Ir al contenido principal

Este lunes 9 de mayo a la media noche terminó el paro armado decretado por el Clan del Golfo que por cuatro días confinó a miles de colombianos en once departamentos de la zona norte de Colombia.

A través de un comunicado, la banda criminal dio por terminado el paro armado que surgió como retaliación a la extradición de Dairo de Jesús Úsuga alias ‘Otoniel’, quien fuera hasta hace unos meses el jefe máximo de esa estructura criminal.

Así, lo dejó saber el Clan del Golfo en el comunicado que fue leído en la noche del domingo por Monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de la Diócesis de Apartadó.

Pese a llegar a su fin el paro armado que fue visto como un desafío al Estado colombiano, que a juicio de muchos fue inerte ante la amenaza criminal del Clan de Golfo estos cuatros días, las comunidades que sufrieron el cruento confinamiento aún permanecen con miedo y zozobra ante nuevas retaliaciones que pueda tomar la banda criminal.

En zonas como Urabá, Córdoba y Sucre aún no regresan a la normalidad completa y miles de personas aún permanecen confinados en sus viviendas.

Así mismo, este lunes miles de niños permanecen sin clases ante la falta de garantías en materia de seguridad para que los docentes puedan llegar a las instituciones educativas.

“En las instituciones educativas de Córdoba, aún no hay garantías de seguridad verificables para el retorno a clases mañana lunes 9 de mayo, ante el paro armado adelantado por el ‘Clan del Golfo’”, señaló la Asociación de maestros de Córdoba en un comunicado replicado por Fecode.

Defensor denuncia violaciones a los derechos humanos

En ese mismo sentido se pronunció en las últimas horas el defensor del Pueblo Carlos Camargo quien indicó desde Montería que, desde la Defensoría del Pueblo han podido constatar el temor de las comunidades, por cuenta de las amenazas de los grupos armados ilegales.

“De manera particular vimos que en varios municipios las calles permanecen casi vacías, la mayoría del comercio cerrado, actividades escolares suspendidas, empresas de transporte público paralizadas y población confinada en sus viviendas”, dijo Carlos Camargo.

Ante este escenario, el defensor reiteró la importancia de las alertas tempranas como herramientas para la prevención de vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades y también porque aportan elementos fundamentales para el fortalecimiento de las políticas públicas y para el trabajo articulado entre las instituciones del Estado, en los niveles municipal, departamental y nacional.

Miles de hogares siguen sin servicio de gas

Por cuenta del paro armado decretado por el Clan del Golfo, miles de hogares en Urabá aún permanecen sin el servicio de gas natural porque los carrotanques que transportan el energético no han podido llegar a la región.

Por tal motivo, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA) y EPM están diseñando de manera conjunta un plan operativo de rutas que garantice, en medio de las alteraciones del orden público que viven algunas zonas y municipios de Antioquia, y en particular la subregión de Urabá, la seguridad de los vehículos de gas natural EPM que están a la espera de dirigirse hacia los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necoclí, Turbo, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá para abastecer con este energético a 71,694 clientes.

“Para EPM es prioridad restablecer en el menor tiempo posible el servicio de este energético a los municipios impactados, siempre y cuando las condiciones de seguridad en las vías permitan transportar el hidrocarburo bajo factores controlados que garanticen la salud de las personas, el cuidado del ambiente y la infraestructura. Una vez los vehículos logren desplazarse, llegarán a las estaciones descomprensoras para realizar el llenado de la línea principal”, señaló EPM en un comunicado.

El balance del paro armado, según Indepaz

De acuerdo con el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz, hasta el mediodía del domingo 8 de mayo se habían presentado 127 acciones del las Autodefensas Gaitanistas de Colombia durante el paro armado, en 73 municipios de diez departamento del país.

De acuerdo con el balance de Indepaz, durante el paro armado se registraron cerca de cuatro homicidios y cientos de amenazas contra la población y los líderes sociales.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…