Ir al contenido principal

El más reciente análisis BBVA Research dice que la inflación mensual de enero se ubicó en 0,92%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban un 0,82% según la encuesta del Banco de la República. Con este resultado, la variación anual se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en 5,22%.

El rubro de alimentos registró un aumento mensual superior al promedio histórico prepandemia, lo que elevó su inflación anual a 4,5%, es decir, 118 puntos básicos (pbs) por encima del cierre de 2024. Este incremento estuvo influenciado por efectos base, ya que en enero del año pasado la variación mensual había sido baja. Dentro de esta canasta, los alimentos perecederos registraron los mayores aumentos, seguidos por los alimentos procesados.

Recomendado: Tasas de interés, inflación y precio del dólar impulsarán el crecimiento económico

Por su parte, la inflación sin alimentos continuó descendiendo y se ubicó en 5,4% anual, con una reducción de 26 pbs frente a diciembre. En este grupo, la mayor disminución provino de la canasta de regulados, que se situó en 6,6% anual, cayendo 67 pbs en comparación con el mes anterior. Esta baja responde a efectos base que lograron compensar presiones al alza en subclases como transporte urbano, energía eléctrica y combustibles.

El sector servicios también mostró una reducción moderada, alcanzando una inflación anual de 6,8%, apenas 18 pbs menos que en diciembre. En este grupo, la disminución estuvo influenciada por efectos base y por la baja en precios de subclases como tiquetes aéreos y cines, que lograron contrarrestar el aumento en arriendos y servicios indexados al salario mínimo, como comidas fuera del hogar y servicio doméstico.

Por otro lado, el grupo de bienes permaneció estable con una variación anual de 0,6%. Al interior de esta canasta, hubo presiones al alza en productos como la cerveza y los fármacos, que fueron contrarrestadas por reducciones en equipos de telefonía móvil.

Según BBVA Research, se espera que la inflación de 2025 continúe moderándose de manera gradual. Durante los primeros meses del año, los efectos de indexación derivados del cierre inflacionario de 2024 y el aumento del salario mínimo ejercerán presiones alcistas. Sin embargo, una desaceleración más pronunciada podría darse en el último trimestre del año, consolidando una tendencia a la baja.

Confidencial Noticias

info@confidencialcolombia.com

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…