Ir al contenido principal

Los estudios y pronósticos para el 2026 señalan que será el tiempo de las mujeres. Evidentemente, la Ley 1475 impulsó y fortaleció la participación política de las mujeres. Sin embargo, la realidad política femenina sigue siendo difícil, especialmente en el ámbito electoral. La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y en la vida pública en condiciones de igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de 2030. No obstante, los datos muestran que la representación femenina sigue siendo insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones a nivel mundial. Por lo tanto, la paridad de género en la política aún está lejos de lograrse.

Al 1 de enero de 2025, hay 25 países donde 28 mujeres ocupan cargos como Jefas de Estado y/o de Gobierno. A este ritmo, la igualdad de género en las esferas de decisión más altas no se alcanzará en los próximos 130 años. Solo 18 países están liderados por una Jefa de Estado.

Datos recopilados por primera vez por ONU Mujeres muestran que solo hay nueve países donde las mujeres ocupan el 50% o más de los cargos ministeriales de gabinete, desempeñándose principalmente en áreas tradicionalmente vinculadas al rol femenino: Mujer e Igualdad de Género, Familia e Infancia, Inclusión Social y Desarrollo, Protección Social y Seguridad Social, y Cultura.

Actualmente, el 27,2% de los escaños parlamentarios nacionales están ocupados por mujeres, cifra que ha aumentado desde el 1% registrado en 1995. Solo seis países han alcanzado o superado el 50% de representación femenina en parlamentos unicamerales o cámaras bajas: Ruanda (64%), Cuba (56%), Nicaragua (55%), Andorra (50%), México (50%) y Emiratos Árabes Unidos (50%). Otros 21 países han alcanzado o superado el 40%, incluyendo nueve en Europa, seis en América Latina y el Caribe, cinco en África y uno en Asia-Pacífico.

Sin embargo, en 21 países las mujeres ocupan menos del 10% de los escaños en cámaras bajas o parlamentos unicamerales, e incluso hay tres cámaras bajas sin representación femenina. Al ritmo actual, la paridad de género en los cuerpos legislativos nacionales no se logrará antes de 2063.

En América Latina y el Caribe, las mujeres ocupan el 36% de los escaños parlamentarios, mientras que en Europa y América del Norte constituyen el 33%. En África Subsahariana, el 27%; en Asia Oriental y Sudoriental, el 23,5%; en Oceanía, el 20%; en África Septentrional y Asia Occidental, el 19%; y en Asia Central y Meridional, el 17,5%.

Factores que inciden en la baja participación femenina:

  1. Misoginia y machismo: El patriarcado se exacerba cuando las mujeres intentan ocupar espacios tradicionalmente masculinos, especialmente en la toma de decisiones políticas.
  2. Carga de cuidado: Mientras la responsabilidad del cuidado recaiga exclusivamente en las mujeres, los hombres tendrán más ventajas para dedicarse a la carrera política.
  3. Desafíos post-electorales: Las coyunturas relacionadas con los gastos de campaña, como el aplicativo “Cuentas Claras” y la reposición de votos, afectan la continuidad de las mujeres en política.

Estos factores son fundamentales para comprender el ejercicio político femenino, ya que determinan si las mujeres que se postulan a cargos de elección popular logran sus objetivos o desisten de continuar. El cronograma político también es clave en este contexto; las mujeres que aspiren a cargos deben proyectar y planificar sus acciones de campaña con antelación. Además, es vital contar con una red de apoyo sólida, donde los hombres asuman roles de cuidado con empatía y corresponsabilidad.

Es posible que en los países donde se observan avances significativos haya un cambio en las relaciones de pareja, con una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado. Esta transformación contribuye a que más mujeres se involucren en política.

Con la llegada de los Concejos de Juventud y el inicio de un nuevo período electoral, es deseable que muchas mujeres ocupen las nuevas curules y aprovechen los avances hacia la paridad. Además, es fundamental que estas mujeres estén comprometidas con agendas contemporáneas para cumplir los ODS, especialmente desde un enfoque de género. Así se garantizará para las mujeres una vida libre de violencia, con el pleno ejercicio de sus derechos en el país que merecen.

El cambio empieza por ti, por mí y por todxs.

Marcela Clavijo

Marcela Clavijo

marclavi@hotmail.com

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…