Ir al contenido principal

Después de un año de la muerte de ocho muchachos y las fuertes heridas de otros tres en el incendio de la Estación de Policía de San Mateo, la Procuraduría inhabilitó a dos policías involucrados en los hechos. A pesar de la importancia de la decisión y de la celeridad del caso, aún quedan asuntos pendientes para satisfacer los derechos de las víctimas.

Desde noviembre de 2020 he insistido en este caso, a pesar de los intentos de silenciarme y de estigmatizarme. Conocí este caso a partir del doloroso relato de las familiares de los muchachos asesinados. Según las madres, hermanas y esposas, el 4 de septiembre fueron a la Estación a visitar a los muchachos que estaban privados de su libertad en la Estación. Les llevaban alimentos y elementos de aseo, tenían ilusión de compartir con ellos. Sin embargo, el comandante de la Estación canceló la visita y los muchachos empezaron a protestar. Uno de ellos encendió una cobija. Los policías, en lugar de apagar el fuego, impidieron que las familiares lo hicieron. Finalmente, ocho muchachos fallecieron y otros tres quedaron gravemente heridos. La versión que difundió la Policía y algunos funcionarios civiles fue señalar que los muchachos intentaron fugarse y las familias, realizando una asonada, pretendían contribuirle en ello ¡Cuánta infamia!

Las investigaciones de la Fiscalía y de la Procuraduría muestran resultados escabrosos. Según estas, al iniciarse el fuego, uno de los muchachos le informó al custodio lo que estaba sucediendo, a lo que este le contestó “quémense” mientras le mostraba las llaves. Pasaron cerca de siete minutos en los que los muchachos clamaban auxilio y las familiares intentaban hacer algo, pero los policías solamente intentaban controlar a las familiares. Según la Procuraduría, fueron siete minutos en los que no se hizo nada para apagar el fuego. Solamente un policía, que no estaba en la Estación cuando empezaron los hechos, decidió hacer algo. Indudablemente, las familias se quedaron cortas, la realidad fue más grave.

Este caso es una radiografía de los problemas de la Policía, una institución a la que la Constitución le encarga “el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas”. La falta del más mínimo sentido de empatía y la falta de capacidades para atender un caso complejo son dos características de esta radiografía.

La Procuraduría evidenció estas falencias en el caso y su decisión implica que dos policías –la subcomandante de la Estación y el custodio– son separados de la institución. A pesar del avance que implica esta decisión y de su importancia, es insuficiente para satisfacer los derechos de las víctimas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional han repetido en múltiples casos que las víctimas de violaciones a sus derechos humanos tienen derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. La actuación de la Procuraduría contribuye a satisfacer los derechos a la verdad (saber qué pasó, cuándo pasó, cómo pasó y por qué pasó) y a la justicia (que el Estado investigue, juzgue y, eventualmente, sancione a todos los responsables). Sin embargo, esto no es suficiente. Según ambas Cortes, estos derechos se satisfacen en el marco de procesos judiciales. Aún la Fiscalía está en mora de llevar a juicio a los responsables. Por otra parte, el derecho a la reparación ha estado totalmente ausente. Ni qué decir de la no repetición. La no repetición pasa por reformar a la Policía desde las voces de las víctimas, de las regiones, de las personas racializadas y de las diversidades sexuales.

Aún tenemos mucho camino por recorrer. Debemos reformar a la Policía YA.

Diego Cancino

concejalcancino@gmail.Com
Concejal de Bogotá Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios de maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Asesor en la Cámara de Representantes y profesor en la Universidad de los Andes y en la Universidad del Externado.

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…