Ir al contenido principal

Etiqueta: Arauca

Arauca se queda sin gobernador por orden del Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior expidió el Decreto 2593 del 23 de diciembre, firmado por Alfonso Prada, con el que retira del cargo a la gobernadora ( e) de Arauca, Indira Luz Barrios Guarnizo.

Barrios Guarnizo había sido acusada de realizar un viaje a Cancún (México), del 16 al 21 de octubre de 2022, sin autorización del Ministerio del Interior.

 

El proceso fue abierto por el presidente de la república, Gustavo Petro. En su defensa, la funcionaria destituida aseguró que ella misma decretó una licencia ordinaria no remunerada mediante la cual «salió del país a atender asuntos de índole personal».

El Ministerio del Interior declaró que no hay lugar a debate alguno sobre la decisión tomada y declaró la vacancia del cargo, no obstante, aún puede recurrir a un recurso de reposición en contra de este acto administrativo durante los siguientes diez días hábiles, a partir de la fecha de expedición del decreto.

Nota recomendada: “Somos más que petróleo y violencia”: habitantes de Arauca

El departamento de Arauca quedó sin gobernador titular, tras la acusación y captura por la presunta comisión de los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación, relacionado con un contrato del Plan de Alimentación Escolar (PAE), en contra de José Facundo Castillo. Fue entonces cuando se dio la llegada Indira Luz Barrios Guarnizo.

 

«Somos más que petróleo y violencia»: habitantes de Arauca

Como personas constructoras de paz y defensoras de derechos humanos, ocho integrantes del movimiento Defendamos La Paz el cual se originó a raíz de las tentativas de Iván Duque de destruir dentro del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y condiciones de no repetición, la Justicia Especial para la Paz -JEP-   viajamos a Arauca e iniciamos una travesía desde su capital que nos llevó a distintos lugares de este extenso   departamento.

Nuestro recorrido   nos permitió atravesar múltiples veredas y pueblos   y detenernos en algunos lugares, para realizar distintas reuniones con líderes y lideresas de la región. En Arauca la   capital, visitamos el llamado Centro de los Mártires, un lugar abandonado y presa del olvido. Nos desplazamos luego a Filipinas, donde encontramos el ETCR, territorio en el cual habitan hoy cerca de 350 personas, 180 reincorporados y decenas de niñas y niños. En Tame tuvimos reuniones con lideres políticos, lideresas víctimas de la violencia, empresarios y comerciantes del pie de monte araucano. Visitamos Corocito una vereda donde se desarrolla un proyecto agro-industrial para el procesamiento del   plátano que cuenta   con el apoyo del gobierno local y de cerca de 600 familias campesinas, quienes lo cultivan.   En Arauquita uno de los municipios golpeados por la nueva ola de violencia, nos reunimos con el alcalde, líderes y lideresas de defensores de derechos humanos y con jóvenes del municipio. En todos los testimonios que escuchamos está presente la esperanza por la paz total y también mucho dolor.

 

La exacerbación de las violencias que lleva décadas en la región, pero que se ha recrudecido en el último año, inicia con un hecho macabro: el asesinato de 22 personas, cuyos cadáveres fueron arrojados en las carreteras el 2 de enero. Poco después a manera de retaliación se puso un carro bomba en Saravena que destruyó un edificio en el cual operaban varias organizaciones sociales de la región. Hoy el enfrentamiento entre el ELN y las disidencias de las Farc-ep – frente 10 y frente 28 –   ha dejado más de 350 personas muertas, convirtiendo a Arauca en el departamento con la tasa más alta de homicidios, según el Informe del Observatorio de derechos humanos, violencia y conflictividades.

Habitantes  de Arauca exigen :  parar la guerra ya ;retomar el espíritu del acuerdo que se pactó en  el l 2010  entre estas  guerrillas  , denominado “ No más confrontación entre  revolucionarios “ el cual fue propiciado por  la iglesia, la sociedad civil y la Comisión de Conciliación y paz; apoyo psicosocial a las víctimas del conflicto armado ;  adelantar un  acuerdo humanitario que frene el asedio sobre la población civil, el  reclutamiento de menores de edad, el  desplazamiento y confinamiento  en  cual se sobrevive en   algunas veredas  ;  anhelan  el cese al fuego no sólo para estos días de navidad y año nuevo,  sino como una  decisión radical de” silenciar los fusiles” .

Encontramos  una población que apoya de manera decidida la paz total y el   proceso de negociación del gobierno de Gustavo Petro con  el ELN ; la apertura de la frontera con el pueblo hermano de Venezuela ; comparten la esperanza de vivir en un país en paz  con justicia social y demandan  la presencia integral  de un Estado que hasta hoy  les ha mantenido en el olvido y la guerra; consideran que el petróleo sólo les ha traído más violencia y que las grandes petroleras que han explotado su territorio,  poco les ha dejado. Consideran que esta llamada “riqueza “que les han extraído, sólo ha dejado   pobreza y dolor por doquier. Expresan también una enorme preocupación por la gobernabilidad en el departamento. Dos de sus gobernadores están en la cárcel y la actual mandataria, tiene un proceso en la Procuraduría, el cual podría terminar muy mal.

Ofrecen convertirse en despensa agrícola    para Colombia y para la región latinoamericana y cuentan con las condiciones para hacerlo. A nuestro paso, pudimos observar amplios cultivos de plátano, arroz y cacao. Saben de   su fortaleza para ofrecer carne y leche, pero no cuentan con infraestructura que les permita disminuir los costos de transacción que implica el transporte. Tampoco cuentan con condiciones para el procesamiento de sus cultivos y de estos insumos. Los cítricos y el maíz también son hoy oportunidad para    aportar a la política de seguridad y soberanía alimentaria que ha planteado el gobierno de Gustavo Petro.

Quieren quedarse en su tierra porque ha sido el lugar de sus ancestros.  Allí está su vida, allí   crecieron, allí está su cultura, su presente, sus sueños colectivos y su fuerza como pueblo araucano.

Hoy cuando escribo este texto, resuenan las voces de las personas de quienes nos acompañaron en nuestras reuniones. Recuerdo especialmente los rostros de las mujeres, la fuerza de sus testimonios, sus biografías enraizadas en el dolor, pero también en la dignidad.  En sus reclamos hay rabia, pero siempre hay propuestas. Exigen parar la guerra y enfrentan la adversidad cotidiana, acechante y en ocasiones letal frente al cuidado de la vida. En el último encuentro en Arauquita una lideresa campesina, defensora de derechos humanos nos pidió contarle   a este país tan roto por la guerra que, desde este territorio hermoso, pero también bañado en sangre, ellas, las mujeres   son fuerza de vida y de paz.

Incautan armamento en Arauca

En una operación conjunta, coordinada e interinstitucional desarrollada por el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, en zona rural de los municipios de Puerto Rondón y Arauquita, en el departamento de Arauca, fue dado de baja un integrante de uno de los grupos irregulares que operan en la zona e incautado un arsenal de guerra.

En el territorio operan los Estructura 10 y 28, quienes según informaciones estarían planeando la realización de acciones terroristas, extorsión, sicariato y homicidios selectivos contra la población en esta región del país.

 

Estos grupos se  encuentran en confrontación armada contra las estructuras del ELN en el departamento de Arauca, responsables de las violaciones a los derechos humanos e infracción a las disposiciones establecidas en el derecho internacional humanitario en esta parte del país.

Ejército reporta el secuestro de un suboficial en Arauca

La Fuerza de Tarea Conjunta Titán, unidad militar orgánica de la Séptima División del Ejército Nacional, reportó el posible secuestro del suboficial Tercero Camilo Andrés Córdoba Arenas.

Los hechos habrían ocurrido en el eje vial Tame – Arauca, entre las veredas Santo Domingo y Puerto Jordán, departamento de Arauca, cuando el militar se encontraba de vacaciones. 

 

En la zona donde se habrían presentado los hechos, delinque el grupo armado organizado residual Estructura 10 y Frente de Guerra Oriental del ELN.

Nueva masacre en Arauca

Cuatro jóvenes han sido asesinados en las últimas horas en Arauca, según  el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), que recuerda que son ya 88 las masacres perpetradas en lo que va de año.

«Cuatro jóvenes han sido asesinados en la zona conocida como Rinconhondo, vía que comunica al municipio de Puerto Rondón con Tame en el departamento de Arauca», informó Indepaz.

 

Los cuerpos de las victimas presentaban varios impactos de arma de fuego y fueron abandonados en la vía. Por el momento se desconoce la identidad de los fallecidos.

La Defensoría del Pueblo ha alertado de la presencia de actores armados que plantean exigencias, tratan de imponer lealtad a su organización y garantizar dominio del territorio. Para ello han amenazado con acciones violentas como el homicidio o el desplazamiento forzado.

En la zona tienen presencia las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 10º de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La región es competencia de la Octava División del Ejército colombiano.

Autoridades realizan extinción de dominio a bienes del exgobernador de Arauca

En una operación simultánea del Ejército Nacional y de manera interinstitucional con la Fiscalía General de la Nación, desarrollada en Yopal, Casanare; Fortul, Arauca; Villavicencio, Meta, y Bogotá, se realizaron los allanamientos de extinción al derecho de dominio de 11 inmuebles urbanos, 2 rurales y 10 vehículos, pertenecientes al exgobernador de Arauca José Facundo Castillo Cisneros. Estas propiedades estarían avaluadas en 7624 millones de pesos.

El exfuncionario es investigado y permanece privado de la libertad en centro carcelario como presunto responsable de múltiples irregularidades de contratación durante los dos periodos en los que se desempeñó como gobernador (2012-2015 y 2020-2021).

 

Fue imputado por los delitos financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada y administración de recursos relacionados con actividades terroristas y de la delincuencia organizada; contrato sin cumplimiento de requisitos legales; peculado por apropiación en favor de terceros agravado y concierto para delinquir agravado.

Las propiedades ocupadas con fines de extinción de dominio quedaron a disposición de la Sociedad de Activos Especiales.

Te puede interesar: Tropas del Ejército incautan material de intendencia en el municipio de Zulia

Foto: Ejército Nacional

Atentan contra un político del Centro Democrático en Arauca

En la noche del miércoles 9 de noviembre, el excandidato a la cámara por el Centro Democrático y exalcalde de Saravena, Arauca, Yesid Lozano Fernández, fue víctima de un atentado con explosivos, cuando estaba con su hijo y su esquema de seguridad por el barrio Modelo.

En el ataque resultó afectado uno de los carros asignados a su escolta, sin que ni el político ni ninguno de los hombres que conforman su anillo de seguridad sufrieran algún daño.

 

Este es el tercer atentado contra Lozano. El primero ocurrió el 6 de septiembre de 2021, en Fortul, cuando su esquema de seguridad también logró sacarlo ileso y donde uno de sus agresores resultó muerto en la reacción de los escoltas y el segundo mientras ocupaba el cargo de alcalde de Saravena, mientras se movilizaba por la zona rural del municipio.

Yesid Lozano Fernández, pidió al Gobierno Nacional iniciar cuanto antes los diálogos de paz con los grupos armados ilegales.

 

Ejército Nacional neutralizó seis poderosos cilindros en Arauquita

Tropas del Ejército Nacional localizaron en zona rural del municipio de Arauquita, en el departamento de Arauca, una mina antipersonal y seis cilindros cargados con explosivos de alto poder destructivo, los cuales tenían en su interior municiones de fabricación improvisada. Las peligrosas cargas al parecer fueron instaladas por el Frente Domingo Laín Sáenz del ELN.

Allí el grupo antiexplosivos EXDE DELTA, de la Décima Octava Brigada, luego de acordonar la zona, y verificar junto con el canino, halló las mortales trampas. Tras controlar la situación, y luego de analizar los seis cilindros, descubrieron que el método de activación era por cable de mando, lo que causaría una grave afectación al paso de las unidades militares que diariamente realizan su labor.

 

Según las primeras averiguaciones, EL  Frente Domingo Laín Sáenz pretendían atentar contra las tropas del Ejército Nacional, debido a que se ha dado inicio a operaciones de tarea ofensiva, ante los crecientes enfrentamientos entre los grupos armados que delinquen en esta zona del país y luchan por obtener el control territorial.

De manera inmediata, cumpliendo los protocolos internos de seguridad, se acordonó la zona y se procedió a la destrucción del material de manera controlada evitando daños colaterales.

 

Arauca bajo fuego

Escribo esta columna mientras avanzan los diálogos de paz total, pero se incrementan las confrontaciones entre el ELN y el Frente 10 en Arauca, en el sector de Filipinas, aún con la declaratoria del cese unilateral de acciones violentas.

En 2018 hicimos una gira en Arauca con dos colegas suecas de una empresa de tecnología verde que buscaba posicionar un sistema para crear compost orgánico a gran escala y bajo costo en Colombia. La líder de la Asociación Campesina de Arauca – Luz Perly Córdoba – y yo nos habíamos reunido un mes antes y creíamos en el potencial de diálogo entre públicos – privados y campesinos como una forma innovadora para traer proyectos económicos verdes y rentables al departamento, pero ejecutados directamente por la población campesina. El proyecto era el círculo virtuoso perfecto entre la asociación campesina, el sector privado, la cooperación al desarrollo y el apoyo público. No contemplamos en ese entonces la posibilidad de que la violencia volviera al departamento de la forma en la que lo hizo.

 

Hoy, Luz Perly está muerta y la junta directiva de la A.C.A. está casi toda en la cárcel, acusada de tener vínculos con uno de los grupos armados que les despojó de su finca, sus tractores, sus equipos, maquinarias y sus vidas. El propósito de esta columna es describir – por fuera de los clichés – la receta de este desastre.

Lo primero fueron las denuncias no atendidas, o ignoradas que mostraban cómo la violencia se organizaba nuevamente con la aparición de lo que hoy se conoce como Frente 10, los patrullajes, los primeros intentos de presión a las comunidades campesinas y a las juntas de acción comunal, la limitación de la movilidad y la prohibición de participación autónoma, desarrollo de proyectos productivos “sin permiso”, entre otras formas de acciones de grupos armados que no se cuentan en las estadísticas, porque nadie escuchó a los denunciantes.

Además de la negligencia, otro ingrediente fue la ausencia del principio de distinción entre armados y población civil. La A.C.A., pese a la ya evidente presencia de grupos armados y las tensiones entre el ELN y las disidencias continuó promoviendo su agenda campesina de forma autónoma. Durante muchos años, incluso en los más oscuros del conflicto armado la organización había logrado muchos avances en acceso a crédito y maquinaria, tecnificación de cultivos, educación rural, inclusión de mujeres campesinas, desarrollo de vías terciarias y promoción de la agroecología. Aproximadamente en 2020 la organización comienza a sufrir de profunda estigmatización, heredada de una larga historia de violencias. El tercer ingrediente que quiero señalar es que no hay nada mejor para un grupo armado que la estigmatización de civiles, usualmente acusándolos de hacer parte de uno de los bandos.

Así, la noche del 23 de marzo de 2021, miles de desplazados cruzaron la frontera buscando refugio por los enfrentamientos en el alto Apure entre las Fuerzas Armadas Venezolanas y grupos armados colombianos. La A.C.A. hizo atención humanitaria de emergencia porque la protección a los civiles nunca llegó. Lo que sí llegó en mayo de 2021 fue la detención masiva de varios miembros de la junta directiva de la A.C.A. Como si fuera poco, en agosto de 2021 los equipos de comunicaciones y computadores de la asociación fueron robados a nombre de los cabecillas del Frente 10. En enero de 2022, los miembros de la Asociación y sus organizaciones veredales que quedaron en el departamento fueron desplazados nuevamente, como parte de la nueva guerra entre el ELN y las disidencias. En esta última guerra les fueron robados sus tractores y maquinaria agrícola que otrora habían beneficiado a casi 4.000 campesinos del departamento. Hasta el día de hoy, el despojo de la finca de la asociación en el municipio de Fortul, sigue estando en silencio. Hace pocos días y aún en medio de las promesas de cese de acciones violentas contra la población civil, varios miembros de la A.C.A. tienen que desplazarse otra vez para salvar sus vidas.

La receta: aislamiento de las personas y comunidades de la justicia y la seguridad que debe ser provista por el estado; castigo violento de las agendas de autonomía social o control institucional del territorio; estigmatización de civiles y ausencia del principio de distinción y preferencia de la fuerza pública por uno de los bandos en un conflicto. Esto es el sistema de incentivos que hace nacer y reproduce la violencia y es el principal reto de la Paz Total.  Hoy, con ese caldo de cultivo, el estado puede perfectamente desmovilizar la totalidad de grupos violentos y en tres años tener la misma situación, especialmente en la frontera.

Arauca no es cualquier departamento. El éxito de la paz depende de lo que allí pase. Por eso se necesitan dos cosas: presión ciudadana, fuerte, contundente y pacífica para que los grupos armados detengan sus agresiones contra civiles y un estado que abandone la estigmatización. Segundo, hacer de Arauca el laboratorio de diálogo que soñábamos en 2018, pero que implica incluir en condiciones equitativas al movimiento campesino. Sigo pensando que el gobierno de Gustavo Petro muy pronto va a sentarse con el movimiento campesino en la frontera. Espero no estar soñando otra vez.

Un muerto y seis heridos en enfrentamientos entre el Ejército y el ELN

Al menos un militar ha muerto y seis más han resultado heridos en enfrentamientos con guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el municipio de Tame, en el departamento de Arauca.

Los combates se produjeron el viernes y duraron aproximadamente una hora. Un soldado profesional murió mientras era evacuado de la zona en helicóptero.

 

Otros tres soldados, un suboficial y un orientador geográfico del Ejército resultaron heridos y fueron trasladados al hospital de Saravena. También habría un guerrillero herido que fue atendido por los enfermeros de combate del Ejército y llevado a un centro médico.

En las próximas horas las autoridades darán más detalles sobre esta operación militar denominada ‘Samuel’ y dirigida contra la guerrilla del ELN.

Mientras, el comandante del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias ‘Antonio García’, respondió a la propuesta de paz total del Gobierno  y ha advertido de que «las guerras son necesarias».

«La paz total tiene dos acepciones, dos formas de verse: una que puede ser ausencia de conflictos en una sociedad, y eso es equivocado, toda sociedad va a tener conflictos porque siempre van a haber diferencias, contradicciones, la misma vida presenta situaciones que no se ven de la misma manera, entonces, las colectividades sociales siempre van a buscar caminos para resolver; entonces, el conflicto es una respuesta a imposiciones», ha argumentado.

Ante este escenario, el líder la guerrilla ha advertido de que «nosotros no podemos entrar en ese mismo costal». «Sí vamos a dialogar, sí vamos a conversar, entonces, no somos muy de la idea de decir que vamos a hacer una Paz Total, no. Además, las guerras son necesarias, cuando hay procesos de dominación en una sociedad, cuando hay imposición y eso está aceptado, está mandatado en el Derecho Internacional, o sea el derecho a la rebelión», ha recordado.

En cuanto a la reanudación de las negociaciones, el jefe del ELN ha indicado que «por el momento lo más importante es hacer lo que no hizo el gobierno anterior, cumplir unos protocolos de retorno de nuestra delegación en seguridad, dado que había un compromiso del Estado colombiano, firmado frente a otros países, que una vez hubiese una ruptura de los diálogos la delegación debía regresar».

«Esperamos que le demos continuidad a lo que trabajamos en periodos anteriores, perdimos cuatro años, ahora trataremos de reanudar», ha reseñado.

ELN reconoce el secuestro de 11 personas

El ELN reconoció en la noche de este viernes, este 29 de julio, tener en su poder a un grupo de 11 personas, en zona rural de Tame, Arauca. Dice el comunicado que todos están relacionados con cultivos de producción de coca y marihuana en la región.

El grupo armado ilegal dijo además que dos retenidos murieron en un intento de la fuerza pública para liberarlos. El secuestro ocurrió el pasado 13 de julio, en la vereda Alto Puracé. Las personas muertas serían dos hombres identificados como Vladimir Herrera y Jaime León Rodríguez.

 

La guerrilla aseguró que los demás prisioneros se encuentran en buen estado y dijo además que en los próximos días serán entregados a sus familiares.

El hecho ocurre en momentos en que hay expectativa por un posible retorno a la mesa de diálogos de paz con la guerrilla, una vez el presidente electo, Gustavo Petro haya tomado posesión de su cargo.

Desactivan doce cilindros bomba en la vía Arauca

En las últimas horas, tropas del Ejército Nacional localizaron en zona rural del municipio de Arauquita, en el departamento de Arauca, 12 cilindros cargados con explosivos de alto poder destructivo, los cuales tenían municiones de fabricación improvisada. Las peligrosas cargas al parecer fueron instaladas por terroristas del grupo armado organizado ELN, pertenecientes al Frente Domingo Laín Sáenz, de la Comisión Camilo Cienfuegos.

La carga explosiva fue instalada en la vía terciaria que comunica el centro poblado El Troncal con la vereda La Pica, municipio de Arauquita. Esta carretera es transitada a diario por niños, mujeres y campesinos.

 

Allí los técnicos antiexplosivos, luego de evacuar las viviendas cercanas y acordonar la zona, verificaron con equipos especiales y hallaron estas trampas mortales. Tras controlar la situación, y luego de analizar los 12 cilindros, descubrieron que el método de activación era por cable de mando y estaban unidos como tipo camándula, con cordón detonante. Estos elementos tendrían una afectación a gran escala en un radio aproximado de 100 metros a la redonda, lo que causaría una tragedia para quienes viven y se desplazan por esta vía.

Según inteligencia militar, el ELN pretendía atentar contra las tropas del Ejército Nacional que están desplegadas en la zona,, y de esta manera, sabotear la conmemoración del Día de la Independencia, donde a esa hora se realizaban desfiles y ceremonias militares en los principales municipios del departamento de Arauca.

Los artefactos fueron neutralizados por expertos de manera controlada, y así se evitaron daños irreparables en las personas que habitan esta vereda.

El Ejército Nacional rechaza la instalación de estas armas mortales y se procederá en las próximas horas a instaurar las respectivas denuncias ante las autoridades competentes.

Personero de Tame, Arauca denunció que el ELN retuvo a 15 personas

El personero de Tame Juan Villate, denunció que el ELN tendría retenidas a 15 personas en Arauca cercanas a procesos de reincorporación.

Según reportó el funcionario, entre las personas retenidas por el grupo armado ilegal se encuentran excombatientes de las extintas Farc, menores de edad entre 5 y 8 años y campesinos.

 

“Tenemos el reporte de máximo 3 excombatientes, de niños que son hijos de los campesinos que administran fincas en el sector. Todos son civiles”, aseguró Villate

“He pedido un corredor humanitario desde la mañana, pero ni Defensoría y otras instituciones nos han querido acompañar. Voy saliendo en un carro de Bomberos hacia la vereda Alto Purare”, dijo.

Por otro lado, el personero de Tame aseguró además que los constantes enfrentamientos entre los armados han provocado desplazamiento de las poblaciones.

“A la fecha tenemos 17 familias han llegado a nuestra oficina y otras han decidido desplazarse a Casanare”, dijo el personero.

Nunca he renunciado a mi nacionalidad colombiana: Lina María Garrido

La representante a la Cámara electa Lina María Garrido Martín, sostuvo en las últimas horas que mediante correo electrónico fue notificada del auto del 9 de mayo de 2022, proferido por la Sección Quinta del Consejo de Estado, donde se le informa de la admisión de la demanda presentada por el ciudadano Edgar Marín Rueda, quien solicita la nulidad del acto de su elección por tener doble nacionalidad.

«Esta afirmación no es cierta y lo voy a demostrar en el proceso judicial pues conforme con la norma constitucional, es notorio y de público conocimiento que soy ciudadana colombiana, sin ninguna limitación para el ejercicio de mis derechos políticos y por más esfuerzos interpretativos que se hagan, no podrán acreditar que he renunciado a mi nacionalidad colombiana».

 

Agregó que el artículo 179 de la Constitución Política de Colombia en su numeral 7 establece que no podrán ser congresistas: “Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento”, y Lina María Garrido cumple con este acápite de la norma”, sostuvo la congresista electa para el periodo 2022-202ó.

Garrido Martín sostuvo que la demanda tiene como fundamento fáctico único, que cuenta con partida de nacimiento tanto de Colombia, como de Venezuela, lo que, según la interpretación del demandante, la convierte en ciudadana venezolana y adjunta el documento, sin tener en cuenta que, en uno de los costados de la certificación del acta de nacimiento se reseña que:

“De conformidad con el artículo 78 Reglamento Nro. de la Ley Orgánica del Registro Civil, y acta de renuncia Nro. 2.6 folio 27 del Registro Civil y Acta de Renuncia Nro. 255 folio 257 de fecha 08. 09. 2015 en los libros de nacionalidad y según certificación emitido el 05 de octubre del año 2015, en la oficina municipal del registro Guasdualito deja sin efecto la presente acta de nacimiento Nro. 255 a nombre de: LINA MARIA GARRIDO MARTIN. 13. 10. 2015”  (Ver documento) (Ver documento 2) (Ver documento).

 

La representante reveló que continuará desarrollando su agenda social y política, con la tranquilidad de cumplir con los requisitos legales y constitucionales para haber aspirado y ejercer el cargo de Representante a la Cámara por el departamento de Arauca.

Puntualizó que de la defensa en el proceso judicial se encargarán sus abogados, quienes revisaron desde antes de la inscripción que todos sus documentos estuvieran en orden y cumplieran con la Ley para postularse al cargo, hecho que le da tranquilidad y seguridad para tomar posesión y cumplir el mandato constitucional de cuatro años en el Congreso de la República.

La Congresista lamentó que, en Arauca a cambio de estar apoyando el bienestar y el progreso del departamento para salir adelante, haya personas que parecieran más interesadas en hacerles daño a los demás y entorpecer la gestiones en pro de mejorar la calidad de vida de los araucanos

Ver entrevistas:

Ejército destruyó fábrica de explosivos en Arauca

Foto: CGFM/Cortesía

El Ejército Nacional desmanteló un lugar que servía como campamento, depósito ilegal y fábrica clandestina para la elaboración de artefactos explosivos no convencionales que, al parecer, pertenecerían al grupo residual, Estructura 10, ‘Martín Villa’.

 

La operación adelantada en la vereda El Ripial, Puerto Rondón, Arauca, permitió ubicar una construcción clandestina improvisada con capacidad para albergar a cerca de 80 terroristas, y en la que los integrantes  mantenían oculto material de guerra, explosivos e intendencia. Se evidenció que los delincuentes para construir la infraestructura talaron la mayoría de palmas que se encontraban cerca, lo que ocasionó un grave daño ecológico que durará demasiado tiempo en recuperarse.

Este complejo, que había sido construido cerca de un río y adecuado con dos estructuras en madera y paja, contaba con hornos y soportes metálicos para ser utilizados como cocina para la preparación y destilación de sustancias químicas, a fin de producir sustancias explosivas; el lugar también contaba con una cocina artesanal, con víveres y utensilios para alimentar a más de 80 integrantes del GAO residual, y mesas con herramientas y elementos para la instrucción en la fabricación de artefactos explosivos improvisados.

En su interior, fueron hallados 540 detonadores ineléctricos y eléctricos para la activación de explosivos, 1.000 metros de cordón detonante, tres municiones de fabricación improvisada, una tonelada de nitrato de amonio, 100 kilogramos de polvo de aluminio, 80 tarros de pólvora negra, 87 tacos de explosivo Indugel, 11 buster, 12 minas antipersonales con sistema de activación alivio de presión, 300 metros de cable dúplex, una medio de lanzamiento, así como abundante material para la fabricación de artefactos explosivos, material de guerra e intendencia.

De manera inmediata, ingresaron técnicos antiexplosivos y mediante una minuciosa inspección del terreno, cumpliendo los protocolos internos de seguridad, se acordonó la zona y se llevó a cabo su destrucción de manera controlada, empleando los métodos de detonación y combustión. El material de guerra e intendencia incautado fue puesto a disposición de la autoridad competente.