La vacunación es una obligación social: Minsalud

El Gobierno Nacional publicó el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, en su primera versión, ya que este es dinámico y se podrá actualizar de acuerdo con las evidencias científicas y técnicas que se den durante el desarrollo del proceso, señaló el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.

“La idea es que esté disponible para todos los colombianos y que todos puedan consultarlo y hacernos las preguntas que son relevantes en este momento que es muy importante hacer preguntas”, dijo.

El documento de 69 páginas y 10 capítulos detalla los antecedentes de las vacunas contra el covid, los objetivos principales del programa de vacunación (reducir la mortalidad de la población colombiana y reducir la tasa de contagio) y todos los pasos que se han dado desde el estudio de las vacunas candidatas hasta la administración a los pacientes.

Además, explica sobre el sars-cov-2 y la inmunidad de rebaño; prospectos de vacunas en el mundo; objetivos, principios, fases y criterios de priorización del plan; planes de otros países; logística y administración de las vacunas; farmacovigilancia y seguimiento a la vacunación.

Se estima que la inmunidad de rebaño se conseguirá cuando el 70 % de la población obtenga inmunidad natural o mediante la vacuna, lo que se traduce en 35.734.649 habitantes de los 51.049.498 que tiene Colombia. El ministro indicó que la intención es lograrlo en un plazo que no se extienda más allá de 2021.

Ruta de vacunación

Ruiz Gómez indicó que este Plan también especifica una ruta para la vacunación, cómo los ciudadanos podrán acceder a la aplicación del biológico y todos los detalles que deberá conocer para realizar el proceso de manera correcta y exitosa.

La población ya ha sido identificada en su gran mayoría y priorizada a través de las diferentes bases de datos del país, datos que serán entregados por las EPS y entidades territoriales.

“Esta información estará cargada en una página que se llama PAI WEB. El ciudadano entrará a través de una plataforma que se llama Mi Vacuna, que estará disponible en la página web del Ministerio de Salud y ahí podrá ver el estado y la programación de lo que implica su vacunación”, puntualizó el ministro.

Las EPS asignarán a cada usuario asegurado la IPS vacunadora en el municipio de residencia, que debe quedar cerca de la vivienda del afiliado. Mientras que las entidades territoriales asignarán la IPS vacunadora a la población no afiliada.

Tanto EPS como entes territoriales entregarán las bases de datos de la población asignada a cada IPS con el fin de iniciar el procedimiento de agendamiento de la cita para la vacunación y búsqueda de la población priorizada. Durante la estrategia de vacunación no se convocará masivamente a la población.

El jefe de la cartera de Salud indicó que el documento también detalla la logística para transporte, distribución y almacenamiento de las vacunas, los componentes de seguridad y eficacia de estas. Además la labor de farmacovigilancia que hará el Invima.

Vacunación en el mundo

“Aplicarse la primera vacuna en un país no implica que esto ya está solucionado. El reto no es sacar la foto de la primera vacuna, el reto es lograr vacunar a la población, que poblaciones muy grandes logren ser vacunas, y eso es lo que estamos viendo que están enfrentando los países desarrollados en el proceso de vacunación”, enfatizó Ruiz Gómez durante su intervención en Prevención y Acción.

La información conocida de otros países permite identificar buenas prácticas, pero también cuellos de botella, lo que da la oportunidad de generar acciones para evitar su aparición o para mitigarlos.

Los CDC de EE.UU. reportaron que para el 28 de diciembre de 2020, 14 días después de haber iniciado la vacunación, se había distribuido entre los estados 114 millones de dosis de las cuales sólo se había reportado la aplicación de 2.1 millones, lo cual demuestra retrasos perjudiciales en el proceso.

El ministro recalcó que “la desarticulación de los territorios, cada uno poniendo prioridades por su lado, es un problema sustancial que no podemos permitir que nos pase en Colombia; por eso la importancia del Plan de Vacunación”.

Los inconvenientes también se han presentado en Europa. Las compras se hicieron centralizadas a través de la Comisión Europea, que ha recibido críticas por no haber suficientes dosis disponibles de manera inmediata. La llegada de las primeras dosis fue el 27 de diciembre.

Dada la escasez, algunos países como Alemania, Dinamarca y Reino Unido toman medidas para estirar las dosis disponibles o prolongar los intervalos entre las dos dosis que se deben aplicar, lo que podría afectar la efectividad de la vacuna.

Fernando Ruiz hizo hincapié en la necesidad de la articulación y compromiso de todos los actores involucrados, incluida la población a vacunar, para lograr el reto de manera óptima.

“La vacunación no es un tema individual, de protegerme a mí mismo. Cuando yo me vacuno estoy protegiendo a los demás, en primer lugar, a mi familia, a todos los que viven conmigo, y en segundo lugar a toda la sociedad. No es una obligación individual, es una obligación completa de la sociedad, por esa razón es tan importante la concurrencia”, agregó.

Abastecimiento de medicamentos

Finalmente, el jefe de la Cartera se refirió al desabastecimiento de medicamentos para UCI –emergencia mundial-, tema que el Ministerio trabaja al liderar una mesa de trabajo con sociedades científicas e industria farmacéutica.

En los últimos días de 2020 más de 8,5 toneladas de medicamentos fueron distribuidos a diferentes instituciones y territorios para el abastecimiento y atención de la población.

“Hasta ahora podemos decir: ningún colombiano no ha tenido medicamento. Hemos luchado muchísimo desde los diferentes entes territoriales y las clínicas para lograr eso y vamos a tener una disponibilidad importante que nos va a sostener en los próximos días”, concluyó.