Ir al contenido principal

La inteligencia artificial (IA) avanza sin freno, devorando empleos y dejando un rastro de incertidumbre, precariedad y desesperanza. Lo que alguna vez se vendió como una revolución tecnológica prometedora hoy se perfila como una amenaza existencial para millones de trabajadores en el mundo y Colombia no es la excepción. Esto no es ciencia ficción ni alarmismo, es la cruda realidad de un sistema que reemplaza personas por algoritmos sin piedad ni contemplación.

Nos repiten como un mantra que la IA generará nuevos empleos. Pero, ¿en qué condiciones? ¿Quién puede competir con una máquina que nunca se cansa, no exige prestaciones y trabaja 24/7 sin cobrar un peso extra? La verdad es que los nuevos trabajos serán escasos y altamente especializados, dejando a millones fuera del mercado laboral, pues no todos pueden convertirse en programadores o expertos en inteligencia artificial de la noche a la mañana. ¿Qué pasará con los conductores, educadores, oficinistas y miles de trabajadores que sostienen la economía? La respuesta es brutal, el desempleo masivo, precarización y una brecha social insalvable.

En Colombia, donde el 56% de la población ocupada es informal, el panorama es aún más sombrío, si en países desarrollados ya hay alarma por la automatización, ¿qué nos espera a nosotros, donde las oportunidades laborales ya son insuficientes? La IA no solo amenaza a la clase media; también profundiza la desigualdad, creando una brecha insalvable entre quienes dominan la tecnología y quienes apenas logran sobrevivir. Mientras Silicon Valley se enriquece, nuestras calles se llenan de hambre y desesperanza.

Los gobiernos reaccionan tarde y mal, pues se habla de «renta básica universal» y «nuevas capacitaciones», pero esas soluciones son parches que nunca llegan con la rapidez necesaria. Mientras tanto, las empresas siguen despidiendo empleados sin que nadie les ponga freno. ¿Quién se hará cargo de los millones de desempleados que la IA deja a su paso? ¿Cuánto tardaremos en reconocer que la tecnología no es neutral, que está diseñada para maximizar ganancias a costa del bienestar humano?

El avance de la inteligencia artificial es imparable y las grandes corporaciones la implementan sin medir sus consecuencias humanas. En Colombia, empresas y bancos ya han sustituido trabajadores con sistemas automatizados y esto apenas comienza, si no se toman medidas urgentes, en pocos años enfrentaremos un país con menos empleo, más pobreza y una desigualdad más marcada.

Es hora de hablar con claridad,  la IA no es el enemigo pero el modelo económico que la impulsa sí lo es. No podemos aceptar un futuro donde la mayoría quede relegada a la miseria mientras unos pocos acaparan la riqueza generada por la automatización. La solución no es frenar el progreso, sino redistribuir sus beneficios, sin regulaciones, sin una política laboral adaptada a la era digital y sin un verdadero compromiso con la equidad, lo que nos espera no es una revolución tecnológica, sino un apocalipsis silencioso.

Alejandro Toro

Alejandro Toro

alejoavanza@gmail.com
Representante a la Cámara por Antioquia

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…