Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Álvaro Uribe

Uribe reconoce que durante su gobierno hubo falsos positivos

El expresidente Álvaro Uribe a través de su cuenta de Twitter reconoció que, durante su gobierno, miembros del Ejército Nacional cometieron ejecuciones extrajudiciales para hacerlas como bajas en combate.

“Duele y mortifica que hubieran negado falsos positivos, les creímos, y ahora los aceptan”, publicó en sus redes sociales.

Y Agregó, “Cualquiera de estos delitos es grave sin que importe el número ni los casos de falsas acusaciones. Mi afectación es mayor por mi inmenso cariño a los soldados y policías de Colombia”.

Cuando se dieron a conocer las primeras denuncias que hacían dudar sobre algunos resultados militares, el entonces primer mandatario, Álvaro Uribe dijo:

Nosotros somos los primeros en exigir que no haya ‘falsos positivos’, que haya total transparencia, pero tenemos que ser los primeros en denunciar que mucha gente, amparada en el tema de ‘falsos positivos’, lo que ha hecho es crecer falsas acusaciones, para tratar de paralizar la acción de la Fuerza Pública contra los terroristas”.

La aceptación de los hechos de parte de Uribe se dio luego de conocer los testimonios de parte de algunos exmilitares en el acto celebrado por la Justicia Especial Para la Paz en Dadeiba, Antioquia.

Críticas de Uribe al cese al fuego con el ELN

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, a través de un video divulgado en su cuenta de Twitter criticó el cese al fuego bilateral pactado entre el Gobierno Nacional con el Ejército de Liberación Nacional -ELN.

De acuerdo con el exmandatario, “la paz necesita cesación de crímenes para construir confianza en la comunidad”.

Y añadió: La institución Ejército no delinque, por ende, no se entiende que lo pongan a la par del grupo que delinque”, recalcó.

Uribe aseguró que es muy diferente darle garantías al ELN para que, según él, “mientras cumple con la paz no se le ataque”.

El líder del Centro Democrático se mostró en contra de las declaraciones del guerrillero alias Pablo Beltrán en las que anunció que el grupo armado ilegal no cesará ni las extorsiones ni los secuestros.

“Debe entenderse que el cese criminal cobija todos los delitos, por supuesto el secuestro, aislado o sistemático, sin que puedan ser oponibles interpretaciones acomodadas o restringidas del Derecho Internacional Humanitario o del Estatuto de Roma. La paz necesita cesación de crímenes para construir confianza en la comunidad”, afirmó.

Álvaro Uribe, primer expresidente llamado a juicio

La juez 41 penal del circuito, Laura Barrera, decidió no precluir el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, al establecer que no hay las suficientes pruebas nuevas que permitan cerrar la investigación, precluyendo el caso.

De acuerdo con la juez, la Fiscalía no habría investigado lo suficiente y estimó además que existen suficientes elementos para darle continuidad al caso por supuestamente tratar de acomodar testigos a su favor a través de quien fue su abogado, Diego Cadena,

De esta manera, Álvaro Uribe se convierte en el primer expresidente en ser llamado a juicio, a través de la justicia penal ordinaria.

Noticia en desarrollo. 

Uribe quiere a Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín

Durante un recorrido por Medellín, el expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció que su partido el Centro Democrático ve con buenos ojos una candidatura de Federico Gutiérrez a la alcaldía de la capital de antioqueña.

«Si el doctor Federico se lanza, ahí estaremos con él. Con Federico no habrá corrupción, pero venimos a pedir un gran apoyo a nuestra lista del Concejo de Medellín», dijo el expresidente.

De acuerdo con esta declaración, el uribismo no presentaría candidato propio a la Alcaldía de Medellín para respaldar la eventual candidatura del exalcalde y excandidato presidencial, Federico Gutiérrez.

Uribe dio estas declaraciones desde la Plaza Minorista de Medellín y dio además respaldo a la lista al Concejo que presente el Centro Democrático.

 

Las preguntas que haría Uribe en la consulta popular para la reforma a la salud

Desde el auditorio de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, dio a conocer lo que eventualmente preguntaría en la consulta popular que promueve el Centro Democrático en el marco del debate que se vive en la actualidad por el  proyecto de reforma a la salud, que discute el Congreso de la República.

“Nosotros pensamos no se debe suprimir la EPS, no se le deben eliminar las funciones de aseguradora ni sustituirla por esos centros del Estado”, dijo el exmandatario.

Las preguntas que podría plantearse en la consulta popular serían las siguientes:

  1. ¿Rechaza usted que se elimine su entidad promotora de salud – EPS?
  2. ¿Rechaza usted que se eliminen las funciones de aseguramiento de las EPS?
  3. Aprueba usted mejorar las condiciones de remuneración y/o compensación de los médicos y en general del talento humano de la salud?
  4. ¿Aprueba usted reducir los tiempos de pago a hospitales y clínicas por la prestación de servicios de salud?
  5. ¿Aprueba usted que, entre el Estado, los particulares y las entidades solidarias se mejoren las acciones preventivas de la salud para la ciudadanía?
  6. ¿Aprueba usted que el Sistema de Salud oriente recursos de manera focalizada, con participación del Estado, los particulares, el sector solidario, para mejorar la prestación de servicios en zonas rurales dispersas o con insuficientes centros de salud y hospitales?
  7. ¿Rechaza usted que sea un centro de salud primario escogido por el Estado el que defina el médico y el hospital que lo va a atender?

Uribe considera que es un error querer eliminar las EPS del sistema de Salud.

Hay uribistas que no quieren a Sandra Forero a su lado

En la reciente cita donde se reunieron los concejales de Bogotá del Centro Democrático con algunos sus senadores  y la directora del partido Uribista, Nubia Stella Martínez, se habló del nombre de la persona que encabezaría la lista de la colectividad para las próximas elecciones de Concejo de Bogotá.

El nombre puesto a consideración fue el de la expresidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, con el que la mayoría de los asistentes no estuvo de acuerdo.

Forero es la persona favorita del expresidente y líder de Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, y según confirmó Confidencial Colombia, fue recomendada por el empresario, Mario Hernández, sin embargo, su figura no parece gustar mucho al interior de la colectividad, quienes consideran que hay personas al interior del partido que se han destacado desde mucho tiempo atrás y han hecho el mérito.

Los asistentes a la cita esperan la respuesta del expresidente Uribe, quien tiene la decisión final, de sí escucha y atiende las voces de quienes le han acompañado o aplica la política del bolígrafo e impone a la exlíder gremial.

Las tres condiciones de Uribe para apoyar la reforma pensional

El expresidente Álvaro Uribe dio a conocer tres condiciones del Centro Democrático para apoyar el proyecto de reforma pensional del Gobierno Nacional.

La primera petición del líder de la derecha colombiana, es que se traslade a Colpensiones solamente la cotización hasta un salario mínimo, no hasta tres salarios mínimos como lo propone el Gobierno.

El segundo condicionamiento para respaldar el proyecto es que exista un compromiso en la ley que fije una gradualidad para atender a todos los ancianos pobres, con una renta que les permita estar por encima de la línea de pobreza.

Y la última condición del Centro Democrático es que aplace el aumento de las cotizaciones debido al reciente aumento de impuestos y que estos cambios que proponen se dan luego de estudiar conceptos de instituciones nacionales de investigación.

 

Nuevo juicio para Álvaro Uribe

El expresidente y exsenador, Álvaro Uribe Vélez, fue citado para una diligencia de imputación de cargos por el delito de calumnia agravada contra el periodista Daniel Coronell.

En la diligencia le serán leídos los cargos al exmandatario y líder del Partido Centro Democrático, donde las partes podrán además llegar a una conciliación.

El periodista Daniel Coronell entabló una demanda contra el expresidente Uribe, luego de que el exmandatario le señalara de tener vínculos con narcotraficante.

“No tengo evidencia de que Daniel Coronell sea narcotraficante, pero fue patrocinado por el narcotráfico, por Perafán. Además, es un personaje oscuro en la manera como infiltra a la justicia. Hace periodismo político, sesgado, que lo presenta como investigativo”, escribió Uribe en su cuenta de twitter.

Catherine Juvinao triunfa sobre Abelardo de la Espriella y Álvaro Uribe

La Corte Suprema de Justicia archivó el proceso de investigación abierta en contra de la representante a la cámara, Catherine Juvinao, por supuesta calumnia e injuria en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

La demanda fue interpuesta por el abogado Abelardo de la Espriella, luego de que la congresista opinara en sus rede sociales haciendo referencia a la renuncia del entonces senador Uribe a su curul en el Senado, escribiendo lo siguiente:

“El impacto de la renuncia de Álvaro Uribe a su curul en el senado es que ahora todos los demás delincuentes del congreso hagan lo mismo. Qué vergonzoso legado de liderazgo: evadir la justicia, actuar como mafioso, burlar las instituciones, pasar por encima de la ley”.

En cuanto la congresista conoció el fallo del máximo tribunal de la justicia en Colombia, escribió en su cuenta de Twitter:

A Petro le suena la idea de Uribe para la reforma laboral

El expresidente, Álvaro Uribe Vélez, criticó la reforma laboral anunciada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro por considerar que tendrá beneficios temporales, que ilusionará a los trabajadores y después los frustrará.

«Crea un aumento superior al 30 por ciento en los costos laborales de la pequeña empresa que emplea al 78 por ciento de los trabajadores colombianos», afirmó Uribe durante un acto de su partido

Con la actual redacción no se generará empleo formal por el exceso de costes y de regulaciones, ha añadido, al tiempo que ha apuntado a que Colombia se encamina a una situación como la de Argentina, donde no hay generación de empleo formal y crece la pobreza, o de Venezuela, donde el desempleo ha provocado la migración.

«Nos pone en la situación de Venezuela, donde las normas laborales se convirtieron en incumplibles y lo trabajadores se ofrecen por la comida. Solamente el 34 por ciento tiene una ocupación, porcentaje que sería más grave de no ser por 6 millones de venezolanos que han salido del país», indicó el expresidente.

También se ha referido a la norma que reduce las horas semanales de trabajo. «Este año empieza a aplicarse gradualmente la ley que propusimos de bajar la jornada de trabajo de 48 a 42 horas semanales, que exige un costo para las empresas y un esfuerzo conjunto con los trabajadores para mejorar la productividad. Reforma como esta que se propone, difícilmente habrá quien se atreva a desmontarla en el futuro, a pesar de que solamente podrá beneficiar, en el largo plazo, a un grupo pequeño de trabajadores», recalcó.

Uribe propuso entonces un Acuerdo Quinquenal de Incremento Salarial y de Productividad”, Al conocer la idea, el primer mandatario, Gustavo Petro, manifestó su complacencia:

No me disgusta la idea de un acuerdo quinquenal para elevar salarios reales de acuerdo a la productividad, lo propuse en campaña y concuerdo con Uribe, pero ese artículo debe figurar en la actual reforma laboral y no sustituirla”, expresó.

Uribe quiere preguntar al pueblo por la reforma a la salud

El expresidente Álvaro Uribe propuso desde Sincelejo, Sucre, la realización de una consulta popular para los asuntos relacionados con la reforma a la salud.

“Pensamos que el partido debería considerar con otras fuerzas ciudadanas, políticas cívicas, la posibilidad de promover una consulta a los colombianos, una consulta que respete la naturaleza solidaria y mixta del actual sistema”, afirmó.

Y añadió: “La posibilidad de que los colombianos tengan libertad de afiliación, de que haya EPS públicas, privadas, cooperativas, mutuales y que haya hospitales públicos, privados, cooperativos y mutuales, fundaciones, etcétera”.

Uribe hizo la propuesta en el marco de foro democrático llamado ‘Las Regiones Vuelven al Centro’, donde dijo, además, “entendemos las dificultades de acceso en muchas partes de Colombia: comunidades rurales remotas. Eso hay que resolverlo. Creemos que debemos mejorar la prevención, pero no con un monopolio estatal”.

 

Gustavo Petro y Álvaro Uribe

No hay duda de que la matonería petrista actúa en las redes ciñéndose a lo dicho por sus jefes en la campaña presidencial: “Tenemos que defendernos y atacar. Eso significa que seguro la línea ética se va a correr un poco” (Sebastián Guanumen, estratega de Petro y hoy cónsul en Chile). Correr “la línea ética” es aumentar trampas, engaños y mentiras.

No extraña entonces que me acusen de “uribista” porque critico a Gustavo Petro, calificativo que traducen como propio de la peor persona y que contiene el amenazante mensaje de que me “quemarán” si no me inclino ante su mesías.

La acusación de “uribista” la hacen sin dar una sola prueba de cercanía mía con Álvaro Uribe –porque no existe– y contra alguien que nunca ha tenido una conversación privada con Uribe, que fue el senador que más debates de control político le hizo en sus dos gobiernos y que lo ha controvertido en numerosos artículos y en varios libros porque tenemos desacuerdos profundos.

Pero además de mentir sobre coincidencias mías con Uribe, llama la atención que su engaño incluya el truco de otorgarle al expresidente una conducta de oposición a Petro que no está ejerciendo. Porque entre Petro y Uribe ya hubo dos reuniones de las que no se sabe con detalle pero que generaron consecuencias, y no de desacuerdos, propiamente, pues José Félix Lafaurie, en representación del Centro Democrático, tendrá voz cantante en el proceso de paz con el ELN y en las multimillonarias compras de tierras rurales del gobierno.

También es sabido que los congresistas del Centro Democrático estuvieron en la componenda que en persona dirigió Petro para repartirse la Contraloría entre ellos y los partidos petristas.

De otra parte, con el siguiente trino, Uribe respaldó a Petro en el escándalo del ICBF: “No critico que la Primera Dama haya postulado a la nueva directora de Bienestar Familiar, quien en sus respuestas a los medios ha mostrado su transparencia. Hay que dar tiempo a su gestión”. Con lenguaje incomprensible, para que no se notara el apoyo, Uribe también respaldó que Petro siguiera con los aviones carísimos e innecesarios de Duque: “La discusión sobre la compra de los aviones enseña que los partidos tienen que ser cuidadosos tanto en la oposición como en el gobierno. Al final vale la credibilidad no el aplauso”. Sobre la base militar en Gorgona, Uribe no ha dicho nada, no sea que se sepa que aquí también está de acuerdo con Petro, silencio que Uribe, por la misma razón, le aplica a que Colombia ande de correveidile de la OTAN.

Las coincidencias entre Petro y Uribe vienen de atrás. En 2008 los uribistas y Petro eligieron de Procurador a Alejandro Ordóñez. Petro votó con el Polo en el Senado contra el TLC con Estados Unidos, pero en 2007 viajó a Whashington, donde hizo acuerdos para respaldarlo –y al Plan Colombia, además– y a su regreso nos exigió cambiar la posición, votación que perdió. En el gobierno de Duque, Uribe y Petro aprobaron en el senado el ingreso de Colombia a la OCDE y también en ese gobierno, en el debate contra las tropas gringas en el país, en junio de 2020, el ministro de Defensa de Duque, Carlos Holmes Trujillo, felicitó a Petro por su respaldo al TIAR, tratado militar norteamericano para el control del continente.

En conclusión, las bodegas petristas mienten al decir que critico a Petro porque soy “uribista”, como mintieron Petro, Roy y compañía –siguiendo la ética Guanumen– cuando en la campaña electoral afirmaron que no estaban construyendo el Pacto de la Picota. (Ver enlace).

Jorge Enrique Robledo

“Mediación de Venezuela también es un peligro”: Álvaro Uribe

El expresidente de la república y líder del Centro Democrático, Álvaro Uribe en declaraciones a la prensa internacional, se refirió a la medición de Venezuela en el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional a la que calificó como efectiva, pero advirtiendo que esta no se puede traducir en una sumisión de la institución colombiana.

“El Gobierno de Venezuela puede ser efectivo para que el ELN, la guerrilla con la cual ahora se pretende negociar acepte cesar acciones criminales, lo que llaman y yo no estoy de acuerdo con el termino, cese bilateral, pero esa mediación de Venezuela también es un peligro para un acuerdo final que termine en sumisión”, dijo el exmandatario.

Uribe recordó sus críticas al proceso de paz con la extinta guerrilla de las Farc durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, quitando además la responsabilidad por las masacres ocurridas durante los últimos años al expresidente Iván Duque y al actual presidente, Gustavo Petro, exaltando de este último que no guarde secretos en lo que tiene que ver con los diálogos y acercamientos en el marco de la Paz Total. De acuerdo con su declaración, “esto permite el debate abierto”.

Por último, el líder de oposición pidió al actual Gobierno tener mucho cuidado con el narcotráfico y su incidencia en el conflicto armado colombiano.

 

 

Tranquilos señores uribistas

He notado cierto nerviosismo en el Centro Democrático, producto de la paranoia que les hace pensar o creer que el presidente Gustavo Petro tiene la intención de perpetuarse en el poder.

Los comentarios en Twitter que uno les lee, parecen escritos si con la intención de hacernos creer que el primer mandatario tiene ganas de cambiar la Constitución para quedarse en el poder indefinidamente como lo pretendía hacer cierto expresidente.

Si señor hablo de Álvaro Uribe Vélez, a quien la Corte Constitucional tuvo que frenarle sus intenciones de perpetuarse en el poder de manera indefinida como era su pretensión.  No me cabe la menor duda, que si no hubiese sido por ese fallo que le fue adverso al líder del Centro Democrático, esto sería una dictadura, pero de derecha.

Y fue por culpa del cambio en el articulito que permitió la primera reelección de Uribe que se alcanzaron a romper algunos temas relacionados con el equilibrio de pesos y contrapesos en el sistema constitucional de nuestro país y que terminaron de profundizarse cuando Juan Manuel Santos siguió el mismo ejemplo.

Gracias a Dios Santos reflexionó y permitió que se prohibiera la reelección presidencial, de modo que el uribismo que ahora es oposición no tiene por qué temer que el país regrese a este escenario porque tendría que darse una modificación en la Carta Magna, pero esta vez preguntado al constituyente primario si así lo quiere o desea.

No hay razón entonces para pretender sembrar pánico en el pueblo colombiano tratando de dejar la impresión de que se estaría configurando un escenario de reelección indefinida que abriría la puerta para una dictadura de izquierda como ocurre en Venezuela o Nicaragua.

Ya es hora de que el Centro Democrático ejerza una oposición seria, de argumentos, donde haya espacio para el debate de ideas y no para las mentiras y la posverdad.

Si en verdad desean ser alternativa de poder deben pensar que hasta el momento no lo han hecho bien y que más bien están desperdiciando un escenario que les puede servir para demostrar que en nuestro país, se puede ejercer la política de manera inteligente.

 

Fiscalía insiste en preclusión del caso Uribe

Javier Cárdenas, El fiscal delegado a cargo del caso del expresidente, Álvaro Uribe, insistió en la preclusión en la investigación que se adelanta en contra del exmandatario y exsenador de la república, por la supuesta manipulación de testigos.

El delegado del ente investigador, consideró que no no existen méritos ni evidencias que demuestren la responsabilidad del también expresidente en la comisión de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

“Se practicaron (pruebas) a las actuaciones que se hicieron en la Corte Suprema de Justicia, se recogieron testimonios de la familia de Juan Guillermo Monsalve, también se hizo una prueba técnica a una memoria USB. Se escuchó e interrogatorio a Uribe Vélez, quien adjuntó a su exposición medios de prueba documentales que consideró de interés para su defensa”, expuso Cárdenas para sustentar sus argumentos con los que solicita la preclusión del caso.

Es la segunda vez que la fiscalía general solicita la preclusión, muy a pesar de que, en su momento, la juez 28 Penal del Circuito con Función de Conocimiento rechazó la solicitud que para ese entonces interpuso el fiscal Gabriel Jaimes.