Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El expresidente Donald Trump, en su primer lunes de regreso a la Casa Blanca, emitió una serie de órdenes ejecutivas que revierten las políticas climáticas de la administración Biden y ordenan a las agencias federales acelerar la concesión de permisos energéticos. Entre ellas, una disposición clave instruye a las agencias a eliminar los cálculos del “costo social del carbono” en todas las decisiones regulatorias y de permisos federales.

“El cálculo del ‘costo social del carbono’ está marcado por deficiencias lógicas, una base científica empírica pobre, politización y la ausencia de un fundamento en la legislación”, establece la orden. “Su abuso retrasa arbitrariamente decisiones regulatorias y, al hacer que la economía de los Estados Unidos no sea competitiva a nivel internacional, fomenta un mayor impacto humano sobre el medio ambiente al otorgar a los productores extranjeros de energía menos eficientes una mayor participación en el mercado global de energía y recursos naturales”. (AIP, 23 de enero de 2025)

Durante su campaña, Trump atacó con vehemencia las políticas climáticas, vinculándolas con el movimiento woke, un término cuyo origen se encuentra en las comunidades negras de EE.UU. Originalmente, woke (de wake up, «despertar») describía a personas conscientes de las injusticias sociales y raciales. Por su parte, el Oxford English Dictionary incorporó el término en 2016 con la definición:

Alerta ante la injusticia en la sociedad, especialmente el racismo.

Sin embargo, en la actualidad, la palabra se ha politizado y en muchos contextos es utilizada con connotaciones negativas. Según el mismo diccionario:

Esta palabra a menudo se usa con desaprobación por parte de personas que consideran que otros se ofenden con demasiada facilidad por estos temas o los discuten en exceso sin lograr cambios significativos.

En EE.UU., donde la polarización en torno al término es más marcada, sectores conservadores culpan al woke de la corrección política (la tendencia a evitar expresiones consideradas ofensivas o excluyentes) y de la cultura de la cancelación, en la que figuras públicas pierden oportunidades tras controversias políticas o acusaciones de conducta indebida.

¿Qué relación existe entre el woke y el cambio climático?

Omitir u olvidar los objetivos ecológicos y éticos puede ya no ser bien visto. Adoptar metas de sostenibilidad, comprometerse con la descarbonización y electrificación del transporte se ha convertido en parte del ideario woke. Sin embargo, este fenómeno va más allá de una supuesta “corrección política”.

¿Los activistas han llevado demasiado lejos el debate sobre la sostenibilidad? ¿O la crítica ambiental y ética a las corporaciones es legítima y necesaria?

Según Micha Narberhaus (Medium), en el libro Diversifying Power, la experta en energía Jennie Stephens sostiene que la clave para abordar eficazmente la crisis climática es diversificar el liderazgo para que las prioridades antirracistas y feministas sean centrales.

En este sentido, organizaciones ambientales como Friends of the Earth han adoptado este mensaje. Por ejemplo, la cuenta en X (antes Twitter) de Friends of the Earth International expresó su apoyo a Black Lives Matter, incluyendo el hashtag #DefundPolice. Esto refleja el vínculo entre movimientos antirracistas y la lucha contra el cambio climático.

La intención detrás de esto parece ser construir un movimiento más amplio y poderoso, integrando múltiples causas en una lucha común. Pero ¿ha sido efectiva esta estrategia? ¿Se ha consolidado un movimiento internacional?

El cambio climático como parte de la reacción anti-woke

Si el cambio climático se volvió parte de la agenda woke, la respuesta anti-woke no tardó en llegar.

Es hora de despertar y tomar conciencia del woke, un movimiento fanático que se apodera del mundo gritando ‘somos mejores que ustedes’, de la misma manera que los nazis decían a los judíos ‘somos superiores a ustedes’. (Ravi Shankar, 16 de noviembre de 2024, The Indian Express)

Shankar continúa señalando que woke es una amalgama de justicia racial, derechos LGBTQ+, islamofobia, política de identidad y cultura de cancelación izquierdista. En su opinión, la palabra más “bacteriana” del día es “sostenibilidad”, un concepto noble en esencia, pero lleno de contradicciones en su aplicación.

Este rechazo ha impactado directamente en la inversión ESG (Environmental, Social, and Governance). Un ejemplo es la decisión del fondo de inversión Texas Schools de retirar más de 8.000 millones de dólares de BlackRock, en respuesta a una ley estatal “anti-woke” de 2022 contra la inversión ESG.

Hasta hace unos años, el acrónimo ESG era una etiqueta técnica. Hoy, en ciertos sectores, se ha convertido en un símbolo de la guerra cultural. Para algunos conservadores, la desinversión en combustibles fósiles impulsada por gestores como BlackRock no es una estrategia ambiental, sino un ataque ideológico contra la industria energética tradicional.

¿Woke vs. Anti-Woke es realmente el debate?

Vivimos en una era donde los datos lo son todo (Infocracia, Byung-Chul Han). Sin embargo, lejos de generar un debate informado, la polarización en redes sociales ha convertido la interacción entre personas, en cámaras de eco donde el disenso se cancela. En este sentido, el cambio climático no ha escapado a esta dinámica. En lugar de discusiones fundamentadas, el tema se ha reducido a un enfrentamiento pasional y vacío donde, claramente, el perdedor es el planeta y las acciones necesarias para protegerlo.

¿Cuál es la solución?

Más que debatir si la lucha contra el cambio climático pertenece a la agenda woke o no, es fundamental tomar distancia y analizar cómo llegamos a este punto de confrontación estéril, donde el otro es automáticamente invalidado sin importar la solidez de sus argumentos.

En los últimos años, incluso verdades científicas ampliamente aceptadas han sido cuestionadas, como si la Tierra es plana o redonda. ¿Por qué hemos llegado a dudar de lo evidente? ¿Es una elección propia o el resultado de la manipulación mediática y algorítmica?

Antes de entrar en una guerra ideológica, es crucial reflexionar: ¿vale la pena destruir un argumento solo porque proviene del lado opuesto del espectro político? ¿O debemos evaluar su validez en función de la evidencia científica e histórica?

En un mundo amenazado por el cambio climático, la prioridad debería ser la acción basada en hechos, no la retórica partidista.

La civilización no tiene necesidad de nobleza ni de heroísmo. Estas cosas son síntomas de ineficiencia política. En una sociedad adecuadamente organizada como la nuestra, nadie tiene oportunidades de comportarse noble o heroicamente. Un mundo feliz,  Aldous Huxley.

Juan Camilo Clavijo

Juan Camilo Clavijo

Tengo una amplia educación internacional y experiencia en una amplia gama de países, incluidos Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Guatemala, Haití, Suecia, Congo y Bolivia.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…