Ir al contenido principal

En medio de la polémica por las medidas impuestas en Bogotá durante las últimas dos semanas, que incluyen la destitución de Gustavo Petro como alcalde de la capital y la designación del ministro Rafael Pardo como encargado de la funciones de alcalde, la encuesta de Cifras y Conceptos arroja luces sobre el posible futuro de la ciudad. El voto en blanco ganaría en las futuras elecciones atípicas.

La encuesta polimétrica de Cifras y Conceptos correspondiente al mes de marzo arroja datos interesantes no solo sobre el futuro de las elecciones presidenciales del próximo 25 de mayo, sino que muestra el comportamiento de la opinión e intención de voto en Bogotá, después de la destitución del alcalde Gustavo Petro y el nombramiento, como encargado de las funciones de alcalde, del ministro de trabajo Rafael Pardo Rueda.

Al mirar la encuesta y sus resultados hay que resaltar que a la pregunta de “¿Está usted de acuerdo con las siguientes decisiones tomadas por el Presidente Juan Manuel Santos?”, y en la que se incluyen, en su orden, “Acatar el fallo del Consejo de Estado sobre la destitución de Gustavo Petro”, “No acatar la recomendación de la CIDH sobre la permanencia de Gustavo Petro en la Alcaldía” y “Nombrar a Rafael Pardo como alcalde encargado de Bogotá”, las respuestas no son favorables para Santos.

Acerca de la primera decisión el 36% de los encuestados está de acuerdo, el 60% en desacuerdo y el 5% No sabe o no responde. En lo concerniente a la segunda decisión las cosas no son diferentes, el 35% se muestra de acuerdo, no así el 59% que desaprueba esa acción y el 6% no sabe o no responde. Finalmente, sobre la tercera decisión hay una variación notable pero no significativa. El 36% aprueba el nombramiento de Pardo, el 46% no lo aprueba y el 18% no sabe o no responde.

Esto indicaría que en Bogotá, al menos, las decisiones presidenciales sobre la coyuntura vivida en Bogotá no fueron las más acertadas, en cuanto a respaldo popular se refiere. Sobre el nombramiento de Pardo hay que decir que la aprobación de esa medida tiene el mismo porcentaje que las dos anteriores y que la desfavorabilidad disminuye para que aumente la indecisión o evasión de la respuesta.

En una lista de seis personajes de la vida política nacional, en la que están William Vinasco, el General (r) Óscar Naranjo, el exvicepresidente Francisco Santos, Jaime Castro, David Luna y Carlos Vicente de Roux, el primero y el último de estos tienen la más alta y la más baja imagen favorable, respectivamente.

Este escenario es preocupante para los progresistas dado que De Roux es una de sus fichas clave para las elecciones atípicas por la Alcaldía de Bogotá, y el 70% de los encuestados dice no conocerlo y solo el 9% tiene una imagen favorable del concejal.

A la pregunta de si las elecciones atípicas fueran mañana y los candidatos fueran los mencionados en la pregunta anterior el resultados varía bastante respecto de la favorabilidad que tiene cada uno.

El primer lugar lo encabeza Francisco Santos con el 14% seguido por Naranjo, Vinasco y Castro, cada uno con 8%. David Luna lograría el 2% y De Roux solo el 1% de intención de voto. Sin embargo, el voto en blanco y el No sabe/No responde tienen el 29% y el 31% respectivamente.

De continuar esa tendencia durante los 55 días después de la escogencia del alcalde encargado entre la terna presentada al presidente, el futuro electoral de la capital no sería alentador para los progresistas que estarían muy lejos de la aspiración a la alcaldía por parte de Francisco Santos. Esa suposición siempre y cuando no se tenga en cuenta que los votos en blanco o de quienes no saben o no responden pueden terminar respaldando algún otro candidato.

Por ahora lo que queda claro es que el voto en blanco y el No Sabe/No Responde campean en la opinión pública de los electores capitalinos quienes, además, no le aceptan a Santos que haya acatado la decisión del procurador Ordóñez y que haya desconocido las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…