Ir al contenido principal

La COP es un espacio internacional en el que se establecen agendas, compromisos y marcos de acción relacionados con la conservación de la biodiversidad y el medioambiente, así como el lugar en donde se definen las estrategias de lucha contra el cambio climático, la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos naturales y demás desafíos en torno a la sostenibilidad del planeta.

Surge del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 y que entró en vigor en 1993, buscando la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos, como lo son las semillas de plantas.

Es así que cada dos años se organiza la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio, en la cual participan representantes de 196 miembros del convenio así como organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, pueblos étnicos, comunidades locales y demás actores relevantes en la conservación del medio ambiente.

Se suponía que Turquía iba a ser la sede de la COP16, pero renunció a su papel como anfitrión a causa del terremoto sucedido en febrero del 2023. Ante este repentino cambio, el Gobierno Nacional a través de la Ministra de Ambiente Susana Muhammad decidió postular a Colombia como sede de la Conferencia, teniendo en cuenta además que el próximo año Brasil será la sede de la COP sobre el clima. De esta manera, queda plasmado el liderazgo de los dos países amazónicos en materia ambiental a nivel regional y mundial. América Latina será por dos años la vitrina de la protección del medio ambiente para el mundo.

Entre el 21 de octubre y el 2 de noviembre la ciudad de Cali será el escenario principal para que gobernantes, sector privado, sociedad civil y movimientos sociales de todo el mundo definan qué se debe hacer para asegurar la protección de la biodiversidad.

Es apenas apropiado que la capital del Valle del Cauca haya sido elegida como la sede de la COP16, teniendo en cuenta que es la ciudad más grande del Pacífico Colombiano, la segunda región más biodiversa del mundo; que el departamento del Valle cuenta con 35 ecosistemas, la mayor diversidad de peces y de aves; que solamente en el área urbana y rural de Cali hay entre 560 y 600 especies de aves, más que en toda Europa.

Con la realización de la COP16 se espera la visita de más de 15 mil personas de todo el mundo. Será una semana que podrá dejar a la ciudad aproximadamente 21 millones de dólares y beneficios en el sector turístico que beneficiarán a más de 5.000 familias. Además, pondrá a la ciudad nuevamente en el centro del escenario internacional de una forma positiva, resaltando las labores que se vienen realizando a nivel local en materia de conservación, prácticas sostenibles, entre otros.

Pero no sólo será Cali la beneficiada; con la realización de la COP16, Colombia podrá posicionarse como referente mundial en materia de gobernanza para el medio ambiente. Es una oportunidad única para demostrar lo que significa poner a la vida como el centro de las decisiones políticas, económicas y sociales, lo que queremos que se logre diciendo que el agua debe ser el eje del ordenamiento territorial; en pocas palabras, es la chance de demostrar por qué Colombia es potencia mundial de la vida.

Alejandro Toro

Alejandro Toro

alejoavanza@gmail.com
Representante a la Cámara por Antioquia

PORTADA

La reforma a la salud corre el riesgo de hundirse en la Comisión Séptima del Senado de la República por falta de tiempo.
El Periodista Infiltrado de Confidencial Noticias, se enteró que el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach ha puesto sus ojos en el exdirector de Planeación Nacional y exsenador, Alexander López, quien por estos días está sin puesto. Eljach ha…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró su confianza en el Senado de la República a la hora de votar el proyecto de consulta popular presentado por el Gobierno Nacional para que los colombianos decidan sobre temas laborales. “Soy optimista…
Militantes del Pacto Histórico elevaron su voz de protestas por el fuerte regaño que hizo el primer mandatario de la Nación, Gustavo Petro, quien rompió el protocolo de un acto en Tibú y le jaló las orejas a Gustavo Bolívar por hacer acto de presencia en el…
El expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, a través de un comunicado ordenó a su bancada en el Senado de la República votar en contra del proyecto de consulta popular que está próximo a ser discutido en la Corporación. …