El más reciente análisis BBVA Research dice que la inflación mensual de enero se ubicó en 0,92%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban un 0,82% según la encuesta del Banco de la República. Con este resultado, la variación anual se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en 5,22%.
El rubro de alimentos registró un aumento mensual superior al promedio histórico prepandemia, lo que elevó su inflación anual a 4,5%, es decir, 118 puntos básicos (pbs) por encima del cierre de 2024. Este incremento estuvo influenciado por efectos base, ya que en enero del año pasado la variación mensual había sido baja. Dentro de esta canasta, los alimentos perecederos registraron los mayores aumentos, seguidos por los alimentos procesados.
Recomendado: Tasas de interés, inflación y precio del dólar impulsarán el crecimiento económico
Por su parte, la inflación sin alimentos continuó descendiendo y se ubicó en 5,4% anual, con una reducción de 26 pbs frente a diciembre. En este grupo, la mayor disminución provino de la canasta de regulados, que se situó en 6,6% anual, cayendo 67 pbs en comparación con el mes anterior. Esta baja responde a efectos base que lograron compensar presiones al alza en subclases como transporte urbano, energía eléctrica y combustibles.
El sector servicios también mostró una reducción moderada, alcanzando una inflación anual de 6,8%, apenas 18 pbs menos que en diciembre. En este grupo, la disminución estuvo influenciada por efectos base y por la baja en precios de subclases como tiquetes aéreos y cines, que lograron contrarrestar el aumento en arriendos y servicios indexados al salario mínimo, como comidas fuera del hogar y servicio doméstico.
Por otro lado, el grupo de bienes permaneció estable con una variación anual de 0,6%. Al interior de esta canasta, hubo presiones al alza en productos como la cerveza y los fármacos, que fueron contrarrestadas por reducciones en equipos de telefonía móvil.
Según BBVA Research, se espera que la inflación de 2025 continúe moderándose de manera gradual. Durante los primeros meses del año, los efectos de indexación derivados del cierre inflacionario de 2024 y el aumento del salario mínimo ejercerán presiones alcistas. Sin embargo, una desaceleración más pronunciada podría darse en el último trimestre del año, consolidando una tendencia a la baja.
PORTADA
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/89/Entradas-18-897dd41b.jpeg)
Señalamientos por posible financiación con dineros del contrabando rondan a la campaña presidencial de Gustavo Petro
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/c4/Entradas-16-c46f8d31.jpeg)
Susana Muhamad renunció al Ministerio de Medio Ambiente
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/16/Entradas-15-165cb1d2.jpeg)
«El Cártel de Sinaloa es el jefe del ELN»: Gustavo Petro
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/ab/Entradas-13-ab671c70.jpeg)
Director de la Revista Poder enfrenta procesos judiciales por demoras en los pago a sus periodistas
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/e0/Entradas-4-e07c58ee.jpeg)