Confidencial Colombia le trae diez recomendados literarios para esta semana.
LA VIUDA DE LOS VAN GOGH
CAMILO SÁNCHEZ
Aunque la historia del arte tienda a descuidar esa cronología, los célebres hermanos Van Gogh mueren con apenas seis meses de diferencia. En julio de 1890, se suicida Vincent, y en enero de 1891, tras una lenta agonía, marcada por el duelo y por un atisbo de locura, se apaga Théo. Es entonces que Johanna Van Gogh Bonger, viuda de Théo, 28 años, con un hijo que aún no ha dado sus primeros pasos, comienza a frecuentar la correspondencia entre los hermanos. Busca saber quién ha sido su marido, pero descubre una prosa tan intensa como el brillo de los cuadros que la despiertan al amanecer.
Bajo este impulso, esa mujer -que es poeta, estudiosa de Percy Shelley, que simpatiza con el incipiente movimiento feminista y fue investigadora del Museo Británico- recupera parte de las telas de su cuñado que habían quedado abandonadas en París. Y organiza una primera muestra de Vincent Van Gogh en Holanda: apenas quince dibujos que se exhiben en La Haya. Podría decirse que este libro es la crónica de esos tiempos. Pero eso sería, cuanto menos, un elogio injusto y menor. La viuda de los Van Gogh es, antes que nada, una novela inolvidable. Por la historia que cuenta, por la escritura, por su inteligencia y su estilo.
JACQUES LACAN: PASADO – PRESENTE
ELISABETH BOUDINESCO
ALAIN BADIOU
Desde posiciones teóricas diversas, y con una relación basada en la amistad y en el respeto de las diferencias, Alain Badiou y Élisabeth Roudinesco construyen un diálogo fascinante en torno a Jacques Lacan. ¿Cuáles fueron sus posiciones políticas y filosóficas? ¿Qué lugar ocupó en el campo intelectual? Ese vendría a ser “el hombre Lacan”, en la mirada de los autores, que es el tema que ocupa la primera parte del libro.
En la segunda, por el contrario, se analizan los textos. El lugar del amor y lo femenino, el inconsciente y la estructura, la relación con Freud y la idea de sujeto que se desprende de los Escritos y los Seminarios; la vigencia de su obra hoy, cuando el psicoanálisis es atacado con una virulencia que apenas disimula la pobreza de argumentos de los críticos.
Con lucidez y claridad, Badiou y Roudinesco han construido un libro que analiza y celebra la herencia intelectual de Lacan. Muestran la brillantez de su pensamiento, la singularidad de una inteligencia que vuelve menos árido el presente.
LA MUERTE EN VENECIA
THOMAS MANN
Este volumen reúne dos novelas breves vinculadas por su escenario, Venecia, especialmente significativo en el estilo de Mann por ser a menudo correlato de un mundo dominado por la belleza al borde de la decadencia. En el caso de “Muerte en Venecia”, es uno de los relatos más célebres de Mann merced a la versión cinematográfica de Visconti, considerada uno de los más felices encuentros entre literatura y cine, y la presencia en él del amor homosexual y sobre todo el extraordinariamente sensible modo de exponerlo lo convierten en una de las obras más imperecederas del autor. “Mario y el mago”, en cierto modo una parábola acercad del populismo y la credulidad, fue leída en su momento como una seria advertencia sobre el auge del régimen de Musolini, pero que por su perfección formal y la vigencia del tema siguen siendo aún hoy muy apreciados. Thomas Mann escribió este magistral y ambiguo relato en 1929, poco después de recibir el Premio Nobel.
¿SUEÑAN LOS ANDRÓIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS?
PHILIP DICK
Rick Deckard, experto en el manejo de androides, recibe el encargo de destruir a seis androides rebeldes. Así comienza una alucinante pesadilla tecnológica, Blade runner, una obra maestra que pone en cuestión lo que significa ser humano. En esta novela se basa la película que hizo famoso a Harrison Ford.
¿POR QUÉ NO SOY CRISTIANO?
BERTRAN RUSSELL
En Por qué no soy cristiano Bertrand Russell, uno de los pensadores más lúcidos que ha dado el siglo XX, reúne catorce ensayos escritos entre 1899 y 1954. En ellos rebate los argumentos tradicionales del cristianismo, identifica el miedo como fundamento principal de la religión, cuestiona las contribuciones de la religión a la felicidad del ser humano y critica muy duramente los planteamientos del cristianismo en cuestiones sexuales: Una de las más convincentes defensas del no creyente que se han escrito desde los días de Hume y Voltaire.
PERFIDAS UÑAS DE MUJER
HUGO BECCACECE
Un gesto, una frase dicha al pasar, una escena al anochecer pueden ser la clave de una vida. No la explican, claro, pero son una pista, el índice de un misterio que merece ser develado. En torno a ese hallazgo, la imaginación construye mundos posibles, calcula otros momentos, teje hipótesis que la paciencia, la observación y el análisis terminan revelando como verdades. La mirada que organiza todo esto es la del cronista, aunque también la del crítico. Son oficios diversos, que cada vez menos confluyen en una misma persona. Hugo Beccacece es la evidencia de que esa rara estirpe sigue vigente.
¿Cuál es su don? Un registro donde confluyen con pasmosa naturalidad la información y la reflexión, la malicia y las ideas, el chisme y la verdad histórica. Y una máxima elevada a la categoría de principio irrenunciable: el arte ilumina la vida de los artistas, y la vida de los artistas (sus anécdotas, sus amistades, sus furias, sus contradicciones), nos deja ver su alma, y de manera indirecta, ilumina su arte. Con este procedimiento, con una prosa exquisita que enseña y deslumbra. La lista podría seguir, naturalmente, pero como sucede con las mejores canciones, lo que cuenta no es la suma de notas, sino el leit motiv y la melodía, es decir, el espíritu. Este libro ejemplar es, al cabo, una guía que recorre momentos claves del arte del siglo XX y un ejemplo de cómo narrar y pensar a partir de historias ajenas.
COMO LA ESTELA DE UN NAVÍO
RANIERO CANTALAMESSA
El desarrollo de la ciencia y de la técnica, junto con las transformaciones sociales, imprimen a este siglo XXI un ritmo vertiginoso que a menudo genera desconcierto y angustia. Las respuestas del cristianismo, que orientaron durante siglos las culturas occidentales, deben volver a pensarse de cara a los nuevos retos que plantea el escenario actual de la historia. ¿Tiene sentido hablar de “la vida eterna” más allá de la muerte, cuando la ciencia parece desmentirla? ¿El mundo, la vida, es fruto del acto de amor de Dios creador o fruto del azar? Es el destinatario del anuncio cristiano quien ha cambiado. Esta inquietud por una nueva evangelización anima las meditaciones que Fray Raniero Cantalamessa brindó ante el Papa Benedicto XVI y sus colaboradores de la Casa Pontificia durante el Adviento de 2010 y de 2011 recogidas en este volumen.
En la primera parte el autor reflexiona sobre cuatro momentos de la historia en los que se verificó una aceleración o un retomar el esfuerzo misionero. En la segunda parte examina algunos de los desafíos mayores que el anuncio del Evangelio encuentra en el mundo de hoy —el cientificismo ateo, el racionalismo y el secularismo. Todo en clave de diálogo, ajeno a la polémica, en el espíritu con el que la primera carta de Pedro exhorta a los cristianos a dar razón de la esperanza que hay en ellos, es decir, “con dulzura y respeto”
FINALES
PABLO BERNASCONI
Los mejores comienzos de los libros exigen una interrupción. Uno va leyendo, y cuando termina el primer párrafo, levanta la cabeza y piensa: ¿cómo puede ser esto tan perfecto? No importa cuántas novelas o cuentos se hayan leído, el asombro ante la perfección de un gran comienzo se renueva con el hallazgo de un pequeño milagro en cinco, seis o siete renglones. Los finales en cambio deparan otros placeres. Es el momento donde una historia se cierra o un misterio se devela. Y demasiadas veces es, además, una mezcla de felicidad y zozobra. Porque lo que sigue es una página en blanco, y el libro que queríamos terminar y no queríamos que terminara, ha terminado. Pero sobre todo es el instante donde un mundo de imaginación se completa, y donde sellamos un pacto con una historia y una escritura que sabemos nos acompañará para siempre.
En este libro, Pablo Bernasconi ha tomado los finales de 59 textos memorables y ha pasado a la imagen esa sensación de compañía eterna que generan las obras maestras. El asombro pauta estas páginas, ya no el de las palabras, sino el del trazo, el color, la forma. Se dirá que Bernasconi ilustra los finales. Pues si y no. Hace eso, inevitablemente, y también hace un homenaje al texto entero, a los autores y a ese placer tan íntimo y tan universal que es la lectura.
SAN FRANCISCO DE ASIS
HERMAN HESSE
Desde muy temprana edad, Hermann Hesse estuvo fascinado por la figura de San Francisco de Asís. De algún modo, fue un pariente electivo, un faro y un amigo a la distancia. Le asombraron su determinación y su conducta. Que no hiciera nada a medias y que no predicara nada “que él mismo no cumpliera a diario, de modo que su ejemplo sostenía su enseñanza y la respaldaba”. Es decir, admiraba una ética que no estaba reñida con la belleza y con el ansia de armonía.
Este amor se puede rastrear en otras obras de Hesse: ‘Narciso y Goldmundo’, ‘El lobo estepario’, e incluso ‘Demian’. En las páginas de esos libros se descubre la sombra tutelar de su santo predilecto, como un modelo de conducta, como la medida de la excelencia humana.
Conocemos esas novelas, pero lo que no conocíamos era este hermoso volumen dedicado íntegramente a San Francisco de Asís. Inédito hasta hoy en español, es al mismo tiempo una biografía y un sostenido hallazgo literario. Con una escritura que se mece entre la leyenda, la fábula y el ensayo, es un intento espléndidamente logrado de “hacer hablar de nuevo a un testigo largamente enmudecido de los tiempos antiguos.” Fue escrito desde la admiración y la devoción, y el resultado es un texto sorprendente y conmovedor.
LA CURACIÓN DEL GRILLO
TOON TELLEGEN
Toon Tellegen sabe siempre cómo sorprendernos con algo nuevo, y diferente, en sus famosos cuentos de animales, que se desarrollan en un peculiar bosque en el que sólo hay un ejemplar de cada animal, y en el que todos los animales tienen el mismo tamaño.
En esta ocasión nos ofrece una conmovedora historia sobre una fuerte depresión, que toma forma de dolorosa novela, pero siempre humorística y con tenue final feliz. En La curación del grillo, un desfile de animales convierten el bosque en un mundo lleno de sentimiento, humor y diálogo. Un grillo vaga por el bosque quejándose porque tiene dentro de su cabeza una sensación «grande y sólida» que le duele: está triste.
Busca ayuda para su tristeza entre los animales que va encontrando por el camino: un escarabajo, una ardilla, una tortuga, una hormiga… y un elefante que se empeña en trepar a los árboles pero… no cabe y siempre se cae.