Ir al contenido principal
| Europa Press |

Un modelo desarrollado por científicos del Instituto Max Planck de Meteorología (MPI-M) revela que la región amazónica mantendría las precipitaciones incluso si estuviera completamente deforestada.

Los hábitats naturales que sustentan la incomparable biodiversidad de la región y las importantes reservas de carbono están en juego la deforestación, con implicaciones de gran alcance para el clima global.

Estudios anteriores advertían que la Amazonia se estaba acercando a un punto de inflexión, más allá del cual el bosque perdería la capacidad de autosostenerse y se convertiría así en una sabana. Pero la nueva investigación, que se publica en la revista Geophysical Research Letters, sugiere que esto podría no ser así.

Nota recomendada: Guacamaya, víctima de maltrato y desnutrición, fue rescatada en pueblo de Cundinamarca

La razón por la que los científicos temen un punto de inflexión es la importancia de la vegetación para producir lluvia. Las plantas transportan agua desde el suelo a través de sus hojas hasta la atmósfera, creando así la humedad que sustenta las precipitaciones en la región amazónica. La capacidad combinada de los suelos y las plantas para transportar humedad a la atmósfera se conoce entre los expertos como evapotranspiración.

El argumento conceptual de que la deforestación conduce a una reducción de la evapotranspiración y, por lo tanto, de la precipitación fue respaldado por numerosos estudios de modelización.

Sin embargo, todos ellos tenían limitaciones importantes: los estudios se realizaron con modelos climáticos globales que utilizaban una representación simplificada de la convección, el principal proceso atmosférico que transforma la humedad en lluvia en la Amazonia, o se basaron en modelos regionales que no permiten que la circulación atmosférica a gran escala se adapte a la deforestación.

Ahora, por primera vez, los científicos del MPI-M Arim Yoon y Cathy Hohenegger utilizaron el modelo global de resolución de tormentas ICON para superar ambas limitaciones. Realizaron una simulación global para la atmósfera con una resolución horizontal de cinco kilómetros y durante un período de tiempo de tres años. En lugar de utilizar reglas empíricas simplificadas, la convección se resolvió explícitamente en el modelo.

Los resultados muestran que la precipitación en la Amazonia no depende tanto de la evapotranspiración como se pensaba anteriormente. Más bien, la pérdida de evapotranspiración debido a la deforestación se compensa con cambios en la circulación a gran escala.

«El viento a unos tres kilómetros de altitud transporta suficiente humedad del océano a la región para compensar la disminución de la evapotranspiración», dice Yoon. Según los cálculos, la precipitación media anual en la Amazonia no cambia significativamente incluso después de la deforestación total. Esto contrasta con los hallazgos anteriores.

«La precipitación sobre la tierra parece estar más estrechamente vinculada a la circulación a gran escala que a la evapotranspiración en nuestra simulación global de resolución de tormentas si se compara con los modelos climáticos de última generación que se utilizan actualmente en los informes de evaluación del IPCC. Este hecho es emocionante porque exige revisar algunas de las cosas que creíamos saber sobre la precipitación sobre la tierra y su sensibilidad», dice Hohenegger.

Sin embargo, aunque no se prevé que cambie la cantidad total de lluvia en la Amazonia durante un año, sí lo hará la distribución de las precipitaciones a lo largo del año. «No basta con utilizar un solo indicador para evaluar el futuro de la selva amazónica», dice Yoon. «Los detalles de los patrones de lluvia pueden marcar una gran diferencia».

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

El excanciller y exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció su candidatura presidencial de cara a las elecciones de 2026, dejando claro a la opinión pública que no representa a ninguno de los gobiernos de los que hizo parte. «No soy el…
En una extensa carta, el expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, lanzó fuertes críticas al primer mandatario, Gustavo Petro, exigiéndole acatar las decisiones que tomen los diferentes poderes que conforman el Estado…
El exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, citado por el Tribunal Superior de Bogotá para responder por tres delitos: cohecho por dar u ofrecer, lavado de activos y peculado por apropiación en favor de…
La senadora del Partido de la U, Norma Hurtado, lamenta las palabras del ministro del Interior y niega cualquier clase de acuerdo para votar positivamente el proyecto de consulta popular.
El estrés y la ansiedad se han convertido en dos de los problemas de salud mental más comunes en la sociedad actual. Factores como el ritmo acelerado de vida, las exigencias laborales, la inseguridad económica, el exceso de información y el aislamiento…