Ir al contenido principal

Etiqueta: Barranquilla

Nueva masacre en Barranquilla

Foto tomada de Twitter

Un nuevo hecho violento se presentó en la ciudad de Barranquilla, más exactamente  en el barrio Villa Nueva, sector conocido como La Loma, en el que resultaron muertas cinco personas y aproximadamente 14 más heridas.

 

Hombres a bordo de motocicletas llegaron armados al lugar donde un grupo de personas celebraban una fiesta y dispararon sin mediar palabras, reportó el comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla Jorge Urquijo, quien aseguro que las autoridades manejan como  hipótesis que se trataría de una retaliación entre las estructuras criminales que delinquen en ese sector de la ciudad.

Un grupo especializado de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional se desplazaron hasta la zona para investigar los hechos.

El brigadier general Jorge Urquijo, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, que en coordinación con la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía Distrital elevaron la recompensa por el caso de la matanza en el barrio Villa Nueva.

“La administración Departamental y Distrital con la Policía Nacional ofrecen una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que nos ayude a identificar de manera ágil a estos delincuentes y lograr su captura”, afirmó.

Salserín trae su gira de reencuentro a Colombia

Después de la separación de Salserín los rumores de su regreso se dio el año pasado con la gira mundial El Reencuentro – X Salserín, que llegará a Colombia.

Salserín marcó un hito de la música latina en la década de los 90’s siendo una de las ‘boybands’ más populares. De su natal Venezuela lograron exportar su talento con éxito profundo.

 

La agrupación cuenta con éxitos como De Sol A Sol, Yo Sin Ti, Entre Tu Y Yo, y Un Amor Como El Nuestro, entre otros. En total son han generado 6 novelas, 1 película de cine, 1 radio novela y más de 50 discos de oro y platino. La banda la conforman René Velazco, José Félix, Toñito León y Leonardo Patiño.

La gira de Salserín por Colombia pasará por Bogotá el 17 de marzo en La Gringa y por Barranquilla el 18 de marzo en  Discolo. La boletería de estos shows ya se encuentra en venta y se puede conseguir en: www.mitaquilla.co.

Le puede interesar: «Quiero celebrar mi vida haciendo lo que me gusta»: Juliana sobre su presentación en el FEP

*Foto: Cortesía.

Llevan a prisión a una mujer por quemar a su hija de seis años con agua caliente

Uniformados de la Policía capturaron a Yohenis Calvo Castellón, de 24 años, quien lanzó  agua caliente a su hija de seis años en Barranquilla.

La mujer fue detenida  por la Policía de Infancia y Adolescencia en momentos en los que bañaba a la menor.

 

Al parecer la madre presenta trastornos mentales y además, enfrenta diferentes problemas con su pareja sentimental.  El caso, tiene consternada a la población en la ciudad de Barranquilla. Las autoridades de la capital del Atlántico rechazaron la actuación de Yohenis.

La niña presentó quemaduras de cuarto grado en forma de salpicaduras en sus hombros, brazo izquierdo, cuello, cara, tórax superior y región lumbar. Sin embargo, pese a que en los últimos días presentó mejorías, la primera capa de su dermis se vio comprometida por las quemaduras.

Descubra cómo logran descontaminar la «Ciénaga de Mallorquín»

Después del proceso de descontaminación que inició la Corporación Regional Autónoma Regional del Atlántico, (CRA), en septiembre de año anterior, la Ciénaga de Mallorquín, respira ahora un ambiente sano y en mejores condiciones naturales.

Así se evidenció durante el proceso de socialización que la entidad ambiental presentó ante los medios comunicación. El director de la CRA, Jesús León Insignares, explicó que se trató de trabajo de descontaminación con algas.

 

Le puede interesar: Peligra la Ciénaga las Quintas en Cartagena por invasiones

En la ciénaga se identificaron algunas microalgas que son descontaminantes de las sustancias que afectaban este ecosistema. Luego de fortalecerlas a través de una fase científica las llevaron nuevamente al cuerpo de agua para que reemplace a batería como las coliformes, explicaron los funcionarios de la CRA.

Ahora como resultado de este proceso, vuelve la vida a la Ciénaga de Mallorquín y hay mejores condiciones, anotó Jesús León Insignares.

El director de la autoridad ambiental, enfatizó igualmente que se ejercerá un ejercicio de vigilancia para evitar nuevos vertimientos que afecten la ciénaga de Mallorquín.

Alerta en Barranquilla por fuertes vientos

La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Barranquilla, alertó un sobre un incremento en los vientos que podrían superar los 70 kilómetros por horas.

La entidad estará de lo que pueda suceder alrededor de este suceso para comunicar si se hará necesario hacer el cierre del canal de navegación o restringir las operaciones marítimas.

 

“Es una condición normal que luego de estos tres días empezará a disminuir, pero seguirá su periodo que inicio en diciembre hasta el mes de marzo”, dijo Zambrano.

El oficial indicó que esto corresponde a una etapa normal en los vientos alisios que pasan por el Caribe no corresponden a un fenómeno atípico y pidió a la ciudadanía seguir las recomendaciones de las autoridades en Barranquilla que se emitan.

 

 

Nueva masacre en Barranquilla

Foto tomada de Twitter

Al menos cuatro personas han muerto y otras seis han resultado heridas en una nueva masacre ocurrido en un barrio de Barranquilla, después de que un hombre armado que viajaba en una motocicleta abriera fuego de manera indiscriminada contra un grupo de personas que se encontraban a las puertas de un establecimiento.

 

El suceso ha tenido lugar en la noche de este domingo en el barrio El Santuario, en el sur de Barranquilla, ciudad situada en la región del Caribe colombiano. Entre los muertos hay un agente de la Policía Metropolitana que estaba de vacaciones.

Según los testigos presenciales, el ataque duró alrededor de un minuto y fueron cerca de 50 las personas que tuvieron que refugiarse de los disparos. Todas ellas se encontraban en la terraza de un local viendo un partido de fútbol.

Posteriormente se ha conocido que las otras tres víctimas mortales se dedicaban al ‘cobradiario’, prestamistas ilegales, por lo que no se descarta que el crimen esté relacionado con un ajuste de cuentas.

El comandante de la Policía de Barranquilla, el general Jorge Urquijo, ha informado de que las autoridades locales ofrecen una recompensa de hasta 80 millones de pesos (unos 16.000 euros) a cambio de información que permita esclarecer lo ocurrido.

Shakira, Piqué y Quintero fueron protagonistas en Lectura del Bando

Este fin de semana se llevó a cabo la Lectura del Bando del Carnaval de Barranquilla. La reina Natalia De Castro fue la encargada de llevar a cabo el evento con menciones a Shakira, Gerard Piqué y Juan Fernando Quintero.

«Porque eso sí, que nadie me toque a la reina y perdón que este Bando te sal…Pique ¡Hoy Barranquilla entera canta para que te morifiques», leyó De Castro en el artículo cuarto referenciando la última canción de Shakira en la que le tiró a su expareja Gerard Piqué.

 

La otra figura pública que fue mencionada en el evento fue el futbolista Juan Fernando Quintero, nueva incorporación del Junior de Barranquilla y uno de los fichajes del año en la liga colombiana.

«Los veo muy argentinos, así que los de River pueden ir buscando de una vez, porque ‘Quinterito’ se queda con la 10. Y que lo sepa todo el que lo tenga que saber ¡El diez va por la 10, a ser campeones de una vez!», recalcó la reina del Carnaval de Barranquilla en el artículo segundo.

Además de la lectura de los versos, el Bando del 2023 contó con la presencia musical de Peter Manjarrés y Lil Silvio & El Vega.

Le puede interesar: Carnaval de Negros y Blancos abre sus puertas

Del mundo currambero al universal

Un año nuevo suele provocarme reflexiones sobre mi pasado y lo que me puede traer el futuro. Nací en Barranquilla en el año santo de 1950, cuando la iglesia católica concede ciertas gracias espirituales a sus fieles.  Mi mamá, religiosa practicante, me decía que, por eso el que escribe estaba destinado a grandes cosas en la vida. Pienso que su creencia religiosa le funcionó ya que estoy contento con mi vida personal y profesional.

Escribir sobre La Arenosa no es fácil, es el mundo de la cumbia, la “batalla de flores” en el carnaval; las tertulias de los 50 con Félix Fuenmayor, Ramón Vinyes, Gabo, Cecilia Porras y Álvaro Cepeda; “las cuatro fiestas” escrita por Adolfo Echeverria en diciembre del 61 con la voz de Nury Borrás; el mar y las palmeras, el río Magdalena y los caños; los puertos; la industria y el Junior del 67 con los brasileros Dida, Cuarentinha y Garrincha.

 

Mi mamá estudió hasta primaria, porque a pesar de que su familia tenía los medios económicos para ello, el patriarcado le impidió ser bachiller y profesional, le tocó ser ama de casa, que es un aporte sustancial en el hogar. Mi papá estudió derecho en la Universidad de Cartagena y obtuvo el título de abogado. Era la época en la que el hombre corría con todos los gastos familiares. Trabajó la mayor parte de su vida profesional en la judicatura, pero no logró pensionarse. Siendo liberal, quienes le tendían la mano eran los conservadores.

Recuerdo la inmensa alegría de mi mamá cuando salió a votar con el trapo rojo por primera vez el 1 de diciembre de 1957, en el plebiscito de reforma constitucional para validar el Frente Nacional.  También están grabadas en mi mente las fiestas del 11 de noviembre en Cartagena con las reinas populares y los “buscapiés”- y en Sabanalarga, Atlántico, los 31 de octubre, día de los Santos Inocentes, cuando pedíamos dulces con el estribillo “ángeles somos, del cielo venimos pidiendo dulces para nosotros mismos”.

En enero de 1971 me trasladé a Bogotá a estudiar derecho, quedando atrás la disputa regional entre cartageneros, samarios y curramberos. Aquí la rivalidad fue entre cachacos y costeños, que duró muy poco porque el estudiantado universitario, como en Fuente Ovejuna, “todos a una”, nos tomamos las calles para marchar y protestar. En ese ambiente, y en el entorno de la Universidad Nacional me formé como libre pensador y humanista, sin militancia en ningún partido o movimiento político, solo en los derechos humanos.

Sigo siendo partidario de la legitimidad democrática de las marchas, paros y protestas pacíficas de jóvenes y estudiantiles en todo el país, como las que se originaron el 28 de abril de 2021 en contra la reforma tributaria propuesta por el presidente Duque. Comparto la política del presidente Petro al designar 10 líderes sociales y estudiantiles como nuevos Voceros de Paz el 10 de diciembre de 2022, que se suman a 7 más que habían sido nombrados semanas atrás, amparado en la Ley de Orden Público (2272 de 2022).  Entre las personas liberadas, están la estudiante de veterinaria Daniela Pérez Genitiva, y Kevin David García Mosquera vinculado a un caso por protestar en Neiva, Huila, los dos son defendidos por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR.

Mi corta carrera de sindicalista comenzó en agosto de 1978 en la Superintendencia Bancaria, hoy Super Financiera, como cofundador del Sindicato que fue exterminado por el superintendente bancario Francisco Morris, quien despidió a la gran mayoría de los integrantes, bajo la administración del presidente Julio César Turbay Ayala, con su Estatuto de Seguridad.  También integré la Cooperativa de los Empleados y junto con Rafael Vergara Navarro y otros compañeros, sacamos a las directivas de la rosca elitista y patronal. Renuncié en octubre de 1978 ante los hostigamientos y ofrecimientos burocráticos indignos e ingresé al equipo jurídico de la Asociación Nacional de Profesionales “ASONALPRO”.

En ASONALPRO, me dediqué a la defensa de presos y perseguidos políticos y las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Estuve hasta enero de 1980, cuando allanaron su sede y nació el CAJAR, que desde ese entonces tiene su sede en Bogotá, pero con trabajo a nivel nacional, siguió con dichas tareas. A partir de ese año, participé en el Consejo de Guerra del Siglo contra integrantes del M-19 en la penitenciaria la Picota de Bogotá. En 1985 defendí a Gustavo Petro por porte de un arma de fuego en la Brigada XIII de Bogotá, quien luego fue amnistiado por su militancia en esa organización guerrillera.

El litigio estratégico del CAJAR en lo nacional me llevó a conocer los dolores de Colombia en todos los rincones del país. Se concentró en las graves violaciones a los derechos humanos en casos como las masacres de Los Uvos y Caloto, Cauca; las torturas y desaparición forzosa de Luis Fernando Lalinde, en Andes, Antioquia; y las desapariciones y asesinatos de los trabajadores de Sintrainagro, en el Urabá antioqueño, entre muchos más. El caso de destitución e inhabilidad de 15 años impuesta por el procurador Alejandro Ordoñez a Gustavo Petro, siendo alcalde de Bogotá, mostró una nueva estrategia estatal de violación de derechos que culminó en instancia internacional con sentencia condenatoria de la Corte Interamericana contra Colombia,  la del 8 de julio de 2020 que el Estado todavía no ha cumplido.

En los años 90 me convertí en ciudadano del mundo, con las conferencias en San José, Costa Rica y Quito, Ecuador, preparatorias de la Conferencia Mundial de Viena en 1993 donde se creó la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU. Posteriormente ayudé a impulsar en Ginebra, Suiza, la creación de la Oficina Permanente en Colombia. En esta misma época arrancamos nuestro trabajo ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, labor que me ha llevado a Washington, D.C., San José, Costa Rica, y varios capitales de países vecinos. En la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a pesar de su retraso procesal de 25 años, litigamos, entre otros, los asesinatos del dirigente del M-19, Carlos Pizarro León-Gómez; de Eudaldo Díaz, alcalde de El Roble, Sucre; del periodista Jaime Garzón en Bogotá; y del sindicalista y el defensor derechos humanos Jesús Ramiro Zapata en Segovia, Antioquia. Hoy en la Corte Interamericana de Derechos Humanos seguimos con el litigio de casos estratégicos, como el de la Nación U’wa y de los integrantes del CAJAR.  Y no debo dejar por afuera mis dos episodios de exilio, en 1994 y 1999, en Bruselas, Bélgica, y Washington, respectivamente.

Me siento orgulloso de lo logrado por el movimiento de derechos humanos del que he sido parte con profesionalismo y también con mucha esperanza frente lo que se pueda lograr con el gobierno del cambio, todavía empezando. Me anima a que rompa con el esquema tradicional de defensa a ultranza del Estado, que dé un paso real y significativo pro-víctima, allanándose a las demandas, buscando más soluciones amistosas, con reconocimiento sincero de responsabilidad internacional. Que cumpla y acate las sentencias, entre ellas, la del Petro vs. Colombia. He trabajado toda la vida en pro de un estado social de derecho con justicia plena. En este año nuevo de 2023, siento que se pueda alcanzar.

Rafael Barrios Mendivil

Incendio en Barranquilla continúa sin apagarse

Foto tomada de Twitter

El incendio en la vía la 40 de Barranquilla, continúa a pesar de los esfuerzos de las autoridades locales y departamentales para apagarlo.

 

El reporte entregado por Jennyfer Villarreal, secretaria de Gobierno, en el segundo tanque falta por consumirse cerca del 20 % del combustible que estaba almacenado.

“Ayer (miércoles) se logró extinguir el fuego en el primer tanque, que dio inicio a todo este proceso. Es importante tener en cuenta que la combustión en este tipo de emergencias necesita el acompañamiento de expertos que nos dan las guías para tener las cantidades necesarias de agua y espuma”.

Cinco días tardará en apagarse el incendio en Barranquilla

Los puestos de mandos unificados se mantienen alerta en el caso de que una nueva ola de calor genere una nueva propagación que termine por incendiar un tercer tanque.

Se evacuaron las compañías en la zona de riesgo, el resto se encuentra en una zona segura”, dijo.

La Aeronáutica Civil señaló que las operaciones en el aeropuerto Ernesto Cortissoz, que sirve a Barranquilla, podrían «resultar afectadas».

«Por causa de la conflagración registrada en la zona portuaria de Barranquilla, que ha requerido del apoyo del servicio de extinción de incendios de los bomberos aeronáuticos, las operaciones aéreas desde y hacia el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz pueden resultar afectadas, como medida de prevención y para priorizar la atención de la emergencia», dijo la entidad a través de un comunicado.

Cinco días tardará en apagarse el incendio en Barranquilla

Foto tomada de Twitter

Un incendio de gran magnitud en la Compañía de Puertos Asociados Compas, dedicada a la logística de hidrocarburos tiene en alerta a las autoridades en Barranquilla.

 

El siniestro obligó a la suspensión del servicio de agua potable. El incendio provocó la muerte del bombero, Javier Henríquez Solano, de 53 años, quien se encontraba en las labores de extinción. Por este hecho se suspendió la actividad portuaria en el terminal marítimo y fluvial de Barranquilla y el cierre de vías de un importante sector del norte de la ciudad.

De acuerdo con la información suministrada por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, “la emergencia durará entre tres y cuatro días mientras se consume el combustible almacenado en los tanques, por lo que las labores se centran en impedir que las llamas alcancen otros depósitos que están en el complejo industrial”.

La Secretaría de Tránsito de Barranquilla hicieron el cierre temporal la Vía 40 desde la calle 85 hasta la rotonda del barrio Las Flores. Asimismo, El Sistema Integrado de Transporte Masivo, Transmetro, desviaron la ruta alimentadora A8-1 Paraíso que toma la vía 40, ahora circulará por la calle 84 – carrera 76 – calle 80 y retoma su recorrido habitual.

F1: el Grand Prix del Caribe, la oportunidad de oro para Colombia

Barranquilla, la puerta de oro de Colombia, Curramba – La bella, la arenosa, el punto de entrada al país de la aviación, la radio y el teléfono, sede de la selección colombiana de fútbol. La misma que desde finales del siglo XIX ha recibido inmigrantes que la han tornado multicultural y diversa, ha mantenido a lo largo de los últimos años un ritmo de crecimiento económico y social que la ubican como referente comercial y sede de grandes certámenes. Tanto así que lleva un año sonando como eventual sede de un Gran Premio de Fórmula 1, F1, calificado como el mayor espectáculo del mundo.

El primer anuncio hecho por el mismísimo ex presidente de la República Iván Duque, en enero de 2022, fue tomado en broma, y no era para menos. Lo que implica la organización de un certamen de estas dimensiones en materia de movilización de equipos y personas, acomodación y atención de turistas internacionales y adecuación de una pista semiurbana, al mejor estilo de Mónaco, no son asuntos de poca monta.

 

Aun así, y como si se tuviese muy claro el objetivo, el paso de los días y los meses no han hecho que la idea se marchite. Por el contrario, el alcalde Jaime Pumarejo se ha encargado de mantenernos al tanto de los acercamientos con los directivos de la FOM – Fórmula One Management –, las visitas de inspección técnica de los expertos para auscultar las opciones de trazado y la revista del propio presidente de la F1, Stefano Domenicali, al cierre de octubre en la capital del Atlántico.

Conozca el calendario de Fórmula 1 en 2023

En su momento, algunos enfatizaron que primero había que erradicar el hambre en Barranquilla y luego si se podría pensar en un evento de este alcance. Por su parte, los empresarios de turismo expresaron su respaldo al proyecto, pues el hambre se combate con empleo y según cálculos, el certamen podría generar 25.000 puestos de trabajo anuales en la arenosa. Con esto quedó claro que, de darse, será un espectáculo financiado con dineros privados. En este escenario, vale la pena revisar números para seguir soñando.

El mercado del máximo torneo automovilístico

Según datos de An Unrivalled Hosting Platform, The greatest racing spectacle of the planet, el Gran Premio acumula una audiencia global que asciende a 1,92 billones de personas a lo largo de su historia. Al parecer, la descarga de adrenalina que genera la competencia a motor eleva el nivel de alerta de pilotos y fanáticos, y hace que millones de personas vean en el automovilismo una forma de liberación de energía, bienestar y placer únicas.

Pero volviendo a los números, en términos de audiencia, el asunto parece no tener límites. Además de la afluencia de cientos de miles de seguidores a los circuitos, la F1 está a la vanguardia de la revolución de los medios digitales en el deporte, profundizando en su relación con sus seguidores más allá de la pista, dando a los destinos que acogen los Grand Prix un poderoso acceso a una audiencia global.

Según la F1, el promedio de personas que asiste a una carrera de GP cada fin de semana asciende a 198.000, a excepción de circuitos que consiguieron en su última versión más de 300.000 asistentes por carrera como los de Silverstone, que sumó 351.000, México, 346.000 y Australia, 324.000. En paralelo, en los primeros 20 mercados de transmisión de la F1, donde Colombia ocupa un honroso sexto lugar en audiencia, se contabilizan 1.3 billones de visitantes del certamen a través de la web y la aplicación de la FIA. Tan solo la audiencia del último Gran Premio de Italia sumó 112,2 millones de seguidores por la televisión local.

En cifras redondas, se calcula una audiencia de 26 millones de seguidores globales por cada carrera, alcanzando un promedio de 87,4 millones de espectadores conectados durante el fin de semana de competencia, siendo Facebook con 810 millones de interacciones, Twitter con 1.3 billones de páginas vistas, las redes chinas con 19 millones de seguidores y YouTube con 4.9 millones de videos vistos, los reyes de la fiesta, convirtiendo de paso la F1 en la liga deportiva de más rápido crecimiento en el planeta en estas cuatro plataformas.

La ventana de proyección del país

Precisamente, por el alcance global de la Fórmula, los desarrollos tecnológicos que involucra y la participación de marcas líderes en el mundo – 40 marcas incluidas en Fortune 500 y más de 10 marcas de Forbes-, se trata de un certamen idóneo para atraer público influyente, decisores de mercados y fans dispuestos a pagar para vivir su pasión deportiva. En este sentido, vale traer a colación los números de visitantes internacionales que han recibido los circuitos de Austria, con 88% de seguidores extranjeros, Bélgica con 75%, Hungría con 82% y España con 69%, que los erigen en los destinos de F1 con mayor turismo receptivo vs. asistentes locales.

Además de las vivencias que se llevan quienes visitan el país con motivo del espectáculo, el anfitrión tiene la posibilidad de contar sus historias a través de la ventana al mundo que le abre cada carrera, en la actualidad transmitida en 200 países a través de más de 250 compañías con derechos de emisión adquiridos.  Y es que cuando las cámaras están en vivo, cada transmisión de la F1 pone en la mira central a la ciudad anfitriona y su circuito. Los equipos de producción trabajan con los anfitriones para entregar tomas coreografiadas y cautivadores horizontes de los principales puntos turísticos de la ciudad y el país sede. Cada transmisión de un Gran Premio combina la acción de las carreras con un promedio de 15 minutos de panorámica exclusiva y tomas de postal de la ciudad de acogida.

Barranquilla, la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali, tendría entonces una oportunidad única para demostrar porque ha sido motor del desarrollo industrial y comercial del Caribe, porque es llamada  ´La Puerta de Oro´ y por qué su gente ha sabido capitalizar su fuerza y su energía para posicionarse como líder en la organización de eventos multitudinarios, como los Juegos Centroamericanos y  del Caribe 2018, desarrollados con una excelente logística y organización.

El negocio de la adrenalina

La F1 no solo es adrenalina. El Gran Premio también ocupa el podio de los negocios más apetecidos del mundo. La recaudación total se compone del dinero obtenido de los circuitos, los derechos de televisión, los anunciantes, los equipos y el público, entre otros. Esa plata va para los dueños de la competencia.

Por su parte, los empresarios locales tienen la posibilidad de sumarse al certamen a través de la adecuación de la infraestructura para el circuito, que por lo demás se plantea como un espectáculo sostenible, con instalaciones que estén en armonía con la naturaleza, al tiempo que se ofrece el máximo bienestar a las personas. En este caso, las causas medioambientales del país y los proyectos de energía renovables tienen un lugar para generar impacto positivo asociado al Gran Premio.

Como es natural, la pasión por las carreras de carros abre un frente de acción para fabricantes de motores, partes, rotables y aseguradoras, facilitando la organización paralela de eventos asociados a la promoción de productos y servicios del sector.

Finalmente, las aerolíneas, los sectores financiero y hotelero, los restaurantes, sitios turísticos, empresas de telecomunicaciones y demás, tienen la posibilidad de sumarse a este microcosmos en la economía mundial a través de alianzas, negocios y oportunidades que les garanticen una posición en la pista.

F1 sostenible

De realizarse, el Gran Premio del Caribe sería el primer circuito de F1 con cero emisiones de carbono en la historia de la Fórmula. Según cálculos de la organización, cada circuito le generaría a la ciudad más de 200 millones de dólares en ingresos y un promedio de 25 mil empleos por carrera.

El circuito de Barranquilla estaría en todos los video juegos de la F1 en más de 20 idiomas y con un alcance de más de 500 millones de personas. México, junto con Brasil y Argentina, son las únicas naciones que organizan u organizaron un Gran Premio de Fórmula 1 en América Latina, y aunque Buenos Aires no recibe estas carreras desde 1998, las ha organizado en 20 ocasiones, una más que la Ciudad de México. Brasil en 46 ocasiones ininterrumpidamente desde 1973.

El calendario de 2022 incluyó 23 carreras de F1, denotando el gran interés que despierta esta práctica en la gente de todo el planeta. A Colombia, al igual que a las demás naciones sede de un Gran Premio le puede traer muchos beneficios el poder alojar la competencia. Al prestigio de tener un circuito, se suma la posibilidad de proyectar de manera directa al país ante miles de turistas internacionales, cuya demanda de servicios incidiría, sin duda, en un repunte del empleo y la dinamización de la economía.

Hasta 2025, está garantizado que competirán al menos 10 equipos en F1: Mercedes, Red Bull, Ferrari, McLaren, Alpine, AlphaTauri, Aston Martin, Williams, Alfa Romeo Y Haas. Para 2026 se proyecta la incorporación de Audi y Porsche.

 

Capturan al ‘eslabón perdido de las AUC’

Darío Alberto Laíno Scopetta, conocido con el alias de ‘Ojos Azules’ fue capturado en la ciudad de Barranquilla por agentes del CTI de la Fiscalía.

Laíno Escopeta era considerado como el eslabón perdido de las AUC. Su captura se dio en cumplimiento a una orden del Juzgado Décimo Penal del Circuito de Bogotá, al parecer, por estar relacionado con el crimen del sindicalista Manuel Santiago Pájaro Peinado, ocurrido el día 16 de agosto de 2001.

 

De acuerdo con las versiones de Justicia y Paz, “fue la persona que presuntamente impulsó la creación de grupos paramilitares en el Magdalena”. Ningún homicidio se ejecutaba sin su aval”, se lee en la sentencia fallada por el magistrado Gustavo Roa Avendaño, proferida en marzo de 2019.

Era conocido con los alias de “M1, JM, Ojos Azules o José Miguel” dentro de las AUC, y fue llamado a indagatoria por la Fiscalía Quinta Delegada por el delito de homicidio agravado, en relación al crimen del abogado, docente, ganadero y presidente de Coolechera, Gustavo Alexis De Silvestri Saade.

 

Capturan a tres mujeres que explotaban sexualmente a menores de edad en Barranquilla

Uniformados de la Policía Metropolitana de Barranquilla, en coordinación con un grupo de funcionarios de Migración Colombia y detectives del CTI de la Fiscalía capturaron a tres mujeres que estarían involucradas en el manejo de una red de explotación sexual de menores de edad, entre los 14 y 17 años, que funcionaba en cercanías al Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual, CAIVAS, en el Centro de la capital del Atlántico.

Las capturadas responden a los nombres de las capturas de Marelixis del Carmen Ortega Ortega, Mónica Patricia Polanco Martínez y Ana María Ortega Beltrán, y harían parte de la red de explotación sexual llamada ‘Los Clientes’.

 

Del lugar fueron rescatadas cuatro menores de edad que, al parecer, eran instrumentalizadas por las adultas. Las víctimas quedaron a disposición de la Seccional Atlántico del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Las tres mujeres capturadas quedaron bajo poder de la Fiscalía y serán presentadas en audiencias preliminares por los delitos de concierto para delinquir agravado en concurso homogéneo sucesivo con fabricación, tráfico y porte de estupefacientes, en concurso heterogéneo con proxenetismo con menores de edad.

Imputan cargos a directivo de Triple A

La fiscalía general de la Nación imputó cargos como presunto responsable de los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares, falsedad ideológica en documento privado y administración desleal a Nelson Eduardo Polo Carbonel, directivo de y accionista de una de las compañías que conforman Triple A.

Al parecer, Polo Carbonel habría participado en maniobras que permitieron la apropiación irregular de 23.379 millones de pesos.

 

De acuerdo con la investigación esta persona, mediante actas de junta directiva, habría autorizado la contratación y subcontratación de bienes y servicios con la sociedad Triple A, que nunca se prestaron ni ejecutaron. Con esta actuación, al parecer, avaló la apropiación en favor de terceros de 23.379 millones de pesos, entre 2012 y 2014.

Por estos mismos hechos, el exgerente de Triple A S.A. E.S.P., reconoció su participación en el entramado criminal y fue condenado; mientras que otros cuatro posibles participes fueron imputados y sus procesos se encuentran en etapa de juicio.

 

A Barranquilla no han llegado los dineros para ayudar a los damnificados, dijo el alcalde Pumarejo

Foto: El Heraldo

El alcalde Jaime Pumarejo aseguró que Barranquilla no ha recibido ni un solo centavo de parte del Gobierno Nacional como parte de los auxilios prometidos para los damnificados por la ola invernal.

 

“Lo que creo es que el Gobierno se estaba preparando y esperamos que ahora con la información que le estamos entregando nos pueda acompañar y darle las soluciones de largo plazo a estas familias”, dijo.

“Nosotros estamos buscando los lotes, vamos a trabajar con el sector privado para poder empezar a urbanizar, pero necesitamos que el esfuerzo del Estado se haga sentir en el Atlántico y en Barranquilla”, añadió.

El mandatario local aseguró además adelanta acciones en favor de los afectados por la ola invernal mientras llegan las ayudas del Gobierno nacional.