Ir al contenido principal
| Alejandro Toro |

El anuncio de una consulta popular por parte del Gobierno Nacional ha abierto un debate trascendental para el futuro laboral de los colombianos. Esta iniciativa no solo busca recoger la voz del pueblo, sino también garantizar que los derechos fundamentales de los trabajadores sean respetados y protegidos. Quienes apoyamos esta consulta lo hacemos con la convicción de que es el camino para consolidar una sociedad más justa y equitativa.

Uno de los temas centrales de la consulta es la estabilidad laboral. En nuestro país, es común que los trabajadores sean contratados bajo figuras que no les garantizan seguridad ni continuidad en sus empleos. La reforma laboral propuesta pretende corregir esta práctica, asegurando contratos estables que brinden tranquilidad a las familias colombianas. No se trata solo de un beneficio individual, sino de un paso hacia la reducción de la informalidad y el fortalecimiento de la economía.

El reconocimiento del trabajo nocturno y dominical es otro punto clave. ¿Es justo que una persona que sacrifica sus noches y sus domingos para trabajar no reciba un pago adecuado por ello? Actualmente, el recargo nocturno solo aplica a partir de las 9:00 p.m., afectando a miles de empleados que trabajan desde mucho antes en condiciones desventajosas. La reforma busca cambiar esta realidad y garantizar un pago justo para todos.

Asimismo, es inaceptable que muchas empresas abusen de la figura de prestación de servicios para evadir responsabilidades laborales. Esta práctica priva a los trabajadores de estabilidad, prestaciones y derechos básicos como el pago de seguridad social por parte del empleador. La consulta popular permitirá que los ciudadanos decidan si quieren poner fin a estos abusos y exigir un marco laboral más equitativo.

Otro aspecto fundamental es el derecho a la seguridad social completa. Hoy en día, muchos trabajadores deben cubrir estos costos de su propio bolsillo, lo que disminuye su capacidad adquisitiva y los deja en una situación de vulnerabilidad. Con la reforma, los empleadores asumirían su responsabilidad en el pago de la seguridad social, garantizando una mayor protección para los trabajadores.

Además, es imperativo que se respeten derechos como las vacaciones pagadas y la imposibilidad de despidos sin justificación. Nadie debería perder su empleo de manera arbitraria ni ser privado de un merecido descanso después de meses de trabajo. La consulta popular nos permitirá decidir si queremos vivir en un país donde estos derechos sean inquebrantables.

El salario digno también está en juego. No es un secreto que millones de colombianos perciben ingresos que no les permiten cubrir sus necesidades básicas. Garantizar un salario justo no solo beneficia a los trabajadores, sino que fortalece el consumo interno y dinamiza la economía. Es una cuestión de justicia y desarrollo sostenible.

Asimismo, es crucial asegurar que madres y padres trabajadores tengan estabilidad y beneficios que les permitan cuidar de sus hijos sin poner en riesgo su sustento. La consulta nos dará la oportunidad de decidir si queremos que las familias colombianas puedan conciliar su vida laboral y personal sin temor a represalias.

Finalmente, debemos reflexionar sobre la importancia de un sistema de pensiones digno. No es aceptable que una persona que ha trabajado por 10 o 15 años en la misma empresa no tenga asegurado su derecho a una pensión debido a contratos temporales que evaden las cotizaciones a la seguridad social. La consulta será el escenario en el que podremos decidir si exigimos un retiro digno para todos.

En definitiva, esta consulta popular representa una oportunidad histórica para que los colombianos decidamos el tipo de país en el que queremos vivir. No se trata de ideologías ni de intereses políticos, sino de derechos fundamentales. La pregunta es clara: ¿queremos un sistema laboral que proteja a los trabajadores o seguimos permitiendo abusos e inequidades? La respuesta está en nuestras manos.

Alejandro Toro

Alejandro Toro

alejoavanza@gmail.com
Representante a la Cámara por Antioquia

PORTADA

El excanciller y exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció su candidatura presidencial de cara a las elecciones de 2026, dejando claro a la opinión pública que no representa a ninguno de los gobiernos de los que hizo parte. «No soy el…
En una extensa carta, el expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, lanzó fuertes críticas al primer mandatario, Gustavo Petro, exigiéndole acatar las decisiones que tomen los diferentes poderes que conforman el Estado…
El exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, citado por el Tribunal Superior de Bogotá para responder por tres delitos: cohecho por dar u ofrecer, lavado de activos y peculado por apropiación en favor de…
La senadora del Partido de la U, Norma Hurtado, lamenta las palabras del ministro del Interior y niega cualquier clase de acuerdo para votar positivamente el proyecto de consulta popular.
El estrés y la ansiedad se han convertido en dos de los problemas de salud mental más comunes en la sociedad actual. Factores como el ritmo acelerado de vida, las exigencias laborales, la inseguridad económica, el exceso de información y el aislamiento…