Ir al contenido principal

Por medio del PL 383 de 2024, radicado en la Comisión Sexta de Cámara, se busca fortalecer a la UTCH, en el entendido de que la educación superior es una herramienta para superar la desigualdad estructural que padece el Chocó.

El Chocó enfrenta condiciones ambientales únicas que aunque enriquecen su biodiversidad, plantean desafíos específicos para la educación superior. Las instalaciones actuales son insuficientes para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en condiciones dignas.

Este proyecto de ley reconoce la urgencia de mejorar y ampliar la infraestructura educativa para implementar un plan de ampliación territorial que conecte a las comunidades más alejadas con oportunidades de formación profesional en las subsedes de Istmina, Quibdó y Bahía Solano​, y con la posibilidad de abrir nuevas subsedes en el Medio Baudó, Darién-Riosucio y San Juan.

La UTCH necesita recursos adicionales para fortalecer programas académicos a través del desarrollo de currículos que integren saberes ancestrales y científicos; la investigación con la creación de centros de investigación enfocados en la biodiversidad del Chocó, alineados con los compromisos adquiridos en la COP16; docencia y bienestar universitario.

La Universidad Tecnológica del Chocó enfrenta una inequidad significativa en términos del costo per cápita por estudiante, el cual se encuentra en $6.437.748, por debajo del promedio nacional de $8.000.000 para las universidades públicas. Esta brecha económica refleja una desigualdad estructural que afecta directamente la capacidad de la UTCH para cumplir con su misión educativa, considerando los retos adicionales que enfrenta debido a las condiciones sociales, geográficas y culturales del territorio.

Este proyecto de ley es un compromiso real con los acuerdos del Paro Cívico por la Salvación y Dignidad del Chocó y con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023). Estos compromisos incluyen el cierre de brechas territoriales, la priorización de proyectos estratégicos para el Pacífico y el fortalecimiento de las instituciones educativas como motores de desarrollo social​. La propuesta se enmarca dentro del Plan Plurianual de Inversiones, que contempla recursos para fortalecer infraestructura y calidad educativa, garantizando así que los recursos adicionales se conviertan en inversiones de alto impacto para la región.

Beneficiará a los más de 14.000 estudiantes que actualmente dependen de la universidad. También será un faro de oportunidades para las futuras generaciones, garantizando acceso a una educación pertinente y de calidad. El aumento de recursos permitirá ampliar la cobertura educativay llegar a las subregiones del Darién, San Juan y Medio Baudó, conectando comunidades históricamente olvidadas. Actualmente, solo 39 de cada 100 bachilleres en el Chocó logran ingresar a la educación superior​.

Aprobar este proyecto de ley es un acto de responsabilidad y visión histórica con el Chocó. Es una oportunidad para transformar vidas, para fortalecer la educación pública y para honrar los compromisos con una región que ha dado mucho al país y que ha recibido muy poco. Es un acto de justicia social con el Chocó y por tanto es una siembra de paz.

Pedro Baracutao

Pedro Baracutao

pedro.garcia@camara.gov.co

PORTADA

El senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, explica la razón del proyectos de Libertad Democrática (transfuguismo político), al que califica como «necesario para el país». ¿Está feliz porque fue aprobado el proyecto de Libertad Democrática…
El procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, anunció la apertura de una investigación preliminar para determinar si existen méritos para abrir expediente disciplinario en contra de la superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en…
La Cámara de Representantes y el Senado de la República, eligieron a Álvaro Echeverry Londoño como nuevo integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con 141 votos en la Cámara de Representantes y 64 votos del Senado, se dio la elección de Echeverry…
El presidente, Gustavo Petro, ha denunciado este lunes la existencia de más de 60.000 armas de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada –el organismo que supervisa y regula el funcionamiento de los servicios de seguridad privada– que estarían…
La Sección Quinta del Consejo de Estado abrió un proceso por desacato al presidente Gustavo Petro por no retractarse de llamar a miembros de la oposición «victimarios». Un fallo judicial emitido por un juez de tutela ordenó al primer mandatario…