Ir al contenido principal

Han pasado tres meses desde que la diplomacia norteamericana se reuniera con Maduro en Caracas y ese histórico paso ya da frutos al presidente venezolano. La petrolera española Repsol y la italiana Eni podrán enviar petróleo de Venezuela a Europa desde el mes de julio para compensar los cortes en el suministro y la adquisición de crudo de Rusia, tras las sanciones por la invasión de Ucrania. Lo que supondrá una importante inyección de divisas a la maltrecha economía venezolana.

Supone un paso más en el levantamiento de sanciones de la Casa Blanca a la dictadura venezolana. Esta misma semana, EE.UU. preside la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la boicotearía si Joe Biden no invitaba a Nicolás Maduro, además de los dictadores de Cuba y Nicaragua. Aunque Biden ha maniobrado levantando sanciones tanto a Venezuela como a Cuba, este lunes 6 de junio López Obrador ha dicho que no acudirá a la cumbre.

Según información de la agencia Reuters, el levantamiento parcial de sanciones sobre las petroleras la noche del domingo, citando a cinco fuentes conocedoras de esa decisión. Así la Casa Blanca permite a ambas empresas energéticas canjear crudo por deuda contraída con ellas por el régimen venezolano, algo que se vieron obligadas a dejar de hacer en 2020 por las presiones de la Administración Trump.

En marzo viajaron a Caracas el encargado de América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González; el embajador norteamericano ante Venezuela, James Story, y el enviado especial del presidente Biden para liberar rehenes, Roger Carstens, que se vieron con Maduro en persona.

El chavismo liberó después a dos estadounidenses que tenía presos: Gustavo Cárdenas, uno de los llamados seis de Citgo, los ejecutivos de esa empresa refinadora que fueron detenidos en Venezuela en 2017 por cargos de corrupción, y Jorge Fernández, un turista detenido el año pasado acusado de terrorismo por estar en posesión de un dron.

Primer movimiento con Chevron

Después hubo un primer levantamiento parcial de sanciones a Venezuela. Por un lado, el gobierno norteamericano permitió a la petrolera estadounidense Chevron negociar algunas licencias directamente con el régimen venezolano, aunque de momento no se le permiten nuevas perforaciones o exportaciones de crudo venezolano. Por otro lado se elimina a un ex directivo de la petrolera estatal Pdvsa y sobrino de la primera dama venezolana, Carlos Erik Malpica-Flores, de la lista oficial de sancionados de EE.UU., en la que fue incluido por corrupción. Esta decisión fue criticada por los opositores al chavismo, a los que Washington reconoce legítimos representantes del pueblo venezolano.

Previamente, 18 congresisas del Partido Demócrata habían pedido a Biden en una carta que levantara las sanciones contra Maduro, para mitigar los efectos de las sanciones sobre la población. Pero estos representan al ala izquierda de su partido, y el presidente de la influyente comisión de Exteriores del Senado, el también demócrata Bob Menéndez, criticó muy duramente la decisión de Biden.

Las petroleras dejaron de canjear crudo venezolano por deuda a mediados de 2020 por las presiones de la Casa Blanca de Trump, que las advirtió repetidamente de graves consecuencias si trataban con Maduro. Según Reuters, Pdvsa, la petrolera estatal venezolana no ha previsto que Repsol y Eni asuman cargamentos este mes, de junio.

Marcial Muñoz

director@confidencialcolombia.com
Periodista y consultor de comunicación política. Licenciado en Periodismo y Executive MBA por la UPM de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en medios de comunicación de España, México, Colombia o Panamá. Promotor de negocios, expandió en el continente medios del grupo Unidad Editorial como MARCA o PubliMetro. Profesor asociado de varias Universidades como UniSabana, Uninorte, Simón Bolívar o Universidad Complutense. Actualmente dirige el sitio de noticias Confidencial Colombia.

PORTADA

El senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, explica la razón del proyectos de Libertad Democrática (transfuguismo político), al que califica como «necesario para el país». ¿Está feliz porque fue aprobado el proyecto de Libertad Democrática…
El procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, anunció la apertura de una investigación preliminar para determinar si existen méritos para abrir expediente disciplinario en contra de la superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en…
La Cámara de Representantes y el Senado de la República, eligieron a Álvaro Echeverry Londoño como nuevo integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con 141 votos en la Cámara de Representantes y 64 votos del Senado, se dio la elección de Echeverry…
El presidente, Gustavo Petro, ha denunciado este lunes la existencia de más de 60.000 armas de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada –el organismo que supervisa y regula el funcionamiento de los servicios de seguridad privada– que estarían…
La Sección Quinta del Consejo de Estado abrió un proceso por desacato al presidente Gustavo Petro por no retractarse de llamar a miembros de la oposición «victimarios». Un fallo judicial emitido por un juez de tutela ordenó al primer mandatario…