Ir al contenido principal

En los últimos días en muchos sectores del país, departamentos y municipios vuelve a hacer noticia lo relacionado con la contratación del Programa de Alimentación Escolar -PAE- que, contratan directamente estos entes territoriales y no son buenas siempre las noticias porque están rodeadas de escándalos como la no contratación, demoras y malos resultados en la contratación y esto viene ocurriendo desde hace muchos años.

El PAE, ha sido centro de escándalos, de corrupción, de noticias negativas a lo largo y ancho del país porque este programa que, en un principio es muy bueno tiene como objetivo dar un complemento alimenticio balanceado a los niños y niñas del sector público en Colombia especialmente y además como mecanismo de retención para evitar la deserción escolar ya que los niños, especialmente de estratos 1 y 2 acuden, porque en sus casas no tienen alimentación o la misma es muy precaria, por lo tanto es buena la inspiración y la iniciativa de la alimentación escolar, pero en en la práctica se ha convertido en un negocio de ciertos sectores empresariales inescrupulosos y hasta mafiosos que ha no pocos tiene en la cárcel, conjuntamente con mandatario regionales y locales.

Los enormes recursos de los programas de alimentación escolar nacionales y regionales terminan en los bolsillos de negociantes que aprovechan una ayuda a la población vulnerable en Colombia, lo que conlleva a un delito absolutamente grave, no solamente penal, sino de carácter social y humanitario que no tiene ningún perdón.

Hemos venido reiterando desde hace algunos años que el PAE debe ser suprimido y reemplazado por otro programa que conlleve el cuidado de los recursos nacionales, regionales y locales que sea administrado por las instituciones educativas de secundaria y primaria y as asociaciones de padres de familia para que haya control social y la inversión más eficiente en favor de una buena alimentación de los niños y una administración de recursos de manera transparente y además decente.

Obviamente, tendrá que tener además del control social, un riguroso control de los organismos fiscales y disciplinarios en tratándose de recursos públicos. También la Ley 2046 promovida en la Comisión Quinta del Senado establece que los productores regionales como los productores de la economía familiar y campesina pueden ser actores en esta alimentación escolar. Dicha ley establece que las compras para alimentaciones públicas tanto de población escolar, población carcelaria y Fuerza Pública, debe ser comprada a los productores regionales donde se aplique estos programas de alimentación pública. Quiere decir que la leche, la papa, el arroz, las frutas, la panela y otro tipo de productos deben ser comprados a los productores regionales, eso complementa la bondad de esa reforma a la alimentación escolar, por un lado se da una buena dieta alimentaria a los niños y por el otro lado se fomenta la economía campesina de la región.

Hemos dicho que esa nueva estrategia de alimentación escolar la podríamos llamar la Lonchera Popular y Campesina que pueden administrarla y orientarla las mismas instituciones educativas, en coordinación con los municipios y las asociaciones de padres de familia.

Por supuesto que, la preparación y manipulación de los alimentos tienen que hacerla los padres de familia, dándoles también una posibilidad de ingresos aunque sean mínimos los que se ganan supuestamente las fábricas que nutren a los actuales empresarios con alimentos absolutamente ajenos a la idiosincrasia regional y a la cultura. Entonces son productos regionales preparados por las madres de familia que las pueden elaborar muy bien y que instituciones tan importantes como el SENA las puede formar como tecnólogas en materia de producción, preparación y manipulación de alimentos.

Entonces, ahí se cierra el círculo de un buen programa con control social y con un cuidado y un esmero que produce la misma sociedad tanto en ciudades como en el campo, por eso tiene el nombre que proponemos.

Guillermo García

prensasenadorrealpe@gmail.com
Senador de la República Abogado y economista egresado de la Pontifica Universidad Javeriana, con maestría en Desarrollo Económico por la Universidad de Andalucía, España. Suma cuatro períodos consecutivos como senador de la república del Partido Liberal.

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…