Ir al contenido principal

El gobernador de Antioquia lamentó este martes que muchos colombianos se hayan acostumbrado a vivir en medio del conflicto, por lo que pidió trabajar para explicar «las bondades de vivir en paz» ante las negociaciones que adelanta el Gobierno con las Farc en Cuba.

Durante el foro «Preparándonos para la Paz», que organizó la Gobernación de Antioquia, a propósito del proceso de paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos con las Farc en La Habana, Fajardo recordó que «son varias las generaciones de colombianos que han vivido en medio del conflicto».

«Se requiere de la sabiduría de quienes gobernamos para ir explicando las bondades de vivir en paz, porque ya mucha gente se acostumbró a vivir en medio del conflicto», insistió.

«Nosotros no nos podemos acostumbrar a vivir con la muerte, y ese es un reto muy grande al que tenemos que trabajarle», agregó Fajardo.

El gobernador reseñó que en Colombia hubo intentos de negociaciones de paz como el registrado en la Presidencia de Belisario Betancur, hace 27 años, y el de El Caguán en 2001, durante el Gobierno de Andrés Pastrana, del que recordó «han pasado casi 13 años».

«Lo que necesitamos ahora es distinguir el dolor de mucha gente porque ésta es una página de sufrimiento y el reto que nosotros tenemos es que este proceso, que ojalá se firme pronto, termine el fuego, para comenzar a sanar una cantidad de heridas que tenemos acumuladas por generaciones, con rabia y con dolor», enfatizó.

Fajardó había señalado en días anteriores que «las Farc se deberían convertir en fuerza política», y agregó que la entrega de armas debe ser el propósito final de los diálogos de paz que se adelantan en Cuba.

Por su parte, el represente a la Cámara por el Polo Democrático Iván Cepeda aseguró en el mismo foro, que le parece muy acertado por parte del gobernador Fajardo y de su equipo de trabajo, que se hagan reflexiones sobre la importancia de la firma del proceso de paz.

«Lo primero que tendría que decir es que no sería simplemente una desmovilización de las FARC, aquí de lo que se trata es de un pacto de paz y eso demuestra que vamos a llegar a ella», dijo.

Reconoció, sin embargo, que los acuerdos de paz de los que se habla en La Habana pueden conseguirse pronto, pero ponerlos en práctica demorará más de 10 años.

«Es que requerirían de un cambio de mentalidad en todos nosotros, de una serie de tareas que yo diría que exigirían en plazo de unos 10 años o más, además de unos esfuerzos muy serios de la sociedad colombiana», puntualizó.

Las FARC y el Gobierno comenzaron a negociar el fin del conflicto armado el pasado mes de noviembre en La Habana, con Cuba y Noruega como países garantes y Chile y Venezuela como acompañantes.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

Gustavo Bolívar, quien ha venido desempeñando el cargo de director Prosperidad Social presentará su carta de renuncia en las próximas horas. Bolívar es uno de los posibles candidatos del Pacto Histórico a la Presidencia de la República, y para no…
Roy Barreras presentó su carta de renuncia a la Embajada de Colombia en el Reino Unido, puesto que ha venido desempeñando a partir de su salida del Senado de la República. La renuncia de Barreras no es sorpresiva porque no es un secreto su aspiración a la…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el Gobierno Nacional enviará mensaje de urgencia para que se discuta de forma rápida el proyecto de ley que busca reformar algunos puntos del sistema laboral como las horas extras y el recargo…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, pidió disculpas públicas a la exdirectora del ICBF, Lina Arbeláez, por haberle señalado de temas sin pruebas, de actos de corrupción e incompetencia. …
El senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, afirma que la propuesta de reforma laboral del Partido Liberal es una reforma bonsái, y señala al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de «ser el jefe de una…