Ir al contenido principal

Esta mesa no es para pensar la continuación de la guerra y que en ella se sienten quienes no quieren la reconciliación. Por eso, esta coyuntura que se anticipó a los tiempos de la agenda de las negociaciones en La Habana, debemos asumirla como parte de la reconstrucción de la nación y su camino al desarrollo.

Fruto de los paros de la semana antepasada, el presidente Santos convocó a una mesa de concertación para una nueva política agraria y de desarrollo rural.

Esta mesa depende de la metodología que se acuerde para abordar tanto y tantos temas, de tantos y tantos años de olvido, con tantos y tantos actores en orillas opuestas que derivaron en 67 años de tant@s y tant@s víctimas, en su mayoría campesinos y en su mayoría inocentes, todo por culpa de la captura de la tierra, del rezago tecnológico, de la baja productividad y de una inequidad que se ensañó en el país rural. Es la premodernidad de Colombia y de una parte de su dirigencia.

El éxito de la mesa depende de concertar unos focos estratégicos de largo plazo para evacuar una primera agenda de cambios estructurales. Se me ocurren dos:

El primero y complementario a las medidas ya acordadas para levantar los bloqueos, se debe centrar en la productividad, la libre competencia y el comercio internacional, y regalías de ciencia y tecnología para el campo;

Y el segundo, sobre calidad de vida (educación, salud, vias, conectividad, desarrollo de pequeñas ciudades y poblaciones) con sostenibilidad ambiental.

Dejar para el postconflicto un segundo bloque de la agenda, sobre los demás factores relacionados con problemas de propiedad de la tierra, modelo de producción y ordenamiento con desarrollo regional. Esa discusión solo será posible cuando se tengan los estudios del verdadero mapa agrario del país. Sin información es imposible tomar decisiones de cambios estructurales.

Sin embargo, los que hoy se sentarán en la mesa representarán el viejo y el nuevo país, en un contexto de malestar general de una nación que está aburrida, desmotivada, y que quiere un cambio radical en el ejercicio de la política, en la orientación de las políticas de desarrollo y en la construcción de instituciones inclusivas y sostenibles.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…