Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El 2022 fue récord histórico, llegaron US$10,981 millones de remesas al país. Con el precio del dólar subiendo $762 durante el año, su impacto económico fue aún mayor, cerca del 66% del presupuesto de inversión del gobierno. La diferencia es que este llega directamente al bolsillo del consumidor, con una capilaridad que permite la diversidad territorial. Según el Banco Mundial, Colombia es el tercer país de América Latina que más recibe mayor estímulo de remesas como proporción del PIB. Muchos esperaban que después de años de crecimientos elevados, finalmente llegara un descenso, pero a pesar de la meseta de la pandemia, durante el primer trimestre de 2023 se presentó un incremento del 23.6% en dólares frente al año anterior, fue sorprendente. Aunque hay voces escépticas sobre las causas, sin duda las remesas digitales están revolucionando el sector.

Según el estudio del Banco Mundial, entre 2011 y 2020 globalmente las comisiones de envío de remesas se redujeron en 32.4%. Al principio de la década pasada el intermediario, se quedaba con 7.7 pesos de cada 100 enviados. El tamaño del mercado, la estabilidad cambiaria y la penetración bancaria contribuyeron al descenso tarifario, pero los avances tecnológicos de banca digital fueron trascendentales.

A pesar de que no existen datos consolidados del último año, la proporción de remesas digitales hacia Colombia en 2019 pasó del 12% del total a casi duplicarse en 2021, con 21%. Teniendo en cuenta la profundización digital que ocurrió durante las cuarentenas, es razonable pensar que esa tendencia seguirá creciendo. Como consecuencia del incremento del espacio digital y la reducción del manejo del efectivo, las comisiones siguen cayendo. En consecuencia, WordRemit, una empresa digital de remesas, recortó en abril en 43% el costo de enviar remesas de EEUU hacia Colombia.

Este fenómeno de digitalizar remesas también está conduciendo a un incremento en la bancarización. Durante el periodo de 2019 al 2021, el giro de remesas a cuentas bancarias incrementó 30.4% para llegar a 46% del total. Al formalizar estos giros y permitiendo la minería de datos, se fomenta un círculo virtuoso de democratización del crédito.

Naturalmente las condiciones macroeconómicas facilitan incrementos, pero también se debe ser conscientes de la creciente importancia de nuestra diáspora colombiana. Si las remesas se clasificarán como una exportación, no solo equivaldría a más del 220% de lo que se exporta de hidrocarburos, sino que aumentaría las exportaciones en 51%. Este dinamismo actual es crítico, ya que marzo fue el peor mes de inversión extranjera de portafolio desde noviembre de 2021.

El costo de remesas ha tomado tanta importancia que es un propósito explícito en el punto 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una visión más escéptica argumenta que el incremento de remesas esta correlacionado con lavado de activos. Los carteles fragmentan los recursos para disimularlos como remesas, por debajo de US$10 mil pasan de agache. Dado el incremento radical de las actividades de narcotráfico puede que haya algo de eso. Al mismo tiempo es incuestionable que la tecnología de remesas digitales está bajando costos, disminuyendo tiempos, y facilitando crédito como nunca antes.

Simón Gaviria Muñoz

 

 

Simón Gaviria

Exdirector del Departamento Nacional de Planeación Economista de la Universidad de Pennsylvania, especializado en Matemáticas y Econometría. Trabajó como asesor de banca de inversión en J.P. Morgan. Representante a la Cámara durante dos períodos y director del Departamento Nacional de Planeación en el gobierno de Juan Manuel Santos.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…