Ir al contenido principal

Por: Alexandra Parra

En Colombia le han llamado matoneo, una palabra violenta para describir el acoso y el abuso al que más del 32% de la población estudiantil se ha visto sometida. También conocemos el acoso escolar como bullying, un término que se empezó a usar a raíz de las investigaciones del psicólogo sueco-noruego Dan Olweus, quien en los años 70′ inició la investigación acerca de cómo funcionaba la agresión entre pares dentro de entornos escolares. Es preciso acotar dos elementos relevantes a la comprensión del concepto de acoso escolar:

  1. No toda agresión es acoso escolar o bullying;
  2. No toda crisis emocional es producto de un acoso escolar o bullying, muchas veces son conflictos de difícil manejo.

El origen etimológico de la palabra bullying fue explicado por Olweus con las raíces:

  1. «Bull, que significa toro en Español. Haría referencia a las características más violentas de este animal»
  2. «Bully, que significa intimidar. Por lo que en gerundio sería bullying; es decir, intimidando»

¿Qué es acoso escolar o bullying?

Es una conducta intencional, sistemática en la que hay un desequilibrio de poder. Puede ser una persona o un grupo el que «agrede, intimida, humilla, ridiculiza, difama, coacciona, genera aislamiento deliberado, amenaza o incita a la violencia», generando maltrato social, psicológico, verbal, físico y emocional. Las personas o grupos de personas utilizan su entorno, los medios tecnológicos y la comunidad a la que pertenecen para ejercer presión, amedrentamiento, intimidación y sufrimiento sobre su víctima.

Algunas cifras de Colombia:

– 32% de los estudiantes en Colombia reportó en la prueba PISA haber sufrido cualquier tipo de bullying en su colegio.

– 12.2% de estudiantes indicó que otros/as estudiantes le robaron o destruyeron cosas que le pertenecían.

– 11.2% indicó que fue golpeado o empujado por otros estudiantes.

– 15.9% indicó que otros estudiantes lo dejaron afuera de cosas a propósito.

– 18.1% indicó que recibieron burlas de parte de otros estudiantes.

– 10.6% indicó que fue amenazado por otros estudiantes.

¿Qué NO es acoso escolar o bullying?

¡Ahora todo es bullying! Una frase común que han usado los y las detractores/as de la disciplina con sentido, de rotular a la generación de cristal y de la no eliminación del castigo físico.

Es cierto que muchas conductas pueden ser etiquetadas como acoso escolar o bullying, no obstante, otras son parte del aprendizaje social, veamos:

Crisis emocionales por inmadurez

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) están aprendiendo a gestionar sus emociones, esto es como aprender matemáticas, no se logra en un solo año y con un solo método.

  1. Las crisis emocionales en niños, niñas y adolescentes. Cambios de alta intensidad que son producto de situaciones no esperadas. Por ejemplo: Un llamado de atención de un profesor, que un compañero de clase no compartiera sus onces. La respuesta de los niños/as puede ser con cambios físicos como inapetencia (no querer comer), golpear las cosas, contestar mal o estar en negación.
  2. Pensamiento en crisis. Los niños, niñas y adolescentes ven pocas alternativas a la situación que están viviendo. Por ejemplo: Perder una materia, que una amiga les diga que «ya no quiere ser más su amiga», no ser invitado a una fiesta. La respuesta de los niños/as puede ser con cambios emocionales como llanto, tristeza, soledad, apartarse del grupo, disminución de su autoestima.
  3. Comportamientos desbordados. Ante los cambios hay una sobre reacción que muchas veces, los padres y madres suelen llamarlos «drama», la verdad, es que no tienen suficientes herramientas para saber qué hacer con ese agobio. Por ejemplo: Recibir un no por parte de mamá o papá, obtener una calificación baja cuando se esforzaron, no ser tenido/a en cuenta por sus amigos/as, no ser incluido/a en el grupo de redes sociales. La respuesta de los niños/as puede ser gritar de forma continua, llorar con gritos, azotar las puertas, arrojar los objetos, tirarse al piso, autolesionarse, una pataleta.

La problemática de normalizar que todo es acoso escolar o bullying es que las situaciones que SÍ son acoso son desestimadas o no se les da la importancia que deberían tener. No es moda, ni un virus de agresividad escolar, tampoco son cosas de niños. La violencia escolar si ocurre y debe ser detectada a tiempo.

Alexandra Parra

Pedagoga y neuropsicóloga

https://alexandraparra.com/

 

Columnista

commanager@confidencialcolombia.com

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…