Ir al contenido principal

Sindicatos campesinos y obreros de Paraguay se unen para exigirle al gobierno del presidente Cartes que ejecute un reajuste del 25 por ciento en el salario mínimo. En dos décadas no se había registrado una movilización de tal magnitud.

Este miércoles, miles de campesinos paraguayos y diferentes sindicatos salieron a las calles de Asunción para exigir al gobierno del presidente Horacio Cartes un reajuste del 25 por ciento en el salario mínimo.

La movilización se adelantó desde diferentes puntos del país hasta el corazón Paraguay, bajo el lema de hacer valer el reclamo salarial y un control de precios de la canasta familiar. Asimismo, solicitan un girón en el modelo de producción del país que, según declaraciones de los gremios a la prensa local, “deja a los más pobres a la mayoría y más ricos a una minoría”.

A la protesta también se sumó el gremio taxista para pedir créditos vehiculares accesibles y varios sectores ciudadanos que exigen garantías en los servicios públicos y vivienda digna. Los sindicatos: Federación Nacional Campesina, la Corriente Sindical Clasista, la Organización de trabajadores de la Educación y el Partido Paraguay Pyahura, acompañaron el evento.

El 25 por ciento que reclama el sindicato de obreros desde principios de este año, entró en discusión nacional en febrero y, sin presencia del gremio, dice la prensa local, se dio un reajuste del 10 por ciento por orden del presidente.

Por otro lado, en un comunicado de prensa difundido por presidencia, se anunció que la protesta se ha desarrollado de forma pacífica y que “las Fuerzas Militares están prestas a garantizar el normal desarrollo, conforme a las indicaciones del Comando en Jefe”. El texto señala que Cartes “sigue atentamente, con sumo interés, el desarrollo de los hechos y el trabajo que realiza el Comando de las Fuerzas Militares”.

En contexto, la huelga general de 1994 marcó el precedente de las movilizaciones de Paraguay, pues en ese tiempo, reinaba la dictadura y las protestas eran sinónimo de delito. Tras ajustes legislativos, se consolidaron ramas productivas bajo diferentes modelos que poco a poco se fueron agrietando hasta que 20 años después, lograron reflejarse en la huelga general que hoy acontece en el país.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

Crece el rumor de una posible salida del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en medio de una crisis en la empresa por las crecientes pérdidas que ha registrado en los últimos meses. Al parecer, el primer mandatario estaría pensando en un enroque con el…
La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, en entrevista para Confidencial Noticias comenta que su mayor deseo es que el país termine con la confrontación política y se encuentren caminos de entendimientos en el corto…
Ciro Ramírez, excongresista elegido para el período 2022 – 2026, a través de una carta dirigida al presidente del Senado, Efraín Cepeda, solicitó el reintegro a su curul tras quedar en libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia. Aunque el caso de…
José Moreno Caballero, abogado de defensa del exdirector de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, celebró la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dictar orden de captura contra los expresidentes del Senado y…
El senador de la Alianza Verde, Jonathan Ferney Pulido Hernández, conocido como Jota Pe Hernández anunció su deseo de competir internamente en su partido por la candidatura a la presidencia de la república. El nombre de Jota Pe Hernández se suma a la…