El representante a la cámara y senador electo, César Pachón, en entrevista para Confidencial Colombia habla de las propuestas que pondrá a consideración del legislativo en el próximo cuatrienio y explica porque considera necesario crear una entidad como lo fue el IDEMA.
¿Con que apuestas para el agro llega a un nuevo período como congresista, esta vez en el Senado de la República?
César Pachón: Hemos observado las condiciones de vida del campesinado que muchas veces no se miden solamente en si pueden producir cultivos, industrializarlos y venderlos sino también en sus derechos que es una de las apuestas más fuertes que tenemos porque se les debe dar el reconocimiento que tiene como sujetos de derechos, incluso especiales.
¿Qué visión tiene usted sobre el agro colombiano?
César Pachón: La cantidad de empleo que generaba el campo, la seguridad alimentaria de Colombia la hemos perdido en cultivos que eran estratégicos como el trigo, la cebada, incluso el maíz. Dependemos de los alimentos importados, ese es un riesgo inmenso que no podemos darnos el lujo de pasar así la página por el tema de pandemias y guerras mundiales.
Nuestro país actualmente trabaja con alrededor de 6 millones y medio de hectáreas para producir alimentos, con un gran potencial, según estudios de instituciones como la FAO. La meta debe estar enfocada en crecer en producción, en agroindustria, asociaciones y cooperativas, en empresas pequeñas y medianas del campesinado colombiano e integrar las tecnologías, que es un asunto que poco o nada se utiliza en el campo.
¿Es sano para nuestro país seguir hablando de latifundios y minifundios?
César Pachón: No podemos desconocer que es una realidad de Colombia, hay que reconocer que sí hay latifundios y minifundios. Lo importante es que se trabaje con todos porque los pequeños productores no tienen asistencia técnica, no tienen subsidios, tampoco tienen garantía de una compra de cosecha, ni de agroindustralización, en cambio los latifundistas están casi todos en la SAC o tienen proyectos macros con asociaciones internacionales, esa es una realidad que debemos reconocer.
Hace unos años el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, dijo que no debemos seguir hablando de minifundios y latifundios, sino de organizarnos en clúster económicos para salir entre todos adelante, ¿está de acuerdo con este planteamiento?
César Pachón: No comparto muchas cosas de Fedegan pero si estoy de acuerdo con que trabajemos unidos los grandes, medianos y pequeños empresarios del campo y, todo lo que sume porque no podemos desconocer a ninguno de los actores en un momento en que necesitamos implementar con seriedad los Acuerdos de Paz para que el agro genere desarrollo, divisas, empleo y ganancias.
¿Se puede apostar a que nuestro país sea potencia agroindustrial sin destruir el medio ambiente?
César Pachón: Nuestros proyectos de ley siempre han tenido ese énfasis lo mismo nuestros debates de control político porque hay que cuidar el agua y, que esta sea distribuida de modo que les llegue a quienes más la necesiten. Los debates a la exploración de oro en el Páramo de Santurbán los dimos nosotros. En el Senado vamos a trabajar por el cuidado del agua pero también para que se aproveche la ubicación geográfica de Colombia a favor de la producción de alimentos.
¿Dónde han quedado los comerciantes de las centrales de abastos que hoy deben competir con los fruver que descentralizaron la comercialización de productos del agro en las ciudades?
César Pachón: Colombia tiene una falencia con la pérdida de la institucionalidad y la apertura económica. En el pasado tuvimos al IDEMA, primero para apoyar y acompañar toda la parte de la cadena tanto al productor como al transportador y al comercializador, incluso al consumidor. Las instituciones como Corabastos es un aliado al que siempre llamaremos y tendremos en cuenta para este rector del mercado agropecuario que debe estar en las regiones, recogiendo información de costos de producción real. Se puede organizar al campesinado para programar siembras porque esta entidad, también deberá analizar la demanda de Colombia y, permita tener la información que se necesita para tomar decisiones que ha sido el problema con el Gobierno actual, que no planifica ni toma decisiones porque no conoce la realidad del país.
La exministra Cecilia López quien conoce y ha estudiado los temas del agro considera que no es necesario revivir el IDEMA, ¿usted que piensa al respecto?
César Pachón: Yo que soy un campesino que conoce lo que significa dejar una papa tirada en una plaza de mercado porque no me la compraron y, subirla a un camión me significaba un flete más y, que estuve en la época del IDEMA, puedo decir que es una institución que se necesita porque el mercado hay que organizarlo y, además controlar el costo de la canasta familiar porque no se puede seguir a la deriva. Los proyectos los estamos preparando con conocimiento de causa, no como aquellos hijos de… que llegan de estudiar del exterior a decirnos como sembrar una papa, cuando no conocen ni han visto nunca un azadón y una pala.
¿En qué estado se encuentra el mercado de la papa en Colombia?
César Pachón: Tuvimos una sobreoferta de papa porque no teníamos cultivos alternativos como el trigo y la cebada. Esto fue terminando el 2020 y, esa crisis hizo que muchos se quedaran sin cómo sembrar semillas y fertilizantes y, adicionalmente llegó la subida de costos en los insumos agropecuarios. Para uno sembrar papa no le fían el abono, muchos no pudieron hacerlo y quienes lo lograron han tenido que hacer un esfuerzo grande vendiendo algunos de sus bienes porque este producto volvió a subir de precio.
Actualmente bajó pero el costo de los insumos está superando los 90 o 100 mil pesos que hace que se pierda. Si no hay un subsidio de insumos ni una política de insumos seria, es muy difícil. Vamos a proponer medidas en este sentido y alianzas con otros países para producirles alimentos a cambio de fertilizantes, con eso si el dólar sube o baja no nos va a afectar.