Ir al contenido principal

Etiqueta: Alejandro Gaviria

Alejandro Gaviria discutirá Reforma de Salud en el Congreso

Este martes se llevará a cabo una sesión especial en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes para discutir sobre la Reforma a la Salud.

Alejandro Gaviria, exministro de Educación del gobierno de Gustavo Petro, hace parte de la lista de invitados por la oposición para hablar al respecto.

 

Además de él, según el portal de La Silla Vacía harán presencia figuras conocidas del sector como Fernando Ruiz, exministro de Salud de Iván Duque; Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá; y Germán escobar, ex viceministro de Salud de Duque.

La lista de invitados la conforman 19 personas que han trabajado en el sector de la salud para el país y algunos expertos del sector.

Le puede interesar: Las preguntas que haría Uribe en la consulta popular para la reforma a la salud

Alejandro Gaviria

Una pregunta llegó a mi cabeza luego de que se conoció la noticia de la salida de Alejandro Gaviria del gabinete ministerial del presidente de la república, Gustavo Petro, ¿Qué hacía el ministro de Educación en los temas de salud?

Alejandro Gaviria estuvo al frente de la cartera de Educación, pero extrañamente hasta el momento no se ve o no se conocen los resultados de su gestión al frente de este ministerio, ni siquiera se le vio haciendo alguna declaración pública sobre este asunto.

 

No quiero entrar a descalificar a la persona de Alejandro Gaviria porque se de ante mano que es una un personaje con la suficiente inteligencia y capacidad para trabajar y sacar adelante las metas que se le impongan, y es precisamente por esto que se me hace supremamente extraño que su paso por este ministerio se haya dado sin pena ni gloria.

No entiendo porque Gaviria estaba dedicado a los temas de salud si su misión se supone que estaba en corregir las fallas que existen y que evitan que Colombia tenga un cubrimiento total en educación básica para niños y jóvenes, y por supuesto, procurar para que se ampliaran los cupos en las universidades públicas del país y para que se construyan más y mejores centros académicos de formación superior, técnica y tecnológica en todos los departamentos del país.

Nada de esto se vio y sí se lo empezó a planear, tampoco se lo divulgó ni se lo puso en el debate público como era lo lógico.

He visto a muchos y muchas bastante preocupados y conmovidos por la salida de Alejandro Gaviria del gabinete, que muy posiblemente pudo ser injusta, pero a ninguno he visto preguntándose el por qué un ministro de Educación tiene que meterse en los temas de salud.

Es como si a la ministra de Agricultura, Cecilia López, valiéndose de que sabe y conoce sobre los temas de presupuesto público, administración e impuestos, se le diera por hablar de lo que hace o deja de hacer el ministro de Hacienda.

Es indudable que el exministro conoce de los asuntos relacionados de la salud porque estuvo al frente de esta cartera en el gobierno de Juan Manuel Santos, y claro que sus aportes pudieron ser valiosos. El problema es que cualquier opinión que se tuviera en torno al proyecto de reforma a la salud debió hacerse al interior del equipo de ministros y no hacia fuera, y mucho menos en los micrófonos de los medios de comunicación.

No dudo que Alejandro Gaviria debió sentirse maltratado y por supuesto que mi mayor solidaridad, más no por esto voy a dejar de preguntar por su gestión como ministro de Educación, que insisto no la vi por ninguna parte, en cambio si vi a un ministro de Educación dedicado a hablar sobre la reforma a la salud.

 

 

 

 

Nueva pulla de Alejandro Gaviria a Carolina Corcho

Alejandro Gaviria ofreció su primera entrevista después de su salida del gobierno de Gustavo Petro. El exministro de educación habló con Caracol Radio sobre su relación con el presidente y también se refirió a Carolina Corcho, ministra de Salud.

En primer lugar, Gaviria declaró que antes de la decisión del mandatario le hubiera gustado haberle dicho a Petro que él no filtró a los medios de comunicación el documento de los reparos que tenían varios ministros de gabinete a la propuesta de Corcho.

 

«No creo que la Reforma a la Salud sea una buena reforma», dijo Alejandro Gaviria, quien añadió que el ejercicio de debate que tuvo con la ministra «no funcionó, seguramente en el Congreso va a funcionar más que en el gabinete».

Además, Gaviria mencionó que fue Laura Sarabia -jefa de gabinete- quien le informó que ya no había confianza en él por parte del gobierno.

Después de su salida, él señaló que rechazó una propuesta de Gustavo Petro de ejercer como embajador de Colombia en el Reino Unido.

Le puede interesar: Petro declara insubsistente a María Isabel Urrutia, que le respondió

Petro exige lealtad a sus ministros

A través de su cuenta de Twitter, el presidente de la república, Gustavo Petro, pidió a sus ministros lealtad con su gobierno.

“De mis ministros y ministras solo exijo lealtad con el programa de gobierno, cero corrupción y resultados”, escribió el primer mandatario en su red social, luego de anunciar la salida del gabinete de los ministros de Educación, (Alejandro Gaviria) Deporte (María Isabel Urrutia) y Cultura (Patricia Ariza).

 

El primer mandatario escribió esta declaración vía Twitter, luego de que se presentara el debate en el país por la salida de los tres funcionarios, especialmente la del exministro de Educación, Alejandro Gaviria, de quien se sospecha en el Palacio de Nariño de haber filtrado un documento interno  a la Revista Cambio.

Nota relacionada: Alejandro Gaviria terminó siendo victima de su profecía

Alejandro Gaviria terminó siendo victima de su profecía

Durante la campaña presidencial de 2022, el exministro Alejandro Gaviria en entrevista para el Youtuber ‘JuanPis’, vaticinó que la primera crisis ministerial en el Gobierno de Gustavo Petro, ocurriría cuando se cumplieran los primeros seis meses de mandato.

El nombra un gran gabinete de unidad nacional, no logra cohesionar, pasan seis u ocho meses y no pasa mucho, se le desbarata el gobierno y Petro empieza a twittear como loco”.

 

Curiosamente, lo dicho por Gaviria se empieza a cumplir, con la diferencia de que el mismo Gaviria sería víctima de la primera crisis ministerial.

Primeros ministros en abandonar a Petro: Alejandro Gaviria uno de ellos

Sin que se complete el primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro, se dan las primeras renuncias en su equipo de ministros, luego de conocerse la carta enviada por varios de ellos en donde se mostraban en desacuerdo con algunos de los puntos que trata la reforma a la salud.

El primer mandatario en medio de una alocución, informó al país sobre la renuncia tres de sus ministros: Alejandro Gaviria, del Ministerio de Educación; María Isabel Urrutia, Ministerio del Deporte, y Patricia Ariza, de Cultura. La salida de estos funcionarios se da en un momento de duras confrontaciones por las críticas a la reforma a la salud.

 

«Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país”, dijo el presidente.

Petro anunció los nombres de sus reemplazos. Estos son: Aurora Vergara como Ministra de Educación y Astrid Rodríguez como Ministra del Deporte.

El presidente hizo un llamado a la unidad y a tratar de buscar un acuerdo nacional entorno a sus propuestas de reformas, especialmente la de salud.

“Hago un llamado al Acuerdo Nacional, a que todas las fuerzas políticas incluso de la oposición, los gremios, las asociaciones comunales, las organizaciones sociales y a cada uno de los colombianos y colombianas ayuden a construir este país con el debate y las propuestas”, señaló.

Anticipó que seguirá buscando consensos y acuerdos para consolidar y profundizar sus reformas. “Mi gabinete y yo como presidente de la República seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas”.

 

«No hemos visto al ministro de Educación en la Universidad de la Amazonía»: Fáber Álvarez

Fáber Álvarez,  miembro del sindicato de la Universidad de la Amazonía sostiene que en los últimos meses se han cerrado programas académicos en este centro educativo y que el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, no se ha dado por enterado.

¿Es cierto que en la Universidad de la Amazonía se están cerrando programas de educación profesional?

 

Faber Álvarez:  Es cierto se han cerrado algunas carreras de pregrado y posgrado como la maestría en Agroforestal, qué es una maestría que impacta positivamente a la región amazónica. Desde el sindicato estamos muy preocupados por esta situación.

¿Desde cuándo viene sucediendo esto?

Faber Álvarez:  bueno eso viene desde los últimos dos de los rectores llevamos 6 años en ese detrimento académico.

¿Qué ha dicho el ministro de Educación Alejandro Gaviria?

Faber Álvarez:  Hace quince días estuvimos en una reunión con la representante de ministro ante el Consejo Superior Universitario, qué es la presidente y nos extrañó porque había muchas de las pruebas que no conocía, que no tenía conocimiento.

¿Quiere decir que si no tiene conocimiento la representante del ministerio en la universidad pues seguramente tampoco lo tiene el ministro?

Faber Álvarez:  Pues se entiende que ella es el enlace con el ministro ante la universidad. Creemos que no tiene conocimiento tampoco porque no ha pasado nada. Seguimos con preocupación por todo lo que hablábamos.

¿El ministro de Educación ha viajado al departamento?

Faber Álvarez:  No, no lo hemos visto en el departamento del Caquetá que es la sede principal de la universidad. Ha mandado algunos representantes, solo eso.

¿No es extraño que se cierren programas en la Universidad de la Amazonía cuando el presente Petro dio la orden al ministro para que se habrán universidades en todo el país?

Faber Álvarez: eso es lo preocupante. El señor presidente Gustavo Petro habla de que hay que conseguir espacios y le ha dicho a los alcaldes que hay que construir universidades y vemos con preocupación que se cierran programas en una universidad vigente.

Las objeciones de Alejandro Gaviria a la reforma a la salud

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, en un documento de seis páginas hizo una serie de advertencia a su colega, la ministra de Salud Carolina Corcho por lo que sería el proyecto de reforma a la salud.

Lo primero que advierte Gaviria es que no todos los problemas que presenta el sistema de salud se originan en la existencia de las entidades promotoras de salud (EPS) y que eliminarlas no los soluciona.

 

El exministro de salud recuerda también que el régimen de salud que atiende al magisterio también presenta problemas en atención y en su sistema financiero y además presenta tres veces más quejas por 1000 afiliados.

También plantea que destruir lo que funciona en las ciudades para supuestamente corregir los problemas que presenta la atención en salud en las zonas rurales no es lo adecuado, “un puñado de hospitales del país están entre los mejores de la región”, dice el texto.

Gaviria agrega que existen diversos procesos que van desde la atención domiciliaria, la entrega de balas de oxígeno, hasta la entrega de medicamentos, el control de pacientes con enfermedades crónicas, la liquidación de licencias de maternidad, las incapacidades y demás procesos administrativos que podrían terminar en fraudes al sistema, si no existen los controles respectivos.

El proyecto de reforma a la salud será debatido por el Congreso de la República en sesiones extras y el el Gobierno Nacional se encuentra en la fase de socialización, proceso en el que algunos miembros de la oposición que hablaron con Confidencial Colombia, aseguran que no se les ha invitado.

Sobre La Reforma a La Salud by Confidencial Colombia on Scribd

Comienza la socialización el Informe la Comisión de la Verdad en colegios de Bogotá

La alcaldesa mayor, Claudia López, y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, dieron apertura a la jornada ‘La Escuela Abraza la Verdad’, un espacio que busca generar con las y los estudiantes una comprensión sobre las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, así como una reflexión sobre el Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad.

En el evento también participaron la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá, y el presidente de la Comisión de la Verdad, sacerdote Francisco de Roux, quienes coincidieron en asegurar que esta jornada abrirá un camino de diálogo y reflexión sobre el valor de la verdad en la convivencia y la historia del país desde los entornos educativos.

 

“Hoy es un día inspirador, en el que empezamos como nación un proceso para reconciliarnos: leer para la vida, y para saber de dónde venimos, dónde estamos y dónde queremos vivir. Ese es el propósito en este día, en que los niños nos acogen con ilusión”, afirmó la Alcaldesa Mayor.

“Cada comunidad educativa toma la decisión de cuándo y cómo reflexionar para nuestra historia. Bogotá se propuso no solo poner la educación en primer lugar, sino ser el epicentro de la paz y la reconciliación de Colombia –un propósito refrendado de manera unánime por el Concejo de la ciudad en el Plan de Desarrollo, en el presupuesto y en los diferentes programas de las entidades–”, agregó la mandataria.

Posteriormente, en representación de sus compañeros, Isabella Novoa, estudiante de cuarto grado de primaria, hizo una explicación de lo que para ellos es la verdad y lo que ellos entienden de este momento trascendental que vive el país.

“¿Qué es la verdad para nosotros? Es, por ejemplo, cuando los niños rompemos algo y nos da miedo contarlo porque pensamos que nos van a regañar, nos van a gritar, a castigar, y por eso escondemos la verdad, pero cuando lo contamos eso nos libera, nos quieta la preocupación, y eso es porque ya no tenemos miedo”, explicó.

Esta iniciativa permitirá que las escuelas de todo el país puedan abrazar el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Reconciliación y la No Repetición, considerándolo como uno de los insumos más reveladores de los últimos tiempos, y que permitirá comprender el pasado de nuestra sociedad y desarrollar el pensamiento y memoria crítica en la escuela.

Tras el evento protocolario, Alejandro Gaviria, ministro de Educación, reportó que 4.332 instituciones educativas del orden nacional ya han decidido comenzar las jornadas de lectura y análisis tanto de manera colectiva como individual.

“Este no es un intento por crear una historia oficial, ni por imponer una verdad única; es un ejercicio para, entre todos, crear un relato plural. Como lo dijo García Márquez en uno de sus escritos: es una historia que recoja un relato completo. Aprender a reconocernos en el espejo de nuestras propias faltas”, sostuvo.

Para las más de 4.300 instituciones educativas del país que se inscribieron de manera voluntaria a la actividad, la Comisión de la Verdad preparó materiales pedagógicos a través del link https://cutt.ly/YZlN85K. El objetivo es que docentes y estudiantes de los colegios fomenten el valor de saber como requisito indispensable para conocer la historia del conflicto armado en Colombia y la urgencia de no repetirlo.

Se espera que las comunidades educativas realicen los cuatro momentos propuestos para esta jornada a partir de  acciones pedagógicas en aula con estudiantes y acudientes; Encuentros amplios de las comunidades educativas; Movilización en las redes socialess y movilización cultural por fuera de la escuela.

La iniciativa, que cuenta con más de 26 organizaciones aliadas, es respetuosa de la autonomía de las instituciones educativas, así como de la metodología que deseen adoptar para el desarrollo de la jornada.

La Secretaría de Educación se sumó como actor organizador y convocante, en línea con el compromiso de la administración distrital con la construcción de memoria histórica, su apoyo a la implementación de los Acuerdos de Paz y el objetivo de hacer de Bogotá un epicentro de paz y reconciliación.

Esto llevó a que, voluntariamente, 357 instituciones educativas oficiales, 112 privadas y 16 en administración, atendieran este llamado. En total, 485 colegios vienen adelantando actividades de planeación a través de jornadas pedagógicas e informativas, y un taller con el profesor Arturo Charria, alrededor del papel de niños, niñas y adolescentes durante el conflicto armado, a propósito del capítulo “No es un mal menor” del Informe Final.

 

 

Aurora Vergara, otra mujer afro que estará en el gobierno de Petro

El ministro designado de Educación, Alejando Gaviria, anunció el nombre de Aurora Vergara, quien será su viceministra de Educación Superior, desde el 7 de agosto.

” La doctora Aurora Vergara Figueroa será la nueva viceministra de Educación Superior. Ella es una socióloga afrocolombiana de la Universidad del Valle que nació en Cali y se crio en Istmina-Chocó. Ha sido profesora de Estudios Sociales y directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) en la universidad Icesi por los últimos diez años”, señala Gaviria en su cuenta de Twitter.

 

Además, cuenta un doctorado en Sociología de la Universidad de Massachusetts Amherst. Recientemente culminó un posdoctorado en la Universidad de Harvard.

“Junto a ella trabajaremos por la reconciliación de Colombia a través de la dignificación de la educación” afirmó.

Comunicar para educar y educar para comunicar

La Comunicación y la educación ocupan un lugar en la agenda de debates, foros, seminarios, espacios académicos y hasta en charlas con amigos y conocidos. En una excusa para entablar polémicas donde no alcanzan a dimensionar la importancia de dos palabras que siempre estarán en una crisis sin fin, que agobia a catedráticos, políticos, iglesia y estado.

La educación debe partir de procesos comunicativos que coadyuven en la construcción de narrativas que den claridad sobre lo actual y permitan, a su vez, interactuar e interpretarla. Estos contenidos y su interacción con los públicos objetivos, dan como resultado una visión clara sobre nuestra cultura, costumbres y realidades.

 

Gracias a la globalización y a las nuevas tecnologías de información y comunicación, nos permite acortar brechas de conocimiento y educación, con respecto a países desarrollados que diagnosticaron las falencias y replantaron su modelo educativo dando pasos estratégicos en la consecución de saberes y su modo de comunicarlos.

La comunicación y la educación, es nada más que un vehículo hacia la construcción social del conocimiento, que tiene como objetivo el respeto y el derecho a la libertad de expresión de todos aquellos que hacen parte de nuestro estado social de derecho. Un elemento fundamental para hacerlo es enseñarles el uso público de la razón, de la expresión. Reflexionar sobre el error y la interacción comunicativa.

Uno de los retos del designado ministro de educación, Alejandro Gaviria, es darle un vuelco al pensum académico desde la escuela. Enseñar qué es religión, pero no a través del Padre Nuestro y Ave María (somos un país laico), sino dando cuenta de la problemática mundial histórica y sus confrontaciones, donde la religión ha sido protagonista de primera plana, sus víctimas, actores de segunda mano y los sobrevivientes parias en su propia tierra.

Otro de los temas fundamentales es ese revolcón educativo, debe ser el de la incorporación de la participación política como materia obligada. Es necesario que nuestros nuevos ciudadanos conozcan todo lo relacionado con el funcionamiento de los poderes del estado, conocer a fondo la constitución, reconocerse en sus derechos y fundamentar sus deberes, decidir sobre su futuro y potencializar su inteligencia emocional. Distinguir lo público de lo privado.

En varios escenarios, se critica la educación olvidando que lo hecho o dejado de hacer por la academia, ha contado con el beneplácito de algunos sectores de la sociedad y del Estado. La educación en este momento tecnológico pide a gritos la intervención de diferentes actores para generar intercambio de experiencias y conocimientos encaminados en la transformación colectiva y sensata.

El estado debe educar mentes críticas, que sepan diferenciar política de politiquería, que tengan coherencia y dignidad.  Para que no les pase lo que al ministro entrante Alejandro Gaviria cuando en campaña dijo que nunca trabajaría con Petro. Para que no les pase lo de Sebastián Guanumen cuando, para despotricar de los contendores del Pacto Histórico, por un puñado de votos, cruzó un poquito la línea ética.

Así es el perfil de Alejandro Gaviria, nuevo ministro de Educación

Este jueves, Gustavo Petro dio a conocer que Alejandro Gaviria será el ministro de Educación durante su administración como presidente.

«A Alejandro Gaviria le corresponde la difícil tarea de iniciar nuestra marcha hacia una sociedad del conocimiento», señaló Gustavo Petro.

 

Alejandro Gaviria es ingeniero civil de la Universidad de Antioquia, con maestría en economía de la Universidad de Los Andes y doctorado en economía de la Universidad de California.

En su vida profesional ha sido subdirector del Departamento Nacional de Planeación y estuvo en la Federación de Cafeteros con modelos estadísticos. Fue subdirector de Fedesarrollo, trabajó 8 años hasta 2010 como profesor y decano de la Facultad de Economía de Los Andes, luego fue ministro de Salud entre 2012 y 2018, pasó a dirigir el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible y en 2019 fue designado rector de la Universidad de Los Andes, de la que dimitió para ser precandidato presidencial.

Entre otros oficios, ha sido columnista de El Espectador y ha escrito cuatro libros (Alguien tiene que llevar la contraria, Siquiera tenemos las palabras, Hoy es siempre todavía y Otro fin del mundo es posible).

Ahora llegará al Ministerio de Educación en remplazo de María Victoria Angulo, que fue designada por Iván Duque.

Le puede interesar: Así es el perfil de la Dra. Carolina Corcho, nueva ministra de Salud

Petro representa en este momento la opción más responsable: Alejandro Gaviria

El candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro, recibió este jueves una nueva e importante adhesión a su campaña. Se trata del exministro de Salud, exrector de la Universidad de Los Andes y exprecandidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, Alejandro Gaviria.

En su cuenta de Twitter, Gaviria, quien lideró para primera vuelta el equipo programático de la campaña de Sergio Fajardo, expuso las razones por las que su voto en la segunda vuelta será para Gustavo Petro.

 

“Yo he defendido el cambio responsable, he defendido el pluralismo, la paz, los derechos sociales y la sostenibilidad ambiental. Y lo seguiré haciendo (…) Gustavo Petro representa en este momento la opción más responsable, institucional y liberal”, aseguró Gaviria, para quien la candidatura opositora a Petro representa un “rompimiento institucional” con el Congreso y las cortes.

En ese sentido, manifestó que Petro “ha hecho un esfuerzo por articular una visión de cambio, ha respetado el debate, ha presentado ideas y propuestas. Rodolfo no. Desde el punto de vista democrático, me parece cuestionable una campaña que ha apelado a un discurso anticorrupción eficaz, pero oportunista”.

Para el exministro de Salud, la lucha anticorrupción necesita del fortalecimiento del Estado y no de su desmonte. También avaló las propuestas de reforma tributaria que ha presentado el candidato presidencial del Pacto Histórico: “Gustavo Petro se ha tomado en serio el problema de las finanzas públicas. Sus ideas de reforma tributaria apuntan en el sentido correcto”.

Gaviria concluyó con su deseo de aportar, desde su conocimiento como académico y exministro, a las propuestas que Petro tiene para la salud y la economía. “Mi voto será, entonces, por Gustavo Petro”, finalizó.

Guiño de Gaviria a Petro genera «explosión no contralada» en la campaña

El ex precandidato presidencial Alejandro Gaviria protagoniza la controversia política del momento a diez días de la primera vuelta, por unas declaraciones a favor de Gustavo Petro que entregó al prestigioso medio británico The Financial Times.

En concreto, Gaviria que es actualmente el jefe programático de la campaña de Sergio Fajardo, dijo al medio británico que este jueves publicó un amplio reportaje sobre el panorama electoral en Colombia que, «estamos durmiendo encima de un volcán. Hay mucha insatisfacción. Es mejor tener una explosión controlada con Gustavo Petro, que embotellar el volcán. El país está demandando un cambio”.

 

Las palabras del ex candidato han sido interpretadas por muchos como un guiño directo a la candidatura de Gustavo Petro, así lo tomó el senador Jorge Robledo que también hace parte de la campaña de Fajardo y compitió con Gaviria en la atropellada consulta de la Coalición Centro Esperanza.

A través de su cuenta de Twitter el veterano político de izquierda que hoy hace política desde el centro, se fue lanza en ristre contra Gaviria a quien calificó de “mala persona”.

“Confirmado: Alejandro Gaviria siempre ha sido una mala persona. Mala persona como ministro de Salud, mala persona en la Coalición Centro Esperanza y ahora traiciona a Sergio Fajardo y a Luis Gilberto Murillo”, escribió Robledo en su trino.

Entretanto, Gustavo Petro también se refirió a la declaración de Gaviria que ha generado una tormenta al interior de la campaña de Fajardo. A juicio del candidato del Pacto Histórico, lo expresado por el rector de los Andes es “profundamente acertado”.

“Leí la frase que escribió en inglés que me parece profundamente acertada. Él no está diciendo que vota por mí, está diciendo que es mejor controlar en cierta forma un estallido social que envasarlo porque al envasarlo lo multiplicas por 10”, dijo Petro en una declaración publicada por su equipo de campaña.

Así mismo, Petro indico que, “impedir el cambio en Colombia es meter la sociedad en una olla a presión que en cualquier momento puede estallar, es lo que dice y me parece profundo cierto”.

De momento Alejandro Gaviria ha señalado que no se referirá a esta polémica y seguirá al frente de la parte programática en la campaña de Sergio Fajardo. Pero para muchos ya es claro que en un eventual escenario de segunda vuelta donde no esté Fajardo, Gaviria iría a la fija con Petro.