajador, llegará a la ONU una voz que defenderá a toda costa la construcción de un país en paz, y no una paz pequeña, diminuta, intrascendente, sino una paz materializada en la verdad, en la implementación de reformas que transformen las estructuras que reproducen la desigualdad y la exclusión; llega una voz que entiende que la paz pasa por la reconciliación, y que la reconciliación no es posible sin el diálogo amplio y permanente que debe ser promovido por el Estado en todos los niveles.

En el mismo sentido, la llegada de Gustavo Gallón a la ONU, representa un sólido respaldo de la institucionalidad que se ha construido alrededor de la implementación de los acuerdos logrados con la extinta guerrilla de las FARC. Se acaban los días en los que desde el gobierno nacional se cuestionaban instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz o la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición.

Durante el gobierno del presidente Iván Duque, fue costumbre escucharlo defendiendo la paz en el exterior y haciéndola trizas en la práctica. El nombramiento de Gallón le pone fin a la hipocresía con la que el anterior gobierno anterior abordó el acontecimiento más importante de la historia reciente del país, que venía de ser ocupado por una embajadora que votó NO en el plebiscito y que creía que el proceso de paz era una suerte de acción política contra Álvaro Uribe.

Adiós a esos días en los que los que añoran la guerra se vestían de defensores de la paz que le negaron a su pueblo. Llegan, por fin, los días en los que Colombia hablará de paz, y lo hará con autoridad, lo hará con seriedad, lo hará con empatía y con compromiso, entendiendo que cuidar la vida puede no ser el único camino posible, pero sí el único que vale la pena.

 

Diego Cancino

concejalcancino@gmail.Com
Concejal de Bogotá Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios de maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Asesor en la Cámara de Representantes y profesor en la Universidad de los Andes y en la Universidad del Externado.

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…