Ir al contenido principal

Después de la grave crisis financiera con la que cuentan varias comercializadoras por cuenta de la opción tarifaria, y, dada con el objetivo de mantener estables las tarifas de energía y que va en su fase de recuperación de saldos dejados de cobrar en periodos anteriores, no han logrado dar los frutos esperados.

Ante esto, la Creg ha firmado el decreto 1637, que habilita la línea de crédito por 1 billón de pesos con Findeter para apoyar el hueco en la caja de las comercializadoras.

Entre las 26 empresas afectadas por no pagar sus obligaciones a tiempo están: Air-E, Centrales Eléctricas de Nariño, Electrificadora de Caquetá, Empresa de energía de Arauca y Empresa de Energía de Boyacá.

Estas empresas fueron advertidas el pasado 26 de septiembre por XM, que de no ponerse al día el 18 de octubre, se iniciaría una limitación a los usuarios en el servicio de energía, que atienden, en promedio, el 80 por ciento de la demanda de electricidad del país.

Con este decreto, les da un alivio y respiro a la situación actual, donde tendrán cerca de 7 meses para generar una recuperación prolongada y les permitirá una continuidad a los usuarios frente al fenómeno del niño hasta abril del próximo año.

Según la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), mencionó, que la deuda a diciembre de 2023 podría ascender a los 10 billones de pesos que equivalen a 3,5 años de ingreso anual por parte de las comercializadoras.

La mayor deuda la tiene Afinia, por 1,5 billones de pesos, luego aparecen Aire (993 millones, EPM con 703 millones, Celsia con 463 millones y Enel Colombia con 366 millones.

Mas allá del panorama, XM, siendo el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, debería meterse la mano al dril, apoyando de cierto modo la situación del mercado y que por un lado hay desfinanciamiento, pero por el otro y más triste aun, el que pagará los platos rotos es el usuario quien sin mediar objeción se les generará el cobro.

Además, será un alivio temporal que no conllevara a la solución, el alza del precio en bolsa supero el precio de escases que ponen a temblar a empresas de energía como la del Bajo Putumayo, Ruitoque o electrificadora del Huila por su altísima exposición.

El acelerador está en el avance de las obras y mejora de sus considerables retrasos de más de 12 años, de lo contrario, el panorama será pañitos de agua tibia y emergencias sucesivas como las que desafortunadamente enfrentamos.

Iván Santisteban

Iván Santisteban | Opinión

Ivansanty91@gmail.com
Ingeniero ambiental y presentador de noticas en Radio Santa fe y Pronto Noticias

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…