Ir al contenido principal

La Unesco aprobó este miércoles la entrada del Festival de San Francisco de Asís, que se realizan cada dos años en la capital chocoana, en su lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Se trata de una festividad que tiene lugar en Quibdó cada mes de octubre, cuando los doce barrios franciscanos de la capital chocoana celebran la Fiesta de San Pacho.

En ese evento religioso con orígenes africanos, la misa inaugural católica se mezcla con danzas tradicionales animadas por la chirimía, un instrumento similar a un pequeño clarinete que a partir de ahora disfrutará de la protección de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Los expertos de esa agencia de la ONU consideraron que la candidatura colombiana «describe bien la manera en la que la transmisión de esa tradición se lleva a cabo, así como las funciones sociales y culturales que cumple» y destacaron la «amplia participación de la comunidad de Quipdó en la elaboración de la candidatura».

Por su parte, la delegación colombiana en París agradeció la inclusión de la festividad franciscana noroccidental y que con ello se pueda «ofrecer al mundo una muestra más de la riqueza cultural colombiana».

Además, se reiteró el compromiso del Gobierno para salvaguardar ese patrimonio que desde 2005 Colombia reconoce como tal en su inventario.

El Festival de San Francisco de Asís contaba con el voto previo favorable del grupo de expertos independientes que analizaban las candidaturas antes de someterlas a la aprobación de la VII reunión del Comité Intergubernamental para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

Nutre así una lista en la que Colombia ya había clasificado el saber tradicional de los chamanes jaguares del Yuruparí, en la Amazonía colombiana, la música de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur, el sistema normativo de los wayuu, el carnaval de negros y blancos, las procesiones de Semana Santa de Popayán, el carnaval de Barranquilla y el espacio cultural de Palenque de San Basilio.

La Unesco define el patrimonio cultural inmaterial como aquel que «hace referencia a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber transmitidas de generación en generación en el seno de una comunidad, creadas para transformar (…) la interacción entre la naturaleza y la historia».

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

El expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, a través de un comunicado ordenó a su bancada en el Senado de la República votar en contra del proyecto de consulta popular que está próximo a ser discutido en la Corporación. …
Crece el rumor de una posible salida del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en medio de una crisis en la empresa por las crecientes pérdidas que ha registrado en los últimos meses. Al parecer, el primer mandatario estaría pensando en un enroque con el…
La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, en entrevista para Confidencial Noticias comenta que su mayor deseo es que el país termine con la confrontación política y se encuentren caminos de entendimientos en el corto…
Ciro Ramírez, excongresista elegido para el período 2022 – 2026, a través de una carta dirigida al presidente del Senado, Efraín Cepeda, solicitó el reintegro a su curul tras quedar en libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia. Aunque el caso de…
José Moreno Caballero, abogado de defensa del exdirector de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, celebró la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dictar orden de captura contra los expresidentes del Senado y…