Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El deterioro del ambiente de inversión en Colombia tendrá consecuencias electorales, reflejándose en el presupuesto de 2025 que afectará los aliados del gobierno. Aunque el colapso económico no es evidente en las cifras del PIB, con un crecimiento del 2.0% en el tercer trimestre de 2024 y proyecciones para 2025 entre 2.5-2.9%, la falta de inversión que está frenando el recaudo tributario. Formalmente, el gobierno recortó el presupuesto de 2024 en $28.4 billones, a lo que podrían sumares $10-15 billones más por no ejecución. Además, con la caída de la ley de financiamiento, se prevé un ajuste adicional de $12 billones en enero del 2025 y entre $18 y 28 billones durante el resto del año.  En este contexto, ganar las elecciones a punta de subsidios será muy difícil.

Muchos líderes de izquierda se formaron en los 70s con el desarrollismo: el progreso económico como herramienta fundamental en la lucha contra la pobreza. Estos dieron prioridad a la construcción de vías, trenes, plantas eléctricas, minas, campos petroleros, colegios, y hospitales. Sus más recientes iteraciones en Brasil y México llevaron a aumentos del crecimiento económico con aumentos de recaudo, lo cual generó un dividendo de subsidios sociales. En ambos casos, se eligieron sucesores designados.

Colombia enfrenta un panorama diferente, el énfasis no fue de resultados sino de cambios de modelo. Un maximalismo de protección ambiental frenó la posibilidad de licencias, incluso para proyectos de energía renovable. Intentos de estatizar sectores clave como la salud y la energía generaron incertidumbre desincentivado inversión. En infraestructura, la ausencia de inversión privada en infraestructura publica limito nuevas obras. Además, la creación de nuevos trámites frenó en seco al sector vivienda. Son cambios filosóficos que no están dando resultados.

Con el nivel de inversión total (público, privado, o extranjero) más bajo en 20 años, 13.4% del PIB en el primer trimestre del 2024, es poco probable que las tesis del continuismo se impongan. Aun mejoras recientes de formación bruta de capital, se entienden como el rebote estadístico de la caída de 26.3% en 2023.  Ni si quiera en los peores momentos de la pandemia la inversión cayó tanto, el que no siembra no cosecha.

En general, los subsidios con impacto electoral son los que se dan en especie. Son iniciativas como la expansión de Familias en Acción, aumentar el bono de adulto mayor, las viviendas gratis o la alimentación infantil. Los subsidios abstractos como congelar el precio de peajes, bajar costo del SOAT, subsidiar el diésel o los servicios públicos, nadie los agradece cuando están, pero todo el mundo se queja cuando los quitan. Incluso los ciudadanos que se benefician de subsidios en especie tienden a agradecerlos al que los dio, no al que los mantuvo.

En el remate del último año del gobierno, lo que no empiece o esté en ejecución se volverá más complejo durante el año electoral. En un sentido histórico, muchas veces los gobiernos se miden por lo que hicieron, no por lo que intentaron hacer. Sin logros en reformas legislativas ni avances en seguridad, las buenas intenciones filosóficas solo se las lleva el tiempo. Es hora de que el gobierno piense en su legado: sin inversión, las cosas no cambian.

Simón Gaviria Muñoz

Simón Gaviria

Exdirector del Departamento Nacional de Planeación Economista de la Universidad de Pennsylvania, especializado en Matemáticas y Econometría. Trabajó como asesor de banca de inversión en J.P. Morgan. Representante a la Cámara durante dos períodos y director del Departamento Nacional de Planeación en el gobierno de Juan Manuel Santos.

PORTADA

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…
Los congresistas de la Alianza Verde, Angélica Lozano, Christian Avendaño, Carolina Giraldo, Catherine Juvinao y Katherine Miranda, divulgaron una carta en donde dan a conocer su intención de separarse de del partido por considerar que no comulgan con la…