Los gremios que participan en la reunión de la Comisión de Políticas Laborales y Salariales aumentaron de 2% a 2,7% su propuesta de incremento de salario mínimo para 2021 y 5,49% el auxilio de transporte.
De esta manera la propuesta conduce a que los trabajadores que perciben salario mínimo reciban ingresos totales de $1.010.000 el próximo año compuesto por el salario de $901.504 y el auxilio de transporte quedaría en $108.496.
Con lo anterior, la cifra resulta superior a la inflación causada y atiende la expectativa del Banco de la República en el control del poder adquisitivo de la moneda en el 2021. Así, los trabajadores verían un incremento en términos reales.
Adicional a estas consideraciones, es preciso profundizar en algunos puntos de carácter coyuntural y estructural que fueron analizados por los gremios para presentar esta propuesta.
Por un lado, la tasa de desempleo, con el último dato a octubre de 2020 (14,7%), está alrededor de los mismos valores que se presentaron en el año 2002 (14,8%), poco después de la crisis económica del año 1999 en Colombia.
Alrededor de 10 años le tomó al país alcanzar niveles de desempleo cercanos a una tasa de un dígito, con lo cual consideraron que la decisión más sensata será tomar medidas que no amenacen la generación de empleos, y que permitan regresar más rápidamente que hace 20 años, a tasas de desempleo de un dígito.
Además, el salario en Colombia incluye una serie de obligaciones colaterales por prestaciones sociales, seguridad social integral y aportes parafiscales, que alcanzan un 62% adicional sobre el salario mínimo. Así, si bien el SMMLV en 2020 fue de 877.803, un empresario debió asumir realmente un costo de $1.425.910 mensuales por esos trabajadores que devengaron el mínimo.
De acuerdo con la Andi, Fenalco, Acopi, Asobancaria y la SAC, gremios que participan en la reunión de la Comisión de Políticas Laborales y Salariales, es bueno entre todos darle al país un mensaje de aliento, con un incremento que compense y además aumente el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Nuestra idea es lograr una concertación con los representantes de los trabajadores, de los pensionados y del Gobierno, que ponga en términos similares de incremento, los que generalmente se convienen en las Convenciones Colectivas a nivel de las empresas”.
Enfatizaron en que para la negociación que se desarrolla en este 2020, los gremios priorizaron los siguientes objetivos:
1. Recuperar los empleos perdidos
2. Mantener los empleos existentes
3. Lograr crecimientos sostenidos de la inversión para generar nuevos empleos.
4. Lograr ganancias reales en los salarios de los trabajadores
5. La mayor formalización laboral
6. Resaltan los empleadores el esfuerzo por incrementar cada año los salarios reales de los trabajadores. En 20 años, el salario mínimo tuvo un incremento acumulado de 38,3% en términos reales. Ha sido del interés de los empleadores que los trabajadores tengan mayor poder adquisitivo.
Entre tanto los sindicatos y centrales obreras se han mostrado renuentes a ceder y en la presentación de salvedades, como lo establece la ley, señalaron que la propuesta inicial de los empleadores (2%) “es inadecuada para la economía del país en general, porque no busca reactivar la economía y por el contrario la sume en un foso del cual será muy difícil salir; por esta razón la consideramos inaceptable y contraria a los intereses de Colombia”.
Añadieron que los argumentos planteados sobre productividad e inflación, no tienen asidero válido, por cuanto el cálculo de la cifra de productividad ha dejado un debate serio con expertos economistas y concretamente no fue reconocida por errónea y el bajo IPC., no fue producto de la efectividad de los controles, sino de la caída de la demanda.
Las Centrales Obreras y las Confederaciones de Pensionados, insistieron en la petición de un salario mínimo de un millón de pesos mensuales, subsidio pleno a las nóminas de las mipymes, renta básica de un salario mínimo para las familias de bajos ingresos y sin empleo, por parte del Gobierno Nacional, formalización de las plantas de personal en el sector público con prelación al sector salud, pago de las deudas atrasadas con el sector salud, derogatoria del Decreto 1174 del 27 de agosto 2020, y cumplimiento de los acuerdos de la Comisión Permanente de Concertación, para los pensionados, firmados el 30 de diciembre 2013.