Estrategia COVID: El remedio resultó peor que la enfermedad

María Eugenia Saldarriaga

Hoy quiero presentarles un análisis muy personal sobre 2 temas que me inquietan y porque no decirlo, me confunden. Esto puesto que lo que dicen algunos de los grandes expertos no me acaba de convencer, más aun si se tienen en cuenta las cifras de desempleo, endeudamiento, disminución en el ingreso de los hogares lo que supone disminución en el consumo y en el gasto, número de contagios diarios y otros factores que me llevan a concluirlo.

Esto no se trata de seguirle la cuerda al Gobierno que hace alarde de grandes indicios de recuperación cuando venimos de 6 meses de recesión, esto se trata de concentrarnos en la realidad, decir las cosas tal cual son y presentar el panorama con la responsabilidad, la ética y la crudeza que lo merece que por demás no es mi trabajo, lo que me ocupa es dar mi opinión personal frente a un tema y este espacio es para eso.

Según reporta el DANE, venimos de la pérdida de 3.7 millones de empleos; lo que significa para mí desde el supuesto que en la mayoría de casos dos personas del hogar tenían trabajo, los ingresos de por lo menos 1.850.000 hogares se han visto seriamente afectados. Esto me da a entender que sin ingresos ni empleo, los hogares afectados por esta dinámica podrían frenar la recuperación.

Si hablamos de hogares que viven al día e incluso gastan más de lo que ganan como es el caso del promedio de los hogares en Colombia, estamos hablando de gente que no pasaría un mes sin trabajo o ingresos. Según la CAF (Corporación Andina de Fomento), una encuesta a la pregunta ¿cuánto tiempo podría seguir cubriendo sus gastos sin pedir dinero prestado y ante la pérdida de la principal fuente de ingresos? reveló que el 69% de las familias dijeron que podría soportar hasta 3 meses, revelación para mí más que sorprendente en un país donde el desempleo, el endeudamiento y los niveles de pobreza y desigualdad cada día presentan tasas más altas.

Ese 69% de familias para mí deben estar dentro de estos 3 grupos:

– Los que ahorran algo de su sueldo o ingresos cada mes
– Los que se quedaron sin empleo y recibieron una liquidación
– Los que tienen familia que los apoya y ayuda por un tiempo

No encuentro otra explicación a ese resultado.

Hablando con un amigo que trabaja en un holding del sector financiero, llegamos a la conclusión de que somos uno de los países que crecemos al menos más alto habiendo tomado las medidas más extremas sin disminuir a través del tiempo la tasa de contagio; lo que significa que las decisiones tomadas por el Gobierno lo único que hicieron fue apretar a tal extremo la economía nacional que la afectación al PIB ha sido tan grave que no se ve recuperación en el corto y mediano plazo, fenómeno que se repite en la mayoría de países de Latinoamérica, en resumen, el remedio ha sido peor que la enfermedad.

Entre marzo y junio la pesadilla de los países latinos era la grave situación de China, Italia, España, Alemania y Estados Unidos, con el paso del tiempo esas economías fueron flexibilizando las medidas restrictivas y sus economías fueron mostrando unas mejorías bastante notorias, en el mismo sentido, los Gobiernos de las principales economías de los países latinos decidieron llevar las restricciones al extremo lo cual ha representado los confinamientos más largos del mundo y en contraste, por un lado las tasas de contagio son las más altas y por el otro las cifras de decrecimiento económico son las peores nunca antes vistas.

Palabras más palabras menos, los países que tomaron medidas extremas y acciones drásticas desde el principio paralizando sus economías son los que hace 3 o 4 meses reabrieron sus economías casi de forma normal, mientras que países como Colombia que decidieron establecer planes de acción progresivos a corto plazo basándose en no querer paralizar la economía, llevaron la economía a la peor contracción de su historia.

Mis preguntas frente a una política macro pésimamente planteada son:

¿Cuánto tiempo nos demoraremos en llevar la economía colombiana a las cifras que mostraba a febrero de 2020?

¿Cuánto tiempo nos demoraremos en llevar la tasa de desempleo a un solo digito teniendo en cuenta que las mediciones en los indicadores de desempleo solo se hacen frente a la contratación formal (20.5 millones de personas) en un país de 48 millones de habitantes y una economía que tiene más de un 50% de informalidad?

¿Cuánto tiempo se tomara que los ingresos en los hogares se normalicen y el gasto y el consumo vuelvan a los niveles pre pandemia?

Más sobre este tema de interés nacional y otros temas para contrarrestar el efecto COVID en la economía el próximo domingo.

Feliz semana para todos.

María Eugenia Saldarriaga O. | Consultora experta en marketing, reputación e imagen corporativa y lealtad y fidelización de clientes | Cel. 310 3216527 | [email protected]

Buscar

Anuncios