OMS advierte sobre aumento del dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de los casos de dengue debido al cambio climático y la globalización, entre otras causas ya que, entre enero y abril de 2024 se han notificado 7,9 millones de casos y 4.000 muertes en 79 países, una cifra muy superior a la del año 2023 donde se detectaron 6,6 millones de casos en todo el año.

Los datos, presentados este jueves en el webinar ‘Dengue: situación epidemiológica y respuesta’, se han obtenido a raíz del análisis de 161 países incluidos en el sistema de vigilancia y, de ellos, 82 no han reportado casos en 2024.

“Hasta abril de 2024 hay más casos de dengue que en todo el año 2023 y, además, sabemos que las cifras reales son casi nueve millones, aunque hay que tener en cuenta la tasa de letalidad, que se ha ido reduciendo ligeramente, pero esto no impacta, no quiere decir que haya menos casos”, ha declarado la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.

Así, Mcmenamin ha apuntado que América y Ásia son las regiones donde más casos hay y que, además, “hay que tener en cuenta que en algunos territorios el pico de casos todavía no se ha vivido asi que los casos pueden aumentar”.

“En cuanto a la mayor incidencia en los países hasta ahora tenemos a Brasil, que está tercer lugar en cuanto a la incidencia, si bien han tenido más de 6,2 millones de casos hasta finales de abril, y tenemos muchas otras regiones en América, la Guayana francesa, Paraguay, y muchas otras que registran una incidencia muy alta, teniendo en cuenta también que muchos de ellos tienen muy poca población”, ha detallado Mcmenamin.

En este sentido, la epidemióloga ha remarcado que “en las Américas es bueno tener en cuenta que el dengue es endémico y que en 2024 se ha tenido la mayor transmisión en la región”. “Las cifras no suben solamente por lo que está ocurriendo en Brasil, sino porque también hay otros países en la región que tienen muchos casos como Argentina, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, lo que está ocurriendo no está ocurriendo solo en Brasil, sino que está pasando en muchos países”, ha señalado.

Con respecto a la situación que enfrenta Brasil en cuanto al dengue, la jefa de vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de Brasil, Livia Carla Vinhal, ha destacado que, aunque han realizado seguimiento de varias epidemias, “el dengue ha sido la epidemia más significativa, sobre todo para el año 2024, donde se han alcanzado niveles nunca antes vistos en la historia”. “En 2024 tenemos casi seis millones de casos y 3.600 decesos confirmados. El aumento es muy elevado en comparación con 2023”, ha destacado Vinhal.

Según ha indicado el jefe de la unidad de control de vectores y de enfermedades tropicales atendidas en la OMS, Raman Velayudhan, el aumento de casos de dengue se debe a diferentes factores como el cambio climático, que “favorece la reproducción de los mosquitos”. “El aumento de la temperatura favorece la reproducción de los mosquitos y, además, el virus dentro del cuerpo del mosquito también se multiplica. Todo esto ha ayudado a la propagación de la enfermedad”, ha apuntado.

“Un segundo punto es el cambio en la distribución del mosquito Aedes como vector que ahora está presente en más de 150 países y esto no se está siguiendo como se debería porque no sabíamos que había esta propagación, digamos, silenciosa y hay muchos lugares en los que las temperaturas ahora son favorables para el mosquito y se están propagando en países en los que incluso no habían tenido esta presencia nunca antes. Eso incluye a Europa. Las personas se mueven más y están llevando con ellas las enfermedades”, ha indicado.

Por otro lado, Velayudhan ha advertido sobre “el problema de otros arbovirus” ya que “hay países que tienen Chikungunya, Zika y otros, y si se cree que todos estos arbovirus son casos de dengue, se informan como dengue, por lo que aumenta la cantidad de casos”.

En este contexto, la directora de la Unidad de Preparación de Pandemias, la doctora María Van Kerhove, ha incidido en que el dengue “está en todas partes” porque en 2023 se notificaron casos “en todas las regiones de la OMS, o sea, en todo el mundo”. “Este año tenemos grandes brotes de dengue y chikungunya en América del Sur y se ha expandido a todo el continente americano hacia el sudoriente”, ha destacado.

Por ello, en diciembre de 2023, la OMS declaró el dengue como una emergencia de grado 3 porque “hace falta una colaboración de todos los sectores, de todos los niveles del Gobierno y de la sociedad, y esto es precisamente lo que significa el enfoque de una sola salud”.

“En diciembre se detectó un brote de dengue multiregional y se puso a nivel 3, de hecho, multipaís es el nivel más alto que tenemos y requiere una respuesta de la OMS para controlar estos brotes. Es la primera vez que tenemos una imagen clara del dengue en todo el mundo”, ha explicado por su parte la gestora de incidentes de la emergencia de grado 3 del dengue, del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Awa Ndir.

Buscar

Anuncios