Ir al contenido principal

Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, presentó la situación nacional frente al covid-19, en la que destacó la disminución del exceso de mortalidad y la baja ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos para atención de la enfermedad por este virus.

“Todos somos muy conscientes de la caída que hemos observado en la velocidad de transmisión, pero tenemos que combinar esta esperanza con la prudencia frente a la eminencia de un cuarto pico, que se ha proyectado para octubre, pero que depende de nosotros, de la vacunación, de la implementación de PRASS y de las medidas de autocuidado que tengamos”, dijo.

Asimismo, indicó que esa disminución en la transmisión del covid-19 ha influido en la baja cifra de muertes por la enfermedad, “que en este momento es comparable a lo que, excluyendo los picos estacionales, se observa con otras infecciones como influenza. Esto es una buena noticia que hay que tomar con prudencia”.

Aseguró que, el exceso de mortalidad por todas las causas, que no son únicamente las defunciones de personas con sospecha o casos confirmados de covid-19, sino todas las muertes por causas no fetales en general, “está ya tocando los niveles prepandémicos y está dentro del promedio del intervalo de defunciones, lo cual es un muy buen indicador, que lleva casi un mes a nivel país”.

Los porcentajes de ocupación UCI covid también han tenido un descenso desde el 29 de julio, mientras que la ocupación por no covid ha aumentado, lo cual se evidencia aún más en algunas ciudades.

“En este momento, a nivel nacional, por cada persona que está hospitalizada en UCI por una causa de covid, sea confirmada o sospechosa, hay cinco personas no covid”, apuntó.

Instó a todos los entes territoriales a reforzar la implementación del Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible – PRASS, necesario para el manejo y control del Sars-Cov2 en todo el país, de manera efectiva y con alto impacto en la salud pública.

Decisiones basadas en la evidencia

El director de Epidemiología reiteró la importancia que tiene el reciente reporte publicado por la cartera de Salud sobre los resultados del estudio de efectividad de las vacunas contra el covid-19 aplicadas en Colombia en población de 60 años y más, ya que, gracias a la evidencia obtenida, el Comité Asesor decidió aprobar la dosis de refuerzo para las personas de 70 años en adelante.

“El anuncio del ministro es coherente con lo que estamos encontrando, no solo en la literatura internacional, sino con los hallazgos de nuestro propio estudio. En los adultos de 60 a 69 años la efectividad es casi tan cercana como lo que nos vamos a encontrar en adultos jóvenes. La diferencia comienza a encontrarse, insisto, aunque se mantiene una alta efectividad, a partir de los 70 años”, explicó.

Fernández, se refirió a cómo es la efectividad de las vacunas para la población adulta mayor frente a hospitalización y muerte por el virus y resaltó que la tercera dosis será para ésta, por ser quienes más lo necesitan, debido a que la edad es factor determinante.

Confidencial Noticias

politica@confidencialcolombia.com

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…