Ir al contenido principal

Esta mesa no es para pensar la continuación de la guerra y que en ella se sienten quienes no quieren la reconciliación. Por eso, esta coyuntura que se anticipó a los tiempos de la agenda de las negociaciones en La Habana, debemos asumirla como parte de la reconstrucción de la nación y su camino al desarrollo.

Fruto de los paros de la semana antepasada, el presidente Santos convocó a una mesa de concertación para una nueva política agraria y de desarrollo rural.

Esta mesa depende de la metodología que se acuerde para abordar tanto y tantos temas, de tantos y tantos años de olvido, con tantos y tantos actores en orillas opuestas que derivaron en 67 años de tant@s y tant@s víctimas, en su mayoría campesinos y en su mayoría inocentes, todo por culpa de la captura de la tierra, del rezago tecnológico, de la baja productividad y de una inequidad que se ensañó en el país rural. Es la premodernidad de Colombia y de una parte de su dirigencia.

El éxito de la mesa depende de concertar unos focos estratégicos de largo plazo para evacuar una primera agenda de cambios estructurales. Se me ocurren dos:

El primero y complementario a las medidas ya acordadas para levantar los bloqueos, se debe centrar en la productividad, la libre competencia y el comercio internacional, y regalías de ciencia y tecnología para el campo;

Y el segundo, sobre calidad de vida (educación, salud, vias, conectividad, desarrollo de pequeñas ciudades y poblaciones) con sostenibilidad ambiental.

Dejar para el postconflicto un segundo bloque de la agenda, sobre los demás factores relacionados con problemas de propiedad de la tierra, modelo de producción y ordenamiento con desarrollo regional. Esa discusión solo será posible cuando se tengan los estudios del verdadero mapa agrario del país. Sin información es imposible tomar decisiones de cambios estructurales.

Sin embargo, los que hoy se sentarán en la mesa representarán el viejo y el nuevo país, en un contexto de malestar general de una nación que está aburrida, desmotivada, y que quiere un cambio radical en el ejercicio de la política, en la orientación de las políticas de desarrollo y en la construcción de instituciones inclusivas y sostenibles.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que beneficia a los jóvenes mayores de edad y en condición de discapacidad que egresan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y que no fueron adoptados. El proyecto que pasa ahora a…
Gustavo Bolívar, quien ha venido desempeñando el cargo de director Prosperidad Social presentará su carta de renuncia en las próximas horas. Bolívar es uno de los posibles candidatos del Pacto Histórico a la Presidencia de la República, y para no…
Roy Barreras presentó su carta de renuncia a la Embajada de Colombia en el Reino Unido, puesto que ha venido desempeñando a partir de su salida del Senado de la República. La renuncia de Barreras no es sorpresiva porque no es un secreto su aspiración a la…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el Gobierno Nacional enviará mensaje de urgencia para que se discuta de forma rápida el proyecto de ley que busca reformar algunos puntos del sistema laboral como las horas extras y el recargo…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, pidió disculpas públicas a la exdirectora del ICBF, Lina Arbeláez, por haberle señalado de temas sin pruebas, de actos de corrupción e incompetencia. …