Ir al contenido principal

El Gobierno de Brasil elevará los aranceles de cien productos para proteger la industria nacional. Los productos afectados subirán sus aranceles hasta el 25 por ciento por un plazo máximo de doce meses.

El Mercosur, bloque que Brasil comparte con Argentina, Uruguay, Venezuela y Paraguay, socio que está actualmente en suspensión, decidió el pasado diciembre autorizar a sus miembros elevar los aranceles de productos que cada país considere sensibles para su mercado.

El bloque suramericano fijó como tope cien productos y una subida de aranceles de hasta el 35 por ciento, el máximo consolidado en la Organización Mundial del Comercio.

Brasil eligió los productos estudiando la evolución de las importaciones y su grado de penetración en el mercado, para lo que tuvo en cuenta también si su industria nacional tiene capacidad para atender a la demanda, según un comunicado del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

En la lista figuran principalmente bienes intermedios como equipamiento eléctrico, resinas, metacrilato y plásticos, productos laminados, tubos, papel, ladrillos y vidrio.

También se va a aumentar los impuestos a neumáticos, motores, vagones de mercancías, productos de consumo como artículos de plástico de uso doméstico y utensilios de cocina.

El único comestible que figura en la lista son las papas, cuyos aranceles subirán del 14 al 25 por ciento, una alza similar a la de mayoría de los cien productos.

Al anunciar la medida, Mantega afirmó que el Gobierno volverá a bajar los aranceles si se comprueba que estos tienen impacto en la inflación.

La crisis internacional ha afectado a la balanza comercial brasileña, que ha mermado un 34,8 por ciento entre enero y agosto, período en el que arrojó un superávit de 13.172 millones de dólares, según datos divulgados este lunes.

La subida de aranceles se suma a otras medidas que ha tomado el Gobierno que incluyen rebajas tributarias y ayudas financieras para los sectores más afectados por la crisis.

Los sectores más afectados por la caída de las ventas y la competencia internacional son las industrias de elaboración, en especial sectores como el automóvil, el calzado y otros productos de consumo.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que beneficia a los jóvenes mayores de edad y en condición de discapacidad que egresan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y que no fueron adoptados. El proyecto que pasa ahora a…
Gustavo Bolívar, quien ha venido desempeñando el cargo de director Prosperidad Social presentará su carta de renuncia en las próximas horas. Bolívar es uno de los posibles candidatos del Pacto Histórico a la Presidencia de la República, y para no…
Roy Barreras presentó su carta de renuncia a la Embajada de Colombia en el Reino Unido, puesto que ha venido desempeñando a partir de su salida del Senado de la República. La renuncia de Barreras no es sorpresiva porque no es un secreto su aspiración a la…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el Gobierno Nacional enviará mensaje de urgencia para que se discuta de forma rápida el proyecto de ley que busca reformar algunos puntos del sistema laboral como las horas extras y el recargo…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, pidió disculpas públicas a la exdirectora del ICBF, Lina Arbeláez, por haberle señalado de temas sin pruebas, de actos de corrupción e incompetencia. …