Ir al contenido principal

De acuerdo con la senadora, el Ministerio de Educación debe intensificar la vigilancia sobre reconocidas instituciones universitarias que “están estafando a los estudiantes”. El anuncio se dio en el marco del debate de control político sobre educación que tuvo la presencia de la ministra Gina Parody.

El panorama en materia de educación es espinoso y aunque las bancadas en el Congreso concuerdan en que se necesita de inmediato un ajuste al sistema, el tema parece avanzar con cautela. Sin embargo, según la ministra de Educación Gina Parody, hay avances que acercan el “anhelo” pregonado por el presidente Juan Manuel Santos de que Colombia sea el país más educado de Latinoamérica en el 2025, aunque para Claudia López y Antonio Navarro ese enunciado necesita ser “aterrizado”.

Los senadores de la Alianza Verde expusieron las aristas de los retos en educación del país y explicaron que la tarea para la cartera de Educación es monumental. En primera instancia, señalaron que el costo de lo que quiere el Presidente ronda los 1.3 billones de pesos de entrada y 1.4 billones por cada año que pase. Para educación superior, se requieren 14.1 billones de pesos para garantizar la meta del 70 por ciento de cobertura. En total, la meta de Santos costaría 10.5 billones más otros 47.6 billones destinados a solucionar los problemas estructurales en esta materia.

Dice el informe de los ‘verdes’ que para ejecutar dicha financiación se proponen varías fuentes de ingresos, entre las que resaltan eliminar las excepciones de renta a minería y petróleo, fuente de regalías, impuesto de renta a todos los dividendos y eliminar las excepciones tributarias a SAS y otros contribuyentes.

Respecto al reforzamiento de la primera infancia, indican que se deben destinar 14.6 billones en estos cuatro años. «La inversión en programas de primera infancia es una de las mejores estrategias que tenemos para reducir la pobreza y la desigualdad en Colombia» anotó, López.

Frente a la educación media destacaron que cerca de tres millones y medio de estudiantes abandonan la escuela durante esta etapa y el 37 por ciento de ellos viven en las zonas rurales, «Esos jóvenes sin perspectivas ni oportunidades son el caldo del cultivo para otra generación en la guerra», añadió Navarro Wolff. En este medida serían necesarios 27.46 billones de pesos, repartidos junto a educación superior.

Bajo este marco, ¿cuenta el Gobierno con esas sumas de dinero? Parody confirmó que no, pero hizo énfasis en que para nadie eso es sorpresa. En todo caso aclaró que desde la administración de Santos se están haciendo los esfuerzos necesarios para cumplir al país y darle respuesta a los sindicatos.

A pesar de que sectores como el Fecode, la Mane y la Ade no fueron citados a la plenaria, la jefe del Ministerio precisó que con los movimientos sindicales hay constante acercamiento. De hecho, reveló que con el Fecode tienen 104 acuerdos, siete cumplidos y cuatro en proceso, estos resueltos tras su llegada a la cartera.

Francisco Torres, representante del sindicato, dijo momentos antes del debate que esperaba que la Ministra mencione los problemas de los maestros y haga la debida gestión por solucionarlo. En efecto se mencionó. Por su parte, Sebastián López Mejía, vocero nacional de la Mane confirmó que el próximo 26 de septiembre se hará una audiencia pública a la que están citados todos los sectores con el fin de evaluar y debatir sobre la crisis de la educación pública y la falta de garantías en los créditos de educación privada.

Por otro lado, la senadora López fue enfática al asegurar que para el buen ejercicio educativo en el país es vital que el Ministerio aumente la vigilancia a instituciones universitarias en materia de corrupción y enriquecimiento ilícito. Según la analista, hay universidades privadas que “estafan a los estudiantes y a sus familias”.

“No tiene ninguna lógica y compresión que universidades perratas tengan registro autorizado por el Ministerio de Educación y otras que tienen el negocio primero. Hay rectores que están capando La Picota”, aseveró. En respuesta, Parody señaló estar de acuerdo e indicó que se hará más fuerte la unidad de vigilancia.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…