Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Próximamente durante estos días, la FED, el Banco Central de los Estados Unidos, estará tomando importantes decisiones que de una u otra manera seguirán afectando progresivamente la economía de ese país, y claro, nuestras economías latinoamericanas también de una u otra forma tendrán su efecto.

Como lo hemos analizado antes, la inflación sigue siendo el problema principal de este año, y así los bancos continúan con sus estrategias de subir tasas de interés para desestimular consumo, lo cual paradójicamente a su vez puede llegar a producir la actual desaceleración económica, alejada de una recesión hasta ahora. La FED en Estados Unidos debe tomar importantes decisiones al respecto esta semana, y analizar muy bien el panorama ante la caída de los bancos días atrás, ya que precisamente, una de las causas de esas caídas, entre otras, fue la pérdida de valor de bonos ante la inflación, y el tener que venderlos perdiendo así dinero para estas entidades que sucumbieron ante la intervención de la FDIC – Federal Deposit Insurance Corporation.

El banco europeo Credit Swisse fue un grande que finalmente cayó también, pero adquirido rápidamente por su mayor rival en Suiza, el UBS. El mundo sigue demostrando secuelas y estas probablemente continúen, talvez hasta que se estabilice la inflación, de ahí se reitera la importancia de las decisiones de la FED en Norteamérica.

Varios analistas se van con la decisión del alza, pronostican que las tasas seguirán subiendo, talvez un cuarto de punto porcentual, y ya las han subido ocho veces. Otros analistas piensan que precisamente por la crisis de días atrás en los bancos como el Silicon Valley y el Signature, las tasas de mantendrán ahora.

Pienso todo dependerá de la estabilidad financiera, el endurecer más o no las tasas, no será fácil, pero a la fecha ha logrado detener en cierta medida la inflación, veremos si esta semana finalmente suben, o se mantienen y cómo reaccionarán los mercados y la economía en general al respecto.

¿Cómo nos ha afectado esto en Colombia a la fecha? Pues debemos aclarar que existen grandes diferencias en temas regulatorios aquí en Colombia si comparamos con Estados Unidos, la quiebra del Silicon Valley Bank no representa realmente un impacto relevante en nuestra economía, como algunos piensan. Sí, hay empresas de colombianos de los sectores de tecnología que se alertaron, incluso en redes sociales lograron aumentar el pánico del que hablamos en la columna anterior, pero a la final, todo se resolvió. Ahora bien, el aumento o no de tasas en Estados Unidos, sí traduce en consecuencias en nuestro banco central, el Banco de la República y cómo vamos a seguir actuando frente a la inflación, teniendo en cuenta que deberíamos también enfocarnos en políticas que fomenten la productividad.

Para seguir con la afectación de Colombia ante los eventos relacionados con la caída de los bancos en Estados Unidos, la Superfinanciera es muy estricta en cuanto a las medidas para la gestión de liquidez de las entidades financieras en Colombia. Por ejemplo, está el IRL – Indicador de Riesgo de Liquidez, que tiene por objetivo medir la capacidad de liquidez o fondeo de emergencia en 30 días. Todas las entidades en Colombia deben cumplir este indicador llegando al 100% o más. Por lo tanto, se hace nuevamente un llamado a algunos especuladores. Tanto en Estados Unidos como en Colombia, a la fecha, los temas de crisis financiera se mantienen. No con esto, no quiere decir que estemos relajados, hay incertidumbre en cierta medida, pero no como en la crisis de 2008, como profesan algunos. Esta semana veremos qué decisiones toma la FED en Estados Unidos con respecto a las tasas de interés, ya sea que suban o se mantengan, se espera se siga en vía de la estabilidad. Claro, no siempre aciertan, pero a la fecha, solo esperamos la inflación ceda y el fomento a la productividad se contagie en todo el mundo poco a poco, así como pasa con los pánicos bancarios.

@jack80x

John Escobar Reyes

Executive MBA, Economista, Especializado en Dirección Estratégica con 21 años de experiencia en el Sector Financiero, gerencia de Producto, Banca personal, empresarial, Sector Servicios, Tecnología, Fintech y Cannabis. Empresario del Cannabis Medicinal, Cosmético e Industrial, Ex Banquero en diversas entidades financieras. Consultor Financiero

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…