Ir al contenido principal

El Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos (USDEC) presentó un análisis sobre la imposición de un derecho provisional del 4,86% a la importación de leche en polvo desde Estados Unidos, establecido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) en septiembre de 2024. Esta medida plantea importantes desafíos para la competitividad internacional de la industria alimentaria, los consumidores colombianos, la seguridad jurídica y la relación bilateral comercial con Estados Unidos, en un contexto marcado por el cambio de administración en ese país.

Esta medida, que estará vigente hasta el 16 de enero de 2025, forma parte de la investigación SV-249-02-2, abierta en junio de este año, con el objetivo de evaluar el supuesto impacto de las importaciones en la producción nacional. Sin embargo, los datos muestran que las importaciones han disminuido un 10,1% entre 2020 y 2023 y no han afectado de manera significativa los precios de la leche nacional, que han registrado incrementos constantes durante el mismo periodo.

La leche en polvo importada es un insumo fundamental para sectores como la panadería, chocolatería y repostería. Su funcionalidad, competitividad y disponibilidad permiten a estas industrias mantener costos accesibles y satisfacer la demanda del mercado.

«La leche en polvo importada fortalece la capacidad de producción nacional y asegura la competitividad de cadenas productivas estratégicas. Este arancel provisional disminuye la competitividad agroindustrial a nivel internacional, afectando a las empresas colombianas que dependen de insumos importados para la elaboración de alimentos y otros productos procesados,» destacó Olga Lucía Lozano, ex viceministra de Comercio Exterior y Advisor USDEC Colombia.

Efectos adversos del arancel provisional:

Impacto en la industria alimentaria: El incremento en los costos de producción afecta directamente la competitividad de las empresas nacionales en mercados locales e internacionales.

Aumento de precios al consumidor: Los hogares colombianos enfrentarán mayores dificultades para acceder a productos básicos debido al alza en los precios de los alimentos procesados.

Efecto en la inflación: Los precios más altos de productos alimenticios aumentan
la inflación, afectando la economía general.

La industria láctea en Colombia enfrenta problemas estructurales como la baja productividad, falta de innovación, costos elevados de insumos y efectos climáticos adversos. Además, el traslado de productores hacia la ganadería de carne por precios más rentables ha reducido la producción de leche cruda.

«La solución no está en restringir las importaciones, sino en fortalecer el sector lácteo nacional a través de inversión, innovación y políticas que aborden sus verdaderos retos. Además, la decisión definitiva en esta investigación será tomada bajo una nueva administración en Estados Unidos, en un escenario donde en Colombia también existen investigaciones en curso por parte del INVIMA y la SIC,» señaló Lozano.

Acerca de El Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos (USDEC

El Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos (USDEC, por sus siglas en inglés) es una organización de afiliados independiente y sin fines de lucro que representa los intereses de comercio internacional de los productores de lácteos estadounidenses, los procesadores, las cooperativas y los proveedores de ingredientes.

Confidencial Noticias

info@confidencialcolombia.com

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…