Ir al contenido principal

Etiqueta: América Latina

La izquierda no existe

Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas.

Clasificación por Marx de los medios de producción: directos: personal operario, materias primas, maquinaria destinada a la producción. auxiliares o indirectos: instalaciones destinadas a la tarea productiva, como talleres, almacenes o fábricas.

 

Los dueños de los medios de producción (capitalistas) son la clase dominante (burguesía) que obtienen sus ingresos a partir del producto excedente producido por los trabajadores y se han apropiado libremente por los capitalistas. (Wikipedia)

Wikipedia define conceptos lo mas simple posible (a veces demasiado), pero todo en aras de la comprensión

Aunque el miedo a la izquierda ha estado presente durante gran parte del siglo XX y en lo que va del XXI, la izquierda que vemos hoy es radicalmente distinta a la del siglo pasado, y aun más diferente con los orígenes teóricos de esta. Es en esto último que me quiero centrar.

Quiero tratar sobre las diferencias entre los discursos de la izquierda de hoy en América Latina (Boric, Petro, Lula, AMLO, Castillo, etc.) y lo que Marx definía en El Capital. Hemos confundido por varias décadas, ese tipo de candidatos con una visión errónea del Marxismo; pues en el subconsciente (y en el consciente) colectivo se cree que todo lo que medio se parezca a la izquierda, es igual a Marxismo; y no es así para nada.

Para entendernos, efectos comunicativos y ser prácticos en este artículo, vamos a calificar como liberalismo a la derecha, y como izquierda al marxismo. A pesar de que detrás de esa arbitraria categorización hay millones de debates, y en esto le pido excusas a los estudiosos del tema (no a los puritanos).

Para empezar, los medios de producción para Marx son aquellas vías que se utilizan para realizar nuestro trabajo. Computadores, herramientas, papel, palas, y/o capital/inversiones. Todo lo que permite a las personas desarrollar su trabajo. No importa si es en el sector de servicios, bancario, o energía. Todos necesitamos de medios de producción para realizar nuestro trabajo.

¿Qué propone el Marxismo con relación a los medios de producción? En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios.

Ahora, en los discursos de los candidatos y/o presidentes de la ola actual de izquierda en América Latina ¿alguien ha propuesto quitar los medios de producción a sus dueños (empresarios) para dárselos a los trabajadores? Existe el miedo a esto, tal como se vivió en la ultima campaña electoral de Colombia, donde gustavo Petro fue electo como presidente. Sin embargo, a ninguno/a de los candidatos o presidentes le he escuchado una propuesta siquiera similar.

Por ende, todos los que interiorizan el miedo a estos candidatos, y lo exteriorizan con repudio y odio a todo lo que huela a izquierda, les informo que han estado equivocados. Porque ni Boric, ni AMLO, ni Lula, ni Castillo, ni Petro le han quitado los medios de producción a quienes los poseen, para dárselos a los trabajadores. Han estado viviendo con miedo con base a una mentira.

En todas las propuestas y políticas que estos lideres están desarrollando lo que se evidencia no es una toma de los medios de producción, sino una distribución de la riqueza. De hecho, usted que esta a favor de una mejor educación, mejor salud, un transporte decente, en general unos servicios públicos mejores, esos son ideales de izquierda, y eso es lo que estos lideres están promoviendo.

Lula y compañía, están promoviendo una mejor repartición entre los que más lo necesitan, mejorando los servicios que provee el Estado. Obvio, hay muchas variables en este tema como: la corrupción, un Estado eficiente, la violencia, etc., que deben ser discutidas una por una. Pero la idea central de la “izquierda” latinoamericana es esa.

En consecuencia, lo que estos lideres están promoviendo uno tiene nada de marxista, ni nada de izquierda. Ellos están proponiendo un liberalismo mas distributivo. Un sistema que busque equilibrar la balanza con los que menos tienen, sin cambiar el modelo económico, ni expropiar los medios de producción.

Por otro lado, debido a la incapacidad de los gobiernos actuales (no solo en Latinoamérica) de cambiar verdaderamente las condiciones materiales (termino marxista), la izquierda ha adoptado los discursos de inclusión, minorías, LGBTQ, etc. Son temas claves, y que apoyo absolutamente.  Sin embargo, es deber de estos lideres de “izquierda”, cambiar las condiciones objetivas y materiales en la sociedad (no solo de esos grupos), para lograr la total inclusión de esos históricamente excluidos. No es suficiente cambiar el nombre de un ministerio, decir ellos, ellas y elles.

En conclusión, una vez mas se ha confirmado que las fake news y sus miedos infundados han calado profundamente en nuestra vida diaria, creando odios a partir de verdades a medias, lo que nos ha partido como sociedad. La enseñanza clave con esto es leer un poco mas sobre los temas, informarnos, y no dejar que tik tok, twitter o Instagram califiquen de izquierda o no a alguien, para así atacarlo y quedarme con mi tribu.

De continuar así, estaremos en contra de un fantasma, porque hoy, la izquierda no existe.

Petro reitera invitación para cuidar la Selva Amazónica

El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los mandatarios de los países de América a unirse en un gran plan de acción, con el fin de contener la deforestación de la selva amazónica.

En el Diálogo Regional de Alto Nivel, Amazonía como Pilar de Equilibrio, organizado por Colombia, que contó con la participación de los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela, y de Surinam, Chan Santokhi, el Jefe de Estado colombiano señaló que solo “la unificación de grandes bloques mundiales puede permitir transformar la inercia en torno al cambio climático”.

 

El mandatario subrayó también que, en la unión de esos grandes bloques, “el Fondo Monetario Internacional tiene ahí un papel que cumplir, liderado por los grandes países desarrollados del mundo”.

En ese sentido, el presidente Petro añadió que “no necesitamos que nos regalen el dinero de los presupuestos de los países ricos; necesitamos es que se libere del pago de deuda a muchos de los países pobres, a todos los países en desarrollo, para que ese dinero que hoy va hacia el sector financiero vaya hacia la acción climática”.

Para conseguir esta meta, añadió, se necesita “una reunión a nivel de presidentes”, que debe “fortalecer las instituciones creadas y plantear un diálogo mundial alrededor de la selva amazónica”, con el fin de financiar un fondo para su revitalización, con presupuesto nuestro de cada país y el aporte de las empresas privadas mundiales y de los países.

Al respecto, el presidente Petro insistió que “es hora de que Estados Unidos, principal contaminador de CO2, y América del Sur, detentora de una de las principales esponjas de CO2, hablen, acuerden, construyamos un camino conjunto”, teniendo como objetivo la protección de la selva amazónica

También expresó que “la entrada de Brasil a este acuerdo es fundamental, es absolutamente estratégico”, por lo que espera un encuentro con elpPresidente electo de ese país, Luiz Inacio Lula da Silva, “y, ojalá, con el presidente del Perú (Pedro Castillo), y de Bolivia (Luis Arce), y de Ecuador (Guillermo Lasso), para que ese esfuerzo se convierta en una las grandes banderas climáticas de la humanidad”.

Blinken visitará Colombia, Chile y Perú entre el 3 y el 7 de octubre

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, realizará del 3 al 7 de octubre una gira por América Latina que incluirá paradas en Colombia, Chile y Perú, dentro de los esfuerzos de la Administración de Joe Biden por retomar lazos con los países del hemisferio occidental.

En Colombia, el jefe de la diplomacia norteamericana se verá con los principales líderes políticos, incluido el presidente, Gustavo Petro, y tratará temas de Derechos Humanos, migración, lucha contra las drogas y medio ambiente, entre otros, según el Departamento de Estado.

 

Blinken «subrayará la colaboración continua con el Gobierno colombiano para aplicar el acuerdo de paz de 2016» con las FARC, al que ahora Petro aspira a sumar nuevos pactos con otros grupos como el ELN, explicó su oficina en un comunicado.

Asimismo, el secretario de Estado estadounidense reafirmará el respaldo de Washington a Bogotá en su trato a la migración venezolana, entendiendo que la protección que ofrece a estas personas es «un modelo para la región».

El día 5, Blinken estará en Santiago con el presidente de Chile, Gabriel Boric, y otros altos cargos ante los que «reafirmará el apoyo de Estados Unidos a la gobernanza democrática, las oportunidades bilaterales para el comercio y las inversiones, la seguridad regional y los Derechos Humanos, la gestión de la migración en la región y la mitigación del cambio climático».

Al día siguiente, Blinken llegará a Lima para encabezar la delegación estadounidense en la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) y aprovechará para verse con miembros del Gobierno peruano. Entre los encuentros previstos hay uno con el presidente de Perú, Pedro Castillo.

Regulación, adaptación y finanzas verdes, un gran reto para América Latina

Reducir el consumo de carne o electrificar la flota de autobuses urbanos son algunas de las principales recetas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para transformar las economías de América Latina y el Caribe y hacerlas más sostenibles.

Durante un panel sobre propuestas para descarbonizar la región celebrado este miércoles durante el foro virtual «Una región, un compromiso: acelerando la revolución de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe», el economista de la división de Cambio Climático del BID Adrien Vogt-Schilb defendió que los Gobiernos latinoamericanos faciliten esta transición poniendo facilidades a las empresas.

 

Consideró que «los ministerios de Transporte tienen que actuar, cambiar sus regulaciones y actualizarlas para que cuadren con las nuevas tecnologías», y poner facilidades para, por ejemplo, permitir que sea propietaria de los autobuses eléctricos una empresa diferente a los conductores que los manejan, como se hizo en 2019 en Santiago de Chile.

Vogt-Schilb destacó también que la producción de carne en la región es responsable de dos tercios de la deforestación, y de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, pero que muchas personas no conocen la relación entre la dieta y el clima.

Mitigar y adaptarse, clave en la región

Durante el mismo panel, la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio de Medio Ambiente de Perú, Milagros Sandoval, hizo hincapié en la importancia de dedicar fondos no solo a la mitigación -es decir, a los esfuerzos por reducir la huella de carbono-, sino a la adaptación a un clima que inevitablemente será más cálido e inestable.

Sandoval subrayó, en este sentido, la importancia de proteger a las poblaciones más vulnerables: América Latina, siendo una de las regiones que menos contribuye a la emisión de gases contaminantes, es una de las más amenazadas por las sequías, olas de calor y fenómenos meteorológicos devastadores agravados por el cambio climático.

Esto supone un gran riesgo especialmente para las poblaciones rurales o indígenas que viven de la agricultura y la ganadería, y que a menudo son las peor equipadas para hacer frente a los desastres naturales.

En la misma línea, la jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile, Daniela Acuña, remarcó la necesidad de hacer que las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales sean compatibles con la neutralidad de carbono.

Ciudades más limpias

Otro ámbito de la transición a una economía verde -y que puede tener efectos beneficiosos muy visibles- es la transformación de las ciudades para adaptarse a un modelo de movilidad menos basado en los coches, explicaron los expertos.

«Esta electrificación y este cambio tecnológico va de la mano con una conversación muy hermosa sobre las ciudades que queremos», dijo la miembro distinguido de la fundación ClimateWorks Mónica Araya, sobre el tema.
Araya detalló que este nuevo modelo de transporte puede ayudar a crear espacios urbanos donde caminar o ir en bici sean la norma, y no la excepción.

La conclusión del panel fue clara: los Gobiernos de la región pueden dar facilidades al sector privado para desarrollar modelos económicos sostenibles y dar un impulso a la transición energética.

Finanzas «verdes»

Algunos ejemplos de esta cooperación público-privada fueron el tema de la sesión «Finanzas sostenibles para el futuro», celebrada durante el mismo foro, y en la que expertos de diferentes organismos y Gobiernos latinoamericanos hablaron de su experiencia promocionando inversiones «verdes» en la región.

Uno de esos ejemplos son los bonos verdes, sociales y sostenibles de El Salvador, que representan la primera emisión de un bono de ese tipo por un país de Centroamérica.

«La sostenibilidad es un buen negocio», aseguró la jefa del Hub de Finanzas Sostenibles de la Superintendencia Financiera de Colombia, Mariana Escobar, que habló sobre su experiencia en la creación de la primera taxonomía sostenible nacional del continente, la Taxonomía Verde de Colombia.

Un taxonomía verde es un sistema de clasificación de actividades económicas que permite a empresas vinculadas al sector medioambiental acceder a beneficios fiscales.

Y es que las finanzas «verdes» serán «la nueva normalidad», aseguró durante su intervención la gerente de Banca Sustentable del Banco Promérica de Costa Rica, Michelle Espinach, para quien la inversión en proyectos sostenibles será lo que se espera en los negocios.

EFE

La UE aspira a reactivar relaciones con América Latina

 

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE han acordado este lunes «intensificar» las relaciones con América Latina y Caribe para ganar presencia política y comercial en una región en la que China se ha convertido en un socio prioritario para muchos de sus países, por lo que avanzará en una ‘hoja de ruta’ que pasa por desbloquear los pactos comerciales con México y Chile como primer paso.

 

«Lo más importante, en donde tenemos que invertir más (esfuerzo) es en desbloquear los acuerdos con México y Chile», ha explicado el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, al término de la reunión de ministros europeos en Bruselas.

«Los europeos tenemos que tomar conciencia de que hay vacíos que se llenan, nuestra presencia tiene que ser más intensa», ha indicado tras llamar la atención sobre la presencia «principal» de China como socio comercial de muchos países de la región y apuntar la disposición de los Veintisiete a «revertir» esa situación.

El jefe de la diplomacia europea ha lamentado las trabas para ratificar la «modernización» de un acuerdo comercial que la UE y México firmaron hace dos décadas, al tiempo que ha confiado que también pueda reactivarse el pacto con Chile una vez este país celebre el referéndum constitucional previsto en septiembre, de modo que la firma definitiva se produzca «inmediatamente después» del plebiscito o, en todo caso, «antes de final de año».

Sobre el acuerdo de libre comercio con México, Borrell ha concedido que «es posible que algún país tuviese alguna precaución» por la que frenaba el proceso de ratificación, pero ha dicho que no puede «demorarse por más tiempo» y advertido de que «nadie» ha plantado «la más mínima objeción» al mismo durante la reunión a Veintisiete este lunes.

Pese a la voluntad de dinamizar las relaciones comerciales y políticas con la región latinoamericana, Borrell ha reconocido que el acuerdo con Mercosur tiene «otra complejidad», porque es un convenio nuevo que afecta a varios países y «tiene complicaciones evidentes» en el plano medioambiental.

«Es una cuestión más complicada porque hay que adaptar un acuerdo de 2019 incorporando preocupaciones de tipo medioambiental. Hace falta un trabajo técnico muy importante», ha indicado Borrell, sin dar más detalles de las negociaciones para incorporar una declaración que saque el tratado del punto muerto en que se encuentra.

CUMBRE BIRREGIONAL BAJO PRESIDENCIA ESPAÑOLA

En este contexto, el jefe de la diplomacia europea ha insistido en la necesidad de revisar la relación estratégica de la Unión Europea con América Latina y Caribe y ha celebrado el acuerdo de los Veintisiete para participar el próximo octubre en una reunión a nivel de ministros en Buenos Aires entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Alto Representante ha considerado que la cita ministerial de otoño será una «excelente oportunidad» para reforzar la asociación entre las partes y «preparar una cumbre» birregional durante la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023.

Así, ha recalcado la conveniencia de desarrollar «más y mejor» las relaciones transatlánticas con la región latinoamericana, habida cuenta del «papel muy importante» que China está teniendo, en tanto que se ha convertido en un socio comercial «principal» capaz de cubrir el hueco que la UE dejó.

«Los europeos tenemos que tomar conciencia de que hay vacíos que se llenan, nuestra presencia tiene que ser más intensa. Lo es en términos de inversión, no tanto en términos políticos, y hoy los ministros han acordado que hay que revertir esta situación, Europa tiene que estar presente», ha remachado Borrell en la rueda de prensa al término de la reunión a Veintisiete.

Emprendimiento juvenil: Motor emergente de América Latina

Hay aspectos que determinan el andar colectivo de las generaciones, ¿qué distingue a la Z, millennial y centennial? Una visión de emprendimiento que acelera modelos de negocio con tintes de sustentabilidad o desarrollo social que, a su vez, genera impacto positivo en su comunidad o grupos vulnerables, esto sencillamente para abrir boca, ya que los perfiles juveniles han alcanzado una variedad híbrida entre pensamiento comunitario y tecnológico por mencionar algunos.

El CEO del Grupo Tenlot– empresa operadora de loterías-, líder de inversiones privadas y reconocido empresario, Yossi Abadi, ve en la región de América Latina, un espíritu emprendedor encausado por los jóvenes que puede impulsar el desarrollo económico y social de América Latina.

 

 “El desarrollo de una nación no es el resultado de una simple cuestión de suerte. Es el reflejo de las decisiones estratégicas que se orientan tanto desde el sector público como del privado, y es aquí donde se encuentran nuestros jóvenes” comparte el empresario más reconocido de la región, sin miramientos.

Yossi Abadi es uno de los líderes de opinión más reconocidos dentro de América Latina en la actualidad. El empresario de origen israelí se ha posicionado como uno de los inversionistas con mayor influencia en Costa Rica, Guatemala, El Salvador o el Caribe, e impulsa negocios en México, Colombia y Brasil.

El potencial de la juventud latinoamericana va más allá de ser prometedor

Tan solo en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2021, nacieron 1.2 millones de micro, pequeños y medianos negocios, la visión de Abadi se enfoca en toda la región y sabe que es una oportunidad que no se debe dejar pasar de largo.

A pesar de que muchos empresarios prefieren no arriesgarse y derivar sus esfuerzos en países más desarrollados, Abadi agudiza su ojo clínico y se da cuenta de que países como El Salvador, Guatemala, Costa Rica o República Dominicana, están en plena transformación y que son los jóvenes los que apuestan por su futuro de una manera pensada, planeada y que busca ser cada vez mejor ejecutada, y como sucede una y otra vez, solo hace falta un voto de confianza para que los sueños se comiencen a materializar; “El mejor componente que Centroamérica puede importar, es su espíritu emprendedor”, afirma el reconocido empresario.

El también abogado, describe al emprendimiento como una plataforma conceptual que transforma a los jóvenes en un grupo de soñadores que no le teme al cambio, al avance, a los riesgos y rememora: “Israel convirtió su desierto en la tierra más fértil y sus miedos en oportunidades gracias a aquellos que se atrevieron a pensar diferente, a perseguir un sueño”.

 ¿Por qué Abadi resulta fuente de inspiración para los jóvenes?

La respuesta podría parecer sencilla pero la ejecución es lo que lo vuelve un líder a seguir. Abadi no solo ha inspirado a los jóvenes a perseguir sus sueños y metas sino a toda la esfera empresarial gracias a su visión acerca de la importancia de la responsabilidad social, un catalizador que, en nuestros días, ya no se debe dejar de lado.

Durante la SBC Summit Latin America realizada en 2021 en Miami, Abadi compartió un discurso que permanece a modo de eco y permea en la consciencia dirigido a un tema del que se habla muy poco dentro de la industria del juego: la responsabilidad social.

“La responsabilidad social es clave para mantener la legitimidad de cualquier industria a largo plazo. Lo digo con orgullo: lo que diferencia nuestra operación de otras es la correlación entre nuestro éxito y nuestras contribuciones sociales en los países en los que operamos”, agregó.

Yossi Abadi sabe que la juventud de hoy se mueve desde otros parámetros, que apostar por su desarrollo significa, apostar por el crecimiento de sus respectivas naciones y eso siempre, valdrá la pena.

Inversión de capital privado en Latam se reduce: conozca la cifra a marzo

La inversión de capital privado en Latinoamérica alcanzó los 5.500 millones de dólares durante el primer trimestre de 2022, según datos ofrecidos por la asociación para la inversión de capital privado en América Latina Lavca.

La cifra se registró a través de 215 acuerdos. El dato del primer trimestre de 2022 supone una caída con respecto a los tres trimestres anteriores, cuando las inversiones privadas se situaron por encima de los 8.000 millones de dólares.

 

No obstante, el registro del periodo enero-marzo de 2022 supone una mejora del 88% con respecto al mismo periodo de 2021 y supera la media para un primer trimestre de 4.000 millones registrada en los últimos cinco años.

Lavca señala que durante el periodo el ‘venture capital’ atrajo el 50% del capital desplegado en la región. Después de que esta vía inversora alcanzara el récord de 15.700 millones en 2021, un registro superior a la cifra combinada de los últimos diez años, en el primer trimestre se canalizaron 2.800 millones a través de 190 acuerdos de ‘venture capital’, la cuarta mayor cifra para un trimestre.

Las rondas de financiación de venture capital superiores a los 100 millones incluyeron empresas como Keo World, Neon, Creditas, Tül, Betterfly o Sólides. Las inversiones en empresas semilla o en etapa inicial se expandieron en 1,9 y 3 veces, respectivamente, en comparación con los niveles observados en 2021.

Los datos de Lavca inciden en que la actividad de estos acuerdos no se limitó a compañías tecnológicas. De hecho, algunas operaciones sirvieron como salvavidas para algunas de las mayores aerolíneas de la región latinoamericana.

Con respecto a este último punto, Oaktree Capital Management y otros inversores inyectaron 720 millones en el proceso de reestructuración financiera de Aeroméxico, al tiempo que Castlelake concedió 600 millones en deuda a la aerolínea brasileña Gol.

En lo que respecta al mercado bursátil, Lavca señala que los actuales periodos de volatilidad alejaron a los inversores lejos de ofertas públicas de adquisición durante el primer trimestre. No obstante, ha destacado la salida a Bolsa mediante una fusión con una empresa de adquisición de propósito especial (SPAC, por sus siglas en inglés) de Satellogic.

Mercado de fusiones y adquisiciones de Latam registró 206 operaciones en febrero

El mercado de fusiones y adquisiciones de América Latina contabilizó en febrero un total de 206 operaciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 7.896,3 millones de dólares , según el informe mensual de Transactional Track Record (TTR).

 

En los dos primeros meses del año, se produjeron un total de 490 transacciones. De este total, el informe recoge que las 226 operaciones cuyo valor fue revelado registraron un importe de 13.762 millones de dólares, un 14% más en número de operaciones y un 48% menos en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

En términos geográficos, Brasil lideró el mercado en los dos primeros meses de 2022, con 354 operaciones, un 26% más que el año anterior, con un capital movilizado de 9.995 millones de dólares , un 57% menos. Al país sudamericano le siguió México, con 52 operaciones (+13%) y un valor de 1.554 millones de dólares, casi cuatro veces más que el año anterior.

Por su parte, Chile registró 38 operaciones (-21%), con un descenso del 72% en el capital movilizado, hasta 768 millones de dólares  Argentina, de su lado, registró 29 transacciones, un 4% más; y un capital movilizado de 629 millones de dólares, un 48% menos.

Colombia registró 28 operaciones (-22%) por un valor de 1.481 millones de dólares  un 49% más. De su lado, Perú contabilizó 21 operaciones (+24%) con un valor de 331 millones de dólares, un 82% menos.

En el ámbito ‘cross-border’ el estudio destaca «el apetito inversor» de las compañías latinoamericanas en Europa y Norteamérica, donde se llevaron a cabo 17 y 14 transacciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más realizaron operaciones estratégicas en América Latina procedían de Norteamérica y Europa, con 90 y 62 operaciones, respectivamente.

Private Equity, Venture Capital y adquisición

Por último, el análisis de TTR resalta que hasta febrero se registraron 26 operaciones de ‘private equity’ por 763 millones de dólares, un 21% menos en volumen de operaciones y un descenso del 80% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de ‘venture capital’ contabilizó hasta febrero un total de 152 operaciones, con un importe agregado de 2.046 millones de dólares, lo que implica una variación positiva del 9% en el número de operaciones y un aumento del 30% en el importe de las mismas en términos interanuales.

En el segmento de adquisición de activos, hasta finales de febrero se registraron 45 operaciones, por un valor de 2.393 millones, lo cual representa un descenso del 4% en el número de operaciones y un aumento del 21% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo de 2021.

Como transacción destacada del mes, Transactional Track Record ha seleccionado la adquisición del 12,36% de Itaú CorpBanca Colombia por su matriz, Itaú CorpBanca.

La operación, valorada en 414,14 millones de dólares, fue asesorada en la parte legal por Posse Herrera Ruiz, Simpson Thacher & Bartlett US, Inversiones CorpGroup Interhold, Brigard Urrutia, Wachtell, Lipton, Rosen & Katz, Baraona Marshall e Itaú CorpBanca.

En lo que respecta a las perspectivas del mercado de fusiones y adquisiciones latinoamericano, Pablo Iacobelli, socio de Carey, ha explicado que donde se puede producir un ‘boom’ es en la adquisición de compañías de generación de energía que no utilicen el petróleo como su principal materia prima.

Iacobelli ha incidido en que estas empresas podrán ser aún más competitivas en términos de precio, considerando el repunte en los precios del crudo, por lo que las empresas de generación de energía más verdes «pueden atraer más ojos de inversionistas».

Comenzó la era Boric en Chile: así fue su acto de posesión

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, ha jurado este viernes el cargo al frente del país y se ha convertido así en el mandatario más joven de la historia del país y el más joven del mundo en la actualidad.

«Ante el pueblo y los pueblos de Chile sí, prometo», ha dicho el político de 36 años durante la ceremonia de investidura celebrada en las dependencias del Congreso Nacional. El exlíder estudiantil irrumpe así en La Moneda, al frente de una nueva alianza política y con la promesa de cambio y ante la incertidumbre del proceso constituyente, del que emanará una nueva Carta Magna.

 

El presidente saliente, Sebastián Piñera, ha hecho entrega a Boric de la piocha de O’Higgins, considerada símbolo del poder presidencial en el país latinoamericano. «Siento en el fondo del alma que los chilenos supimos enfrentar bien todas las adversidades que se cruzaron en el camino», ha aseverado en relación al conocido estallido social, una ola de protestas que convulsionó a la sociedad chilena en 2019.

«Que tenga lo que todos queremos hacer cuando tenemos la Presidencia. Sabiduría para encontrar los caminos correctos, fuerza para impulsar las reforzar necesarias, resiliencia para enfrentar las adversidades», ha afirmado Piñera. Sobre su Gobierno, ha dicho haber tenido «un sentido del deber cumplido, porque si bien nos tocó enfrentar tantas dificultades».

Por su parte, el que fuera candidato a la Presidencia, el conservador José Antonio Kast, ha expresado su «compromiso» con un «Chile libre». «Hoy asume un nuevo presidente. Me habría encantado haber sido electo. Dios y una mayoría ciudadana quisieron algo distinto», ha aseverado en su cuenta de Twitter.

Boric y su Gobierno, que suponen una ruptura del sistema de partidos, tendrán que hacer frente a una exigente agenda social derivada de las fuertes protestas que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y que han puesto de manifiesto las graves desigualdades que atraviesa el país.

Además, su Ejecutivo supera la paridad de género y cuenta con 14 ministras de los 24 miembros que lo conforman. El mandatario, no obstante, ya ha adelantado que «van a venir momentos difíciles de alta exposición y arduo trabajo, y será en esos momentos cuando más debemos actuar en equipo».

Un nuevo congreso

Este viernes se abre así un nuevo ciclo político en Chile dado que durante la jornada han asumido sus cargos, además, los diputados y senados que conformarán el nuevo Congreso chileno.

Raúl Soto, del Partido por la Democracia (PPD), presidirá la Cámara de Diputados durante siete meses, una decisión que ha sido ratificada con 88 votos a favor. Claudia Mix y Alexis Sepúlveda serán los vicepresidentes de la Cámara.

Posteriormente será Karol Cariola, del Partido Comunista, la que asuma la presidencia de la Cámara Baja en el marco de un acuerdo que consiste en seis periodos de presidencia, según informaciones del diario ‘La Tercera’.

Soto ha señalado que «la Cámara de Diputados y el Congreso en general no pueden restarse de este proceso de cambio». «No podemos ser meros espectadores de lo que está pasando en la sociedad chilena y en las institucionalidad política de nuestro país. Necesitamos generar condiciones también de justicia social respetando siempre la libertad», ha manifestado.

Latinoamérica y su oportunidad para liderar la revolución en la banca abierta

BPC, proveedor líder en el mundo de soluciones de pagos digitales y que enlaza las necesidades de las personas con soluciones inteligentes, analizó cómo la banca abierta permite a los comercios crear experiencias satisfactorias para los clientes al combinar fidelidad y pagos en una misma oferta.

Para Mauricio Fernández, Director de Operaciones Américas de BPC, “Este es momento único para que la banca y el ecosistema fintech de Latinoamérica ofrezcan productos innovadores a una población que aún tiene bajos niveles de bancarización y en la que predomina el uso del efectivo. La región cuenta con una población mayoritariamente joven, nativa de las nuevas tecnologías y lejana de los servicios financieros convencionales. La banca abierta promueve un mejor acceso a productos financieros, con grandes beneficios como un menor costo en los procesos y una mejor interacción con la banca”.

 

Mauricio Fernández, Director de Operaciones Américas de BPC

El Open Banking, tiene como base la innovación tecnológica y promueve un ecosistema de servicios financieros cada vez más amplio, en donde la banca tradicional, neobancos, fintechs, comercios y proveedores se esfuerzan por crear experiencias integradas para sus clientes. BPC, como proveedor líder en el mundo de soluciones de pagos digitales, identificó tres beneficios que genera el adoptar la banca abierta y las finanzas integradas:

Mayor alcance: Con el Open Banking es posible responder a las necesidades de los clientes e integrar nuevas capacidades digitales de proveedores externos a la infraestructura existente de los bancos. Actualmente, las personas aprovechan los servicios digitales para atender sus necesidades, esto hace que cada vez sean más exigentes y busquen una mayor comodidad en el servicio, acceso y velocidad en las respuestas. Además, la banca abierta ayuda a las instituciones financieras para que logren ampliar su alcance más allá del modelo de distribución tradicional.

Diferenciación de servicios: Permite que los bancos puedan expandir su oferta y tecnología para estar en capacidad de ofrecer servicios diferenciales para sus clientes, capaces de ofrecer beneficios integración de cuentas, poder realizar ventas cruzadas, respuestas en tiempo real, manejo de cartera, capacitación o orientación en finanzas personales, programas de fidelización y especialización de la oferta.

Nueva línea de monetización: La creación de un nuevo canal de distribución que ofrezca productos y servicios abiertos a un ecosistema más amplio usando las interfaces de programación de una aplicación (APIs) genera oportunidades al simplificar los procesos y habilitar el acceso eficiente de información o funcionalidades. De cara al usuario ofrece los siguientes beneficios:

  • Ofrece productos y servicios de manera personalizada a sus clientes.
  • Brinda herramientas a los usuarios para una mejor administración de sus finanzas.
  • Perfila usuarios con base en sus patrones de consumo.
  • Información de saldos y transacciones de tarjetas de débito y crédito, créditos hipotecarios e inversiones; entre otros.

“Los bancos ya no son quienes definen los estándares de la industria, ahora lo hacen los clientes, gracias a la forma en que compran, aprenden o comparten en internet. Las finanzas integradas son la oportunidad para promover un completo portafolio de servicios financieros a medida de las personas y en el momento en que se necesitan dentro de la experiencia digital que está cambiando el mapa de banca en la región. Su aplicación incentiva la competitividad del sector y la inclusión en la población más desatendida en Latinoamérica.

El Open Banking es una realidad en Latinoamérica; México y Brasil son los países que están liderando su implementación; sin embargo, Colombia y Chile adelantan un marco regulatorio que incentive su uso y aplicación. La región cuenta con más de 52 bancos digitales, y hace diez años no llegaba al primer dígito.

La Suite SmartVista de BPC, es una innovadora solución de servicios de pago para diferentes tipos de cliente, que beneficia a distintos actores de la sociedad como consumidores, negocios, proveedores de servicios financieros y gobiernos. La plataforma ha sido creada para atender a las personas no bancarizadas a través de servicios simples, de fácil acceso, funciones de pagos móviles inteligentes y billeteras virtuales.

Réquiem por México

Llevamos años tratando de analizar las enfermedades que aquejan a un gran país como México. Intelectuales, periodistas, analistas, chamanes, doctores han tratado de encontrar la dolencia que tiene el país y el remedio que lo cure.

No es un problema sólo del gobierno actual, que también, si no de los diferentes gobiernos que asolaron la confianza y los recursos de la gente. Sexenios perdidos en miradas de corto alcance, más centrados en el enriquecimiento de algunos, que en el beneficio de los más necesitados.

 

Sexenios perdidos por la falta de previsión de sus políticos, la cortedad de miras de los diferentes dirigentes más ocupados en conservar cuotas de privilegios, que trazar líneas de futuro para salir de una vez para siempre de la mediocridad que los rodea.

Gobiernos sin experiencia algunos, ilegítimos otros, sin carácter casi todos y para poner la guinda al pastel, el actual cargado de sueños por el cambio, pero con un desastroso resultado de gestión de los mismos.

No dudo de la buena fe de los que dirigen los designios de los más que entregados ciudadanos. Pero el desperdicio en la concepción del Estado y el empeño en esquilmarlo hacen de México un país poco confiable para inversores que busquen ayudar a desarrollar una maltrecha economía, cargada de sinsentidos y camino del infierno, si siguen poniendo demagógicamente el empeño en emponzoñarlo todo.

El liderazgo que añoraban los mexicanos principalmente en la región, pero siempre con la mirada puesta a ser un jugador confiable en el ámbito geopolítico, se ha esfumado.

Los constantes despropósitos del gobierno actual, empeñado en cobrar pelea allá donde se encuentre, hace muy difícil la correspondencia de otros países para normalizar e incentivar políticas de colaboración.

El añorado cambio con el que soñó el presidente actual no termina de llegar. Más corrupción, más violencia, poco crecimiento económico y lo más peligroso, menos libertades individuales, hacen del sueño un sudor frío y un malestar que cunde día a día.

Buscar enemigos es gratis (siempre nos enseñaron que de uno en uno) pero esa capacidad para encontrar enemigos todos los días hace muy difícil el ejercicio de mirar hacia adelante y diseñar un México diferente, donde reine la concordia, se reduzca la violencia y las desigualdades sociales.

Pasado el meridiano del sexenio, la vista atrás no anima mucho a volver a confiar en esa extraña amalgama política de Morena. Las guerras internas, la falta de liderazgo, la previsible muerte política del partido el día que el líder deje de ser presidente de la República, hacen todavía mas difícil vislumbrar como será la sucesión.

Algunos políticos con oficio están en carrera presidencial, será culpa de ellos que la ciudadanía no los comprenda y acompañen, para terminar de hacer los cambios necesarios en un país que necesita tratamiento a su esclerótica situación institucional.

Desafortunadamente, para la ciudadanía que cree en el sueño del cambio, la oposición está desaparecida y rendida ante la evidencia que contra el karma actual no hay nada que hacer. Van pasando los meses después de esa dura experiencia contra el Covid-19 y nada parece que mejore la convivencia o las ofertas de trabajo digno, para los más afectados por la crisis económica posterior.

Las previsiones de crecimiento económico no hacen nada más que enrojecer a los ‘gurús’ que alimentaban la creencia de unos macro datos históricos. Algunos desatinos en los proyectos estrella, la falta de complicidades con los agentes económicos y la muy mala situación del negocio petrolero, hacen difícil pensar en un crecimiento que ayude a salir de las aguas movedizas de siempre.

Soñar es bonito, si es para cambiar la vida de los ciudadanos, mejor. Los políticos que sueñan tienden a ser generosos con los demás y buscan entornos de cambio y diálogo, que favorezca la consolidación del bienestar social de la ciudadanía y el enriquecimiento de las libertades. Pero la soberbia en la búsqueda de excusas permanentes, la confrontación sin sentido y la negación de una más que mala gestión con la ilusión de la ciudadanía por el cambio, hace que las posibilidades de los que vienen atrás se compliquen de manera inexorable.

Colombia pagará las boletas más caras para Bad Bunny en América Latina

Hasta el momento Colombia tendrá las boletas más caras en América Latina del World’s Hottest Tour de Bad Bunny. A pesar de eso, Colombia es el primer país que logra el ‘sold out’ en tres fechas distintas con dos ciudades y estadios distintos.

Teniendo en cuenta las boletas más caras en cada país en el que se ha habilitado, Colombia es el país que más pagará para verlo. A continuación, la comparativa con otros países de la región.

 

  • Argentina: 113 dólares
  • Paraguay: 453 dólares
  • Perú: 181 dólares
  • Colombia: 632 dólares (Precio del palco dividido entre 10, que es el cupo de cada uno)
  • Honduras: 184 dólares
  • México: 411 dólares

Estos precios se dan a pesar de que solamente Perú (233 dólares) y Argentina (233 dólares) tienen salarios mínimos más bajos que Colombia (244 dólares), aunque la diferencia no es mucha. No obstante, los precios en la boletería sí se distancian demasiado.

Bad Bunny estará en Colombia para el 18 y 19 de noviembre en Medellín y el 20 de noviembre en Bogotá. Ya no quedan boletas disponibles en la página oficial de TuBoleta.

Le puede interesar: La Filarmónica de Bogotá inicia temporada de Tchaikovsky por toda la capital