Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: BBVA

Inflación en enero fue del 0.92%, según el BBVA Research

El más reciente análisis BBVA Research dice que la inflación mensual de enero se ubicó en 0,92%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban un 0,82% según la encuesta del Banco de la República. Con este resultado, la variación anual se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en 5,22%.

El rubro de alimentos registró un aumento mensual superior al promedio histórico prepandemia, lo que elevó su inflación anual a 4,5%, es decir, 118 puntos básicos (pbs) por encima del cierre de 2024. Este incremento estuvo influenciado por efectos base, ya que en enero del año pasado la variación mensual había sido baja. Dentro de esta canasta, los alimentos perecederos registraron los mayores aumentos, seguidos por los alimentos procesados.

Recomendado: Tasas de interés, inflación y precio del dólar impulsarán el crecimiento económico

Por su parte, la inflación sin alimentos continuó descendiendo y se ubicó en 5,4% anual, con una reducción de 26 pbs frente a diciembre. En este grupo, la mayor disminución provino de la canasta de regulados, que se situó en 6,6% anual, cayendo 67 pbs en comparación con el mes anterior. Esta baja responde a efectos base que lograron compensar presiones al alza en subclases como transporte urbano, energía eléctrica y combustibles.

El sector servicios también mostró una reducción moderada, alcanzando una inflación anual de 6,8%, apenas 18 pbs menos que en diciembre. En este grupo, la disminución estuvo influenciada por efectos base y por la baja en precios de subclases como tiquetes aéreos y cines, que lograron contrarrestar el aumento en arriendos y servicios indexados al salario mínimo, como comidas fuera del hogar y servicio doméstico.

Por otro lado, el grupo de bienes permaneció estable con una variación anual de 0,6%. Al interior de esta canasta, hubo presiones al alza en productos como la cerveza y los fármacos, que fueron contrarrestadas por reducciones en equipos de telefonía móvil.

Según BBVA Research, se espera que la inflación de 2025 continúe moderándose de manera gradual. Durante los primeros meses del año, los efectos de indexación derivados del cierre inflacionario de 2024 y el aumento del salario mínimo ejercerán presiones alcistas. Sin embargo, una desaceleración más pronunciada podría darse en el último trimestre del año, consolidando una tendencia a la baja.

Conozca a donde viajan los colombianos

En términos de turismo, Colombia va por un buen camino. Así lo demuestra el más reciente informe de BBVA Research que realiza un análisis sobre las visitas de extranjeros a Colombia y el turismo interno nacional. En este estudio se encontró que el turismo interno superó los niveles prepandemia, con un gasto de $14,8 billones en 2023. 

Pongamos en cifras el desempeño del turismo en Colombia. Un primer aspecto es el aumento de visitantes. En 2023 se alcanzaron cifras récord con 5,86 millones de visitantes no residentes, un crecimiento del 24,3% respecto a 2022. Estos turistas generaron 8.547 millones de dólares en ingresos. Si a esto se suman los visitantes que llegaron en cruceros, la cifra asciende a 6,1 millones de turistas.

Por otro lado, “el turismo interno superó los niveles prepandemia, con un gasto de $14,8 billones en 2023. Las visitas por ocio y a familiares lideraron, aunque el 86% de los colombianos no realizó actividades turísticas, reflejando barreras económicas y de tiempo que limitan su participación en este segmento”, aseguró Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

En cuanto a los destinos, Bogotá y Antioquia concentraron el 62% del hospedaje de turistas extranjeros, y Antioquia lidera la oferta turística general desde 2019. Los alojamientos no tradicionales, como apartamentos turísticos, duplicaron su participación hasta el 76% del total en 2023, destacando cambios en las preferencias de los viajeros y en la oferta disponible. Mientras que Bolívar tenía la mayor oferta de prestadores en 2019, ahora es Antioquia quien lidera. 

Los servicios de turismo se venden principalmente a través de plataformas digitales. “La profundización de los servicios digitales en el mundo cambió la forma en que se venden los paquetes turísticos. El 60% de las reservas de viaje se realizan en línea, con una tendencia creciente hacia el uso de aplicaciones móviles y redes sociales. Un 25% lo hacen por agencias tradicionales; 10% reservas directas a través de hoteles y aerolíneas; y 5% compras en puntos de venta físicos de transporte, como terminales de autobuses y aeropuertos”, dice el estudio.

En promedio, los visitantes no residentes tienen viajes de 15 días a Colombia, el gasto promedio por viaje de los turistas no residentes fue de 1.631,7 dólares. El top 3 de los países de dónde más se reciben turistas son: Estados Unidos, con 1,1 millones de personas; Ecuador con cerca de 340.000 turistas y cierra México con 320.000 visitantes.

“Los segmentos de turismo de bienestar y salud mostraron avances, con un crecimiento sostenido en spas y alta demanda en procedimientos médicos como cirugías estéticas y odontología. Colombia se consolida como un destino competitivo en América Latina, destacando detrás de México y Brasil en esta categoría”, dice Hernández.

¿Cómo es el turismo interno?

Al analizar los viajes de los colombianos por el territorio nacional se tiene que: los viajeros internos salen de sus ciudades de residencia, sobre todo, a visitar las casas de familiares o amigos. El segundo motivo de visita es el ocio, quienes usan hoteles para hospedaje. 

En promedio, los colombianos viajan entre 3 y 4 días, siendo mayor el tiempo cuando se visitan familiares o amigos y se hospedan en sus casas. En cuanto al medio de transporte, el carro particular es el más usado. Una vez en sus destinos, un colombiano gastó $130.000 por día en sus viajes internos.

Ese dinero se gastó principalmente en: alojamiento, vuelos y alimentos y bebidas. “En total, el gasto de los turistas ascendió en 2023 al 4,5% del PIB: 3,3% de los turistas extranjeros y 1,2% en los viajes internos de los colombianos. Además, el sector empleó a aproximadamente 709.00 personas en 2023, lo que representa el 3,2% del empleo total en Colombia, destacando su papel como generador de empleo”, explica el análisis. 

Finalmente, Mauricio Hernández, explica que las condiciones económicas y la falta de tiempo son las razones por las que más del 80% de los colombianos aseguran que no pueden hacer viajes internos.

El futuro: oportunidades y desafíos 

Según los datos recopilados por este informe de BBVA Research, se espera que el número de turistas internacionales que visiten Colombia crezca alrededor del 10% cada año en el siguiente quinquenio. A corto plazo, podría alcanzar los más de 7,0 millones de visitantes no residentes en 2025. 

Además, se estima que los nuevos destinos atraigan a un 20% del total de visitantes para 2025, ayudando a distribuir mejor el flujo turístico y reducir la presión sobre los destinos tradicionales. Los ingresos por turismo internacional en Colombia podrían llegar a 17.000 millones de dólares en 2025 y 2026. El sector turismo generará aproximadamente 150.000 nuevos empleos anuales en el mediano plazo.

Los desafíos son tres principalmente. El primero, la infraestructura insuficiente: muchas áreas turísticas clave, como la Ciudad Perdida, Chocó y ciertas partes de la Amazonía, aún no cuentan con infraestructura adecuada. El segundo, la seguridad: a pesar de los avances del acuerdo de paz, ciertas regiones de Colombia siguen siendo percibidas como inseguras, lo que puede disuadir a algunos turistas internacionales. Y el tercero, el impacto ambiental: el auge del turismo también genera preocupaciones sobre el impacto ambiental en los ecosistemas frágiles de Colombia, como los parques naturales y la Amazonía. Las actividades turísticas no reguladas podrían dañar áreas protegidas, especialmente si el número de visitantes sigue creciendo.

Consejos para cuidar el dinero en diciembre

La temporada decembrina es un momento de alegría y unión familiar, marcado por celebraciones, comidas especiales, regalos y viajes. Sin embargo, también representa un desafío financiero para los hogares colombianos debido a que conlleva a un aumento significativo en los gastos. Según un estudio de BBVA Research , diciembre es el mes de mayor gasto, concentrando el 13 % del total anual de los hogares. Además, el monto promedio de cada compra es el más elevado del año. Este incremento se atribuye principalmente a sectores como utensilios domésticos, vestuario, tecnología y turismo.
En este contexto, es esencial adoptar medidas que permitan disfrutar de las festividades sin exceder el presupuesto y poner en riesgo la estabilidad económica. Por ello, Yenny Useche, Gerente de Privilegios en Compensar, comparte cuatro consejos prácticos para disfrutar de esta temporada del año sin comprometer las finanzas:

Planificar los gastos con anticipación

El primer paso para evitar problemas financieros es elaborar un presupuesto detallado, que permita identificar cuánto se puede gastar en regalos, cenas, viajes y otras actividades, priorizando siempre lo esencial. Además, diciembre es una excelente oportunidad para ahorrar parte de la prima o los ingresos adicionales con el objetivo de formar un colchón financiero para iniciar el nuevo año.

Aprovechar descuentos y beneficios exclusivos

Durante la época decembrina, las ofertas especiales son una excelente opción para maximizar el presupuesto y disfrutar de productos de calidad a precios más bajos. Las cajas de compensación usualmente tienen descuentos y alianzas, que muchas veces, las personas desconocen. Por ejemplo, a través de su programa ‘Privilegios Compensar’, que ha beneficiado a más de 700.000 personas, Compensar ofrece a sus afiliados descuentos exclusivos en más de 180 comercios aliados. Para acceder a ellos, es necesario contar con la tarjeta de afiliación, la cual debe mostrarse al momento de la compra, y puede obtenerse fácilmente a través de la página web de Compensar o la App Billetera Móvil.

«En Compensar, nos impulsa ofrecer bienestar financiero a nuestros afiliados y sus familias desde diversas áreas. Por ejemplo, pueden disfrutar de un 20 % de descuento los martes en supermercados Jumbo y Metro, ideales para las compras de cenas navideñas. También contamos con promociones en vestuario en tiendas como Lili Pink, Seven Seven y Spring Step, así como en tiendas de variedades como Yoi y Panamericana, e incluso en electrodomésticos y tecnología en Ktronix y relojes Polar, brindando opciones para todos los gustos y presupuestos», afirma la Gerente de Privilegios en Compensar.

Evitar las compras impulsivas

Si bien la tentación de adquirir productos adicionales puede ser fuerte debido a las ofertas y el ambiente festivo, es importante recordar que estos gastos no planificados pueden afectar el presupuesto familiar a largo plazo. Al tomar decisiones de compra más consientes y ajustadas a lo que realmente se necesita, se puede evitar adquirir deudas innecesarias, permitiendo disfrutar de las festividades con mayor tranquilidad y sin presiones económicas en el inicio del nuevo año.

“La clave para disfrutar de la temporada decembrina está en mantener un equilibrio entre la diversión y la responsabilidad financiera. Para apoyar a las familias en este proceso, Compensar también pone a su disposición el portal ‘Bienestar Financiero’, un espacio virtual con recursos y consejos prácticos para organizar las finanzas, reducir las deudas y proteger el bienestar emocional durante esta época”, señala Yenny Useche, Gerente de Privilegios en Compensar.

Priorizar experiencias sobre cosas materiales

En lugar de centrarse exclusivamente en invertir en regalos materiales, es importante considerar otras alternativas que realmente resalten el valor de compartir tiempo de calidad en familia. Actividades como picnics, paseos al aire libre o disfrutar de un día en un espacio recreativo pueden crear momentos especiales y recuerdos duraderos sin la necesidad de realizar grandes gastos. Estas experiencias también ofrecen una oportunidad para desconectar del estrés cotidiano y disfrutar de la compañía de los seres queridos de una manera más auténtica y significativa.

Es posible disfrutar de las festividades decembrinas sin poner en riesgo las finanzas personales, siempre que se tomen decisiones conscientes, se adopten hábitos responsables de consumo y ahorro, y se aprovechen los beneficios y descuentos que ofrece la temporada. La experta de Compensar invita a las familias a celebrar con tranquilidad, asegurando que el gasto no se transforme en una carga, sino en una oportunidad para disfrutar y compartir sin preocupaciones.

En 2026 la economía podría crecer un 3,2%

La economía nacional ha mostrado avances en su recuperación durante este año, con un crecimiento del PIB estimado en 2,0% para el cierre de 2024, mientras que para 2025 y 2026, dicho crecimiento se proyecta en 2,5% y 3,2%, respectivamente. Así lo detalla el más reciente informe de BBVA Research, Situación Colombia, en el que destaca que el consumo privado, impulsado por un mayor poder adquisitivo de los hogares, la moderación de la inflación y mejores condiciones crediticias derivadas de tasas de interés más bajas, será fundamental para explicar esta recuperación.

Según el análisis, los sectores de servicios y agropecuario han sido los principales motores del crecimiento de la economía colombiana, la cual avanza de forma gradual. “Los servicios han mantenido su resiliencia, impulsados por la expansión en actividades como educación y salud, mientras que el agro ha registrado un desempeño destacado gracias al buen comportamiento del sector cafetero, otros cultivos exportables y la ganadería”, señaló Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

Para el próximo año, los economistas proyectan que el gasto en bienes durables y semidurables se fortalecerá progresivamente, especialmente en sectores como electrodomésticos y vehículos, que se beneficiarán de la mayor disponibilidad de crédito y de una recuperación de la confianza del consumidor.

Asimismo, la inversión fija, que crecerá 1,7% en 2024, mostrará un repunte significativo del 3,9% anual en 2025 y al 7,3% en 2026. “Este crecimiento será liderado por la recuperación en la construcción de edificaciones hacia mediados de 2025, apoyada por menores tasas hipotecarias, la activación de preventas, un aumento en la demanda de vivienda y la baja vacancia en destinos no residenciales”, dijo Hernández.

El consumo público finalizaría el año con una contracción del -0,3%, reflejando limitaciones en la ejecución del gasto y ajustes fiscales en curso. Para 2025, se anticipa un repunte significativo con un crecimiento del 2,4%, impulsado por una mayor ejecución del gasto público en las regiones, mientras que para 2026 se proyecta un crecimiento del 3,1%, dado el mayor gasto necesario en épocas electorales y la consolidación de la ejecución regional y municipal.

Por otra parte, “la inflación, que cerrará 2024 en 5,1%, ha comenzado a converger hacia el rango meta del Banco de la República, impulsado por una moderación en los precios de los bienes no alimenticios y una disminución gradual en los servicios, aunque persisten rigideces en sectores como vivienda y energía. Para 2025 y 2026, se proyectan tasas de inflación de 3,6% y 3,1%, respectivamente, reflejando una estabilización en los precios energéticos y de alimentos, así como una menor presión inflacionaria en los sectores regulados”, explicó Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia. Sin embargo, algunos riesgos como el incremento del diésel y las limitaciones en la oferta de gas natural podrían ejercer presiones adicionales en componentes específicos.

Ahora bien, el Banco de la República ha reducido progresivamente las tasas de interés y se estima que las ubicará en el 9,25% al cierre de 2024. De acuerdo con el informe de BBVA Research, para 2025 se espera una nueva reducción que lleve la tasa de política al 6,5%, nivel que se mantendrá en 2026.

“Este enfoque busca fomentar la inversión y el consumo, aliviando las condiciones financieras de los hogares y empresas, mientras se preserva la estabilidad de precios. Eso sí, las decisiones del Banco Central siempre tendrán en cuenta la evolución de factores externos, como los precios internacionales de la energía y el diferencial de tasas con Estados Unidos”, manifestó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia.

El déficit fiscal de Colombia cerrará el año 2024 en 5,6% del PIB, proyectándose una reducción a 4,7% en 2025 y 4,2% en 2026. Aunque esta trayectoria apunta a una consolidación fiscal, su cumplimiento dependerá en gran medida de una estrategia activa por parte del Gobierno para abordar la incertidumbre en el logro de las metas de ingresos.

En otras variables, el empleo en Colombia ha mostrado una trayectoria de recuperación moderada este año, reflejando una mejora gradual en la actividad económica, aunque persisten retos estructurales significativos. En este sentido, BBVA Research estima que la tasa de desempleo se ubicará en 10,2% para finales del año, por encima del nivel observado en 2023 (9,8%), mientras que la participación laboral se mantiene en niveles reducidos.

“En este contexto, los rezagos en grupos específicos, como jóvenes y mujeres, siguen siendo notables. La tasa de participación de las mujeres continúa siendo baja en comparación con los niveles pre-pandemia, mientras que la fuerza laboral juvenil sigue disminuyendo en los datos más recientes, afectando su inserción en el mercado laboral”, resalta el informe de BBVA Research.

Para 2025 y 2026, se espera que las importaciones mantengan una tendencia creciente, en línea con la expansión de la inversión y el consumo privado. En contraste, las exportaciones podrían enfrentar presiones en los próximos dos años, debido a un entorno global menos favorable para los precios de productos básicos como el petróleo y el carbón, así como por la senda decreciente de producción interna en estos sectores.

Finalmente, se proyecta que el dólar cierre 2024 en 4.320 pesos, con una leve depreciación a 4.345 pesos en 2025 y una apreciación hacia 4.230 pesos en 2026. “El déficit en cuenta corriente, que se ampliará, seguirá siendo un factor clave de presión sobre el tipo de cambio. A esto se suma un entorno fiscal más desafiante, mientras que la reducción del diferencial de tasas entre el Banco de la República y la Reserva Federal contribuirá a moderar la presión sobre el peso, especialmente hacia 2026”, dijo Reyes.

Panorama internacional resiliente

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha añadido algo más de incertidumbre a las perspectivas económicas globales. Sus políticas comerciales, que incluyen tarifas del 60% a productos chinos y del 10% a otras economías, podrían alterar las cadenas de suministro y frenar el comercio internacional. En China, estas medidas podrían generar una contracción adicional en las exportaciones, junto con una depreciación del renminbi para mitigar el impacto de las tarifas.

Europa enfrenta riesgos similares, con posibles afectaciones en sectores clave como el automotor y el manufacturero. América Latina, por su parte, podría ver acentuados sus desequilibrios externos debido a un dólar fortalecido y un entorno financiero más restrictivo.

La actividad económica mundial cerrará este año con un crecimiento del 3,2%, un ligero repunte respecto a 2023. Además, las perspectivas para 2025 apuntan a una moderación, con un crecimiento proyectado del 3,1%, afectado por políticas proteccionistas, tensiones geopolíticas y ajustes estructurales en diversas economías. Para 2026, se espera una leve aceleración al 3,3%, impulsada por la estabilización de las condiciones financieras globales, una normalización en las cadenas de suministro y un mayor dinamismo en economías emergentes clave.

Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma

Foto: La Opinión.co

Colombia tiene un gran potencial en el cultivo de palma de aceite. Así lo demuestra el más reciente análisis sobre la palma de aceite, que hace parte de la serie de informes “Sembrando el futuro: sector agropecuario” de BBVA Research. En esta entrega analiza la palma de aceite como uno de los principales productos agroindustriales en el país. Según el informe, variables como el precio, el rendimiento de la producción y el mayor consumo, muestran un panorama positivo para este producto en la economía nacional.  

El informe inicia con un panorama sobre las zonas de cosecha de la palma de aceite, así, encuentra que las regiones oriental y centro son las que muestran un incremento más destacado de la producción de fruto de palma en los últimos años. Estas dos regiones han incrementado su participación dentro de la producción de aceite de palma en el país, generando un 77,4% de la producción total en 2023.  

No obstante, a junio de 2024 se refleja una reducción de la producción, especialmente en la zona oriental y la centro. Aunque la zona con mayor área de producción es la oriental, el rendimiento de esta se ubica por debajo de la suroccidental y la norte. “El alto rendimiento de la zona norte se explica por las características de esta: alta fertilidad de sus tierras, suelos planos y profundos y alta luminosidad; sin embargo, la intensidad del verano es una limitante para la producción”, explica Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia y quien es coautor del estudio. 

En cuanto a productividad, el informe resalta que con una hectárea de palma de aceite es posible obtener 2,6 toneladas de aceite, en tanto que en la misma área cultivada de soya se producirían 0,43 toneladas de aceite.

Consumo del aceite de palma

En términos de consumo, el informe, reseña que en el mundo el consumo de aceite vegetal creció en promedio 3,3% en la última década y en 2023 alcanzó un crecimiento del 4%. Además, el consumo de aceite de palma superó al de soya desde 2007 y se posiciona con un crecimiento superior en los últimos años como el aceite vegetal de mayor consumo mundial.

“Para 2023, el aceite de palma y palmiste significó el 41,8% del consumo total de aceite de origen vegetal, seguido del aceite de soya (30,3%), del de canola (12,2%) y del de girasol (7,9%). En el mundo, el aceite de palma representa el 34,5% del uso de aceites vegetales para consumo alimentario y el 49,6% de estos para uso industrial”, revela el estudio.

Mirando el caso de Colombia, con datos a 2023, el aceite de palma destaca frente a sus competidores participando con un 77% en el consumo colombiano de aceite vegetal. Además, muestra un crecimiento promedio superior en el último lustro, con crecimientos positivos, mientras sus pares exhibieron decrecimientos.

“El consumo de aceite de palma para uso industrial creció más en Colombia que en el mundo. En 2023, el consumo industrial significó el 54% de la demanda”, comentó Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research y coautora del informe.

Según los economistas, la demanda de aceite de palma se mantendrá de forma moderada en 2024, pero tendrá una recuperación el próximo año. Esto se debe a varios factores contrapuestos: por un lado, la industria de elaboración de aceites y grasas tendrá una dinámica negativa en 2024, junto con la industria de molinería, con mejoras en las dos para el 2025; en tanto que el transporte terrestre tendrá un buen comportamiento tanto para cierre del 2024 como para 2025.


¿Quiénes venden y quiénes compran en el mundo?

En el mundo, los principales exportadores de aceite de palma son Indonesia y Malasia. En el top 10, Colombia fue el que más aumentó sus exportaciones en la última década. Por su parte, los principales importadores de aceite de palma son India, China, la Unión Europea y Pakistán, comprando el 49% del total exportado en el mundo.

Según los datos oficiales, en Colombia, las exportaciones de aceite de palma alcanzaron los 592 millones de dólares en 2023, es decir, un 2,8% del total de las no tradicionales. “En la última década, la demanda externa ha ganado participación dentro de la producción nacional. En los últimos años, las exportaciones se moderaron en respuesta a la mejora en precios locales de aceite, que generaron un efecto sustitución”, precisó Peña.

Cultivos sostenibles, certificados y sanidad

Uno de los aspectos que analiza el informe, es la tendencia a tener cultivos sostenible en la palma de aceite. Así, en 2023, el 30,6% de áreas en Colombia tenían certificaciones ambientales lo que hace que el país sea el segundo país de Latam con mayor producción certificada. Esta iniciativa es de suma importancia dada la mayor exigencia desde los principales compradores en torno a una cadena que respete el medio ambiente. 

En Colombia, la mayor área certificada está en las zonas oriental y norte. En 2023, el 35% del área productiva y el 30% del total de la producción contaban con certificación. 

Por otra parte, el cultivo de la palma de aceite es susceptible a varias enfermedades, entre ellas la marchitez letal, el anillo rojo o la pudrición de cogollo. Estas enfermedades afectan de manera significativa la producción y en algunos casos causan la muerte del cultivo. Por esta razón, los procesos sanitarios en los cultivos de palma son tan importantes y las mejores prácticas en su manejo son centrales para mantener la productividad y salud de los cultivos.

Prospectiva del sector

El cultivo de palma de aceite logra mayor productividad en torno al trópico, por lo que Colombia tiene una ubicación privilegiada para su desarrollo. Adicionalmente, es un cultivo con alta resiliencia a efectos climáticos, lo que lo hace apropiado para el clima característico de la geografía colombiana. Sin embargo, uno de los factores que lo potencializa es su alta productividad. El aceite que se logra extraer de una hectárea sembrada de palma es al menos cuatro veces el que se obtiene de otras oleaginosas. Esta mayor productividad, con un cultivo bien manejado, brinda ventajas comparativas para el establecimiento del producto.

Por otra parte, la intensidad de uso de mano de obra es mayor que la que destinan otros cultivos, con una base de empleo más formal lo que contribuye a su vez al desarrollo social de las regiones donde se establecen estos cultivos.

Finalmente, en un contexto de transición energética, la utilización de biocombustibles, con menor contaminación, resulta central para alcanzar las metas y objetivos trazados.  En este frente, la alta productividad del aceite de palma crea una oportunidad singular para la expansión de su uso en biocombustibles, tanto a nivel nacional como internacional.

Recomendaciones para evitar el sobreendeudamiento al finalizar el 2024

Con las promociones del Black Friday y la temporada navideña, es común que varias personas realicen compras impulsivas y afecten sus finanzas personales, cayendo en sobreendeudamientos para asumir el cierre de año y el inicio de 2025. Por eso, en BBVA entregamos seis recomendaciones que ayudarán a mantener una adecuada planificación financiera sin comprometer su estabilidad económica.

Establecer un presupuesto realista: Antes de realizar cualquier compra, los expertos recomiendan elaborar un plan de gastos que contemple sus ingresos, compromisos financieros actuales y lo que pueda destinar a compras o celebraciones. Para ello, puede usar herramientas digitales como aplicaciones de control financiero para monitorear tus gastos en tiempo real.

Priorizar necesidades sobre deseos: Identifique los gastos esenciales y evite compras impulsivas o motivadas únicamente por deseo. Asimismo, no gaste más de lo que gana, ya que en algún momento su situación dejará de ser sostenible. Para esta temporada, puede aprovechar los descuentos del Black Friday y por la temporada navideña para la compra de regalos, sin embargo, recuerde que no todas las promociones son oportunidades reales si no están alineadas con sus necesidades.

Evitar el uso indebido de las tarjetas de crédito: Si decide usar tarjetas de crédito, procure realizar pagos completos o elegir cuotas que no superen su capacidad de pago mensual. Durante esta temporada, el uso excesivo de tarjetas de crédito puede dar una falsa sensación de liquidez, por lo que los expertos recomiendan el uso de este producto de manera responsable, sin comprometer más del 30% de sus ingresos en deudas.

    Es clave conocer la tasa de interés que aplica mes a mes, así como la fecha de corte (día que se cierra el periodo de facturación y el banco le entrega un extracto con lo que debe pagar) y fecha de pago (último día que tiene para pagar el monto mínimo antes de que le cobren intereses) para cancelar oportunamente los saldos de la tarjeta, cuidar su historial crediticio y evitar ser reportado en las centrales de riesgo por incumplimiento.

    Incluir el ahorro en su lista de prioridades: Aunque las promociones pueden ser tentadoras, y quiera darse un gusto en algún regalo o viaje, se sugiere destinar una parte de sus ingresos al ahorro. Esto le permitirá afrontar gastos inesperados y comenzar el próximo año con una base sólida para alcanzar sus metas financieras de 2025, pues recuerde que cada inicio de año trae un ajuste de precios en bienes y servicios.

    Establecer un calendario de pagos: Al hacer esto, evitará que los intereses ganen partida. No espere hasta el último día para hacer el pago, ya que pueden surgir complicaciones de última hora que le impidan realizarlo y esto le traería costos adicionales, como los intereses de mora. Para ello, los expertos sugieren programar aportes automáticos a una cuenta de ahorro para garantizar que ahorre de manera constante. También puede destinar recursos a un CDT que le genere ciertas rentabilidades en tres, seis o 12 meses.

    Un año nuevo libre de deudas: Es importante ponerse al día con el pago de deudas, centrarse en aquellas de intereses más altos e incluso hablar con las entidades financieras a las cuales está afiliado para buscar un acuerdo que le permita hacer los pagos que más se acomoden para esta temporada, es decir, renegociarlas.

      No deje que las fiestas navideñas se roben su tranquilidad financiera. Recuerde que en esta temporada es clave llevar una planificación adecuada, así como el control de sus ingresos y gastos para evitar sobreendeudarse y afectar su bolsillo.

      Estudio del BBVA revela lo que redefinió el gasto en Colombia

      Desde la pandemia de Covid-19, los hogares colombianos han ajustado sus hábitos de consumo. Algunos cambios se han mantenido, mientras que otros han vuelto a patrones anteriores. En su más reciente informe, Situación Consumo 2024, BBVA Research analiza las tendencias de gasto en Colombia y las razones detrás de estos cambios.
      Según el análisis de BBVA Research, un colombiano, en promedio, centra su consumo o gasto en tres rubros: pagar el arriendo de su vivienda, pagar los servicios de salud y pagar la comida (bien sea en restaurantes o haciendo mercado). Según los datos, el 54% del consumo se concentra en 15 productos, de los cuales, cuatro son productos alimenticios.

      En cuanto al gasto para tener un techo donde vivir, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia, dice que “los hogares colombianos destinan más de 30 billones de pesos para el pago de alquiler. Este gasto corresponde al 40,3% de los hogares que viven en arriendo efectivo”, cita el informe.

      A este valor se suman casi 60 billones de pesos, correspondientes al arriendo imputado para los hogares propietarios. Esto significa que el 39,5% de los hogares con vivienda propia (pagada o en proceso de pago) incorpora un gasto implícito equivalente al alquiler que pagarían de no ser propietarios. Este valor se incluye en las cuentas nacionales como parte del gasto total de los hogares.

      La salud es otro gasto importante, ya que los hogares destinan una parte significativa de su presupuesto a servicios de salud, incluyendo hospitales, servicios privados y EPS. Este sector representa el 6,1% del consumo total, o cerca de 65 billones de pesos.

      El tercer rubro más grande es el de servicio de restaurantes y catering. Este fue uno de los servicios que se vio más afectado por la pandemia; sin embargo, su reactivación no se hizo esperar y por eso ocupa un puesto privilegiado en el consumo.

      “Los hábitos alimenticios también han cambiado. Aunque el gasto en carne sigue siendo alto, ha disminuido, al igual que el de carbohidratos, en comparación con el aumento de frutas y verduras en la dieta. Este cambio muestra una inclinación hacia una alimentación más sana, equilibrada y diversificada.”, señala Llanes.

      En transporte, los gastos en taxis y alquiler de autos han cobrado mayor relevancia desde la pandemia, mientras que el transporte terrestre de pasajeros y el gasto en combustibles han perdido participación. “A medida que avanza la urbanización y el teletrabajo, el estudio señala que las ciudades deberán adaptarse a modelos de transporte urbano más flexibles y sostenibles.”, concluye el estudio.

      En el área de recreación, los juegos de azar y apuestas son los que más pesan en el consumo de los colombianos desde el año 2020. Este gasto supera ampliamente al destinado a actividades como conciertos, teatro y videojuegos.

      En telecomunicaciones, el cambio impulsado por la pandemia se mantiene, ya que el gasto en televisión por cable ha caído desde 2019, mientras que el consumo de servicios de internet sigue en ascenso.

      Finalmente, ¿en dónde compran los colombianos? Los canales tradicionales siguen siendo los más usados por los hogares para adquirir sus bienes, en particular las tiendas de barrio que son “indestronables”. Además, llama la atención que la participación de las ventas electrónicas es baja, pero sigue siendo mayor a antes de la pandemia, hoy representa solo el 2%.

      Ingresos y capacidad de compra: concentración y desigualdades

      La concentración de los ingresos de los hogares en Colombia es notable en las áreas urbanas, que generan el 90% del total nacional, con Bogotá liderando y representando, en ese sentido, el mayor mercado de consumo. En las zonas urbanas, las 13 ciudades principales concentran el 70% de los ingresos de los hogares. En las principales ciudades, el ingreso promedio por persona en los hogares es mayor que el nacional, mientras que en las áreas rurales es considerablemente menor.

      Este contraste en la distribución de los ingresos entre zonas urbanas y rurales, junto con la variabilidad en los ingresos por hogar, destaca las diferencias en la capacidad de compra y las oportunidades de acceso a bienes y servicios en el país.

      Demografía y consumo: ¿cómo los cambios en la estructura de los hogares redefinen el gasto?

      La composición demográfica en Colombia está cambiando rápidamente, con una reducción en el tamaño promedio de los hogares y un aumento en la proporción de hogares unipersonales y monoparentales.

      Según Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, “la tasa de natalidad ha disminuido, y el promedio de hijos por hogar bajó de más de 1,5 en 2007 a cerca de 1 en 2023, mientras que el tamaño promedio de los hogares pasó de 3,5 personas en 2013 a 2,9 en 2023”.

      Estos cambios, junto con el envejecimiento de la población, están modificando las prioridades de consumo. Hogares más pequeños tienden a destinar una mayor parte de sus ingresos a bienes y servicios de bienestar, tecnología y entretenimiento, con una menor proporción dedicada a productos para niños y adolescentes. Además, la creciente participación de la mujer en el mercado laboral ha impulsado la demanda de servicios de cuidado infantil y educación, adaptando el mercado a las nuevas realidades de los hogares colombianos.

      Hacia dónde va el consumo

      Según los datos del estudio, el consumo de bienes y servicios ahora representa una mayor proporción del PIB que antes de la pandemia, aunque la distribución entre bienes durables, no durables, semi-durables y servicios se mantiene similar a la observada en 2019.

      Uno de los factores que ha ayudado a mantener el consumo privado ha sido la formalización laboral cuyo aumento desde el 2021 ha sido fundamental. Otro aspecto que se puede resaltar es el ahorro de los hogares “el cual mejora, pero sigue siendo bajo. Aunque el ahorro de los hogares mostró una leve recuperación, sigue por debajo de los niveles de antes de la pandemia, limitando la capacidad de inversión del país”, dice Hernández.

      Así, el consumo en los próximos años estará impulsado por cuatro factores clave: la mejora de las condiciones financieras, la recuperación del empleo, el aumento de ingresos por remesas y subsidios estatales, y la recuperación cíclica de la economía.

      “La recuperación cíclica de la economía dará un impulso significativo al consumo privado. A medida que la economía se fortalezca, el consumo -altamente correlacionado con el PIB- crecerá de forma proporcional. Se espera que los bienes lideren este crecimiento en 2025, mientras que el consumo de servicios se recuperará con mayor fuerza a partir de 2026”, concluye el estudio.

      BBVA y CAF se unen para preservar los ecosistemas estratégicos de Colombia

      El presidente de BBVA en Colombia, Mario Pardo, y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, firmaron un acuerdo para conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos de Colombia y apoyar a la población que los habita para que hagan un uso sostenible de sus recursos naturales y se beneficien de sus servicios ecosistémicos.

      Los recursos se destinarán a fomentar el uso productivo de la tierra, como plantaciones forestales, producción pecuaria sostenible, agricultura local y huertos urbanos; a servicios ecosistémicos, tales como conservación de bosques y descontaminación de cuerpos de agua superficiales o subterráneos; servicios turísticos y ecoturísticos; soluciones basadas en la naturaleza como control de erosión de suelos y reducción del riesgo climático por deslizamientos, reforestación de bosques urbanos y conservación de humedales; gestión de residuos y plásticos; silvicultura y plantaciones y, a la restauración de hábitats terrestres y marinos, entre otros.

      Además, se definió que hasta el 50% de la línea de crédito, es decir 25 millones de dólares, se destinará a financiar proyectos de biodiversidad de pequeñas y medianas empresas en Colombia, que estén interesadas en promover iniciativas encaminadas a estos fines.

      “En BBVA estamos comprometidos con la preservación de la inmensa biodiversidad que tiene Colombia, siendo el país más biodiverso por kilómetro cuadrado en el mundo, todos los que vivimos en él tenemos la misión de procurar su conservación. Es por esto que este acuerdo que anunciamos hoy ratifica ese compromiso, en esta oportunidad uniéndonos al enfoque ecosistémico que ha diseñado CAF para atender las necesidades en materia de preservación natural que los países de América Latina requieren y en el caso de Colombia, los recursos estarán dirigidos a la preservación de los ecosistemas estratégicos que tiene el país”, aseguró Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

      Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF afirmó que “La alianza con el BBVA nos ayudará a acelerar la acción climática y la preservación de la biodiversidad. Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo, y América Latina y el Caribe, la región más rica en diversidad biológica. Por eso, tenemos la capacidad de aportar soluciones globales a la preservación de la biodiversidad, por ejemplo, a través de soluciones basadas en la naturaleza o de la gestión integral de los ecosistemas estratégicos”,

      ¿Qué ingresos debe tener en cuenta a la hora de declarar renta?

      Si aún no tiene claro si debe declarar renta este año, es importante que recuerde que uno de los requisitos exigidos en Colombia es el nivel de ingresos. Si usted es un colombiano o colombiana que recibió más de 59,3 millones de pesos durante 2023, debe declarar. Conozca cuáles son las condiciones y qué herramientas le permiten cumplir con esta obligación.

      Hasta el próximo 24 de octubre, los colombianos tendrán que entregar su declaración de la renta. Se trata de un tributo fiscal que consiste en pagar un porcentaje de los ingresos que una persona jurídica o natural ha tenido en un año. En 2024 se declarará la renta obtenida un año antes, es decir, 2023, y el organismo que recauda estos impuestos es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

      Sin embargo, a la hora de realizar este proceso, cabe señalar que no todos los colombianos deben hacerla. “Se trata de un impuesto que solo las personas residentes fiscales en el país deben pagar. Los extranjeros o los nacionales colombianos con residencia en el país inferior a los 183 días de los 365 días del año no deben hacer este trámite, aunque hay excepciones, como el caso de personas no residentes con patrimonio en el país o que tienen a Colombia como fuente de más del 50% de sus ingresos”, apuntan desde la consultora Russell Bedford Colombia, especializada en asuntos legales, financieros y de tributos. Durante el 2023 presentaron su declaración de renta más de 5,4 millones de colombianos, lo que supone un incremento de 25% frente al año anterior.

      A la hora de realizar la declaración de la renta, la DIAN recoge los requisitos y condiciones que deben darse en una guía, que se actualiza de forma anual con las novedades. Además, este organismo dispone qué requisitos deben darse para entrar en el grupo de declarantes, y con solo cumplir uno de ellos, se está obligado a presentar el documento. Para asalariados, personas naturales y sucesiones ilíquidas, los montos se calculan a partir de la Unidad de Valor Tributario (UVT). Con ello, se establecen los siguientes montos:

      Personas con un patrimonio bruto superior a $190.854.000 COP a 31 de diciembre de 2023.

      Con ingresos brutos iguales o superiores a $59.377.000 COP durante 2023.

      Pagos con tarjeta de crédito superiores a $59.377.000 COP durante el año 2023.

      Compras y consumos superiores a $59.377.000 COP durante el año 2023.

      Personas que realizaron consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por valor total acumulado superior a $59.377.000 COP durante el año 2023.

      Personas responsables del Impuesto Sobre las Ventas – IVA al cierre del año gravable 2023.

      Tampoco estarán obligados a declarar impuesto sobre la renta y complementarios por el año gravable 2023, las personas naturales o jurídicas extranjeras, sin residencia o domicilio en el país, cuando la totalidad de sus ingresos hubiesen sometidos a la retención en la fuente de que tratan los artículos 407 a 409 del ET y dicha retención en la fuente les hubiere sido practicada.

      La DIAN informó que el recaudo bruto de impuestos alcanzó $278,9 billones en 2023, lo que representó un crecimiento de 22% frente a los $228,3 billones alcanzados en 2022.

      Declaración de la renta sugerida por la DIAN

      Una ayuda tecnológica que ha creado la DIAN que consiste en que la entidad diligencia una parte de su declaración tomando información exógena (información y datos reportada por terceros) para facilitar el cumplimiento de esta obligación tributaria.
      Como alternativa, es posible obtener una orientación general para realizar la declaración de renta, con la que podrá verificar y editar los campos o renglones de la declaración que la DIAN ya ha diligenciado, y terminar de llenar lo faltante.
      Para acceder a la declaración de renta sugerida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, debe ingresar al micrositio de rentas naturales, desplegar el menú y elegir la opción de consultar declaración sugerida según tu NIT o cédula de ciudadanía. Otra opción es ingresar directamente al portal transaccional con su usuario registrado y contraseña, escoger diligenciar y presentar formulario de la declaración de renta sugerida.

      BBVA reduce sus tasas de interés para compra de vivienda VIS

      Foto IEU

      BBVA en Colombia anunció la reducción de las tasas de interés para las líneas de Crédito Hipotecario y Leasing Habitacional para la compra de vivienda nueva. De esta manera, la tasa para compra de vivienda de interés social VIS será desde el 10% efectivo anual. Esta decisión busca promover la compra de vivienda nueva y así dinamizar el mercado.

      “En BBVA estamos comprometidos con todos los colombianos, es por esto que queremos seguir acompañándolos en una decisión tan importante como la compra de vivienda. Al reducir la tasa de interés para estos créditos, buscamos contribuir al impulso del sector de la construcción, que es clave para la urgente reactivación económica que necesita el país y continuar apoyando a miles de colombianos para que puedan tener su vivienda propia”, afirmó Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

      La entidad financiera reducirá las tasas de interés, enfocando su compromiso con el segmento VIS para que más familias colombianas que ganan desde un salario mínimo estén más cerca de tener un inmueble propio.

      Así que, para estas personas se ofrecerá una tasa de interés desde el 10% efectivo anual si adquieren su vivienda nueva en proyectos financiados, no financiados, vivienda usada y de constructoras aliadas.

      Para los interesados en comprar vivienda No VIS en la modalidad de Leasing Habitacional, BBVA reduce su tasa desde 10,50% efectivo anual si adquieren vivienda en proyectos financiados, no financiados o inmuebles usados. Mientras que en la modalidad de crédito hipotecario la tasa se reduce desde 11% efectivo anual para compra de vivienda en proyectos financiados y desde el 11,50% efectivo anual para proyectos no financiados, usados y de constructoras aliadas.

      A estos beneficios se suma que no tendrá costo el avalúo y el estudio de títulos, siempre y cuando los clientes adquieran su inmueble VIS mediante crédito hipotecario y No VIS en la modalidad de Leasing Habitacional.

      Esta oferta aplicará para las nuevas solicitudes de créditos a partir del próximo jueves 11 de julio y cuyo desembolso se realice antes del 31 de diciembre de 2024.

      En lo corrido del 2024, BBVA ha desembolsado más $1,4 billones, de los cuales el 26% ha sido para cartera del segmento VIS. 

      «Durante el mes de mayo se crearon 463 mil empleos», dice el BBVA

      Un reciente análisis del Banco BBVA asegura que el mercado laboral en Colombia durante el mes de mayo se caracterizó por una disminución de la tasa de desempleo a nivel nacional y especialmente a nivel urbano respecto a los registros de mayo de 2023.

      La brecha de género en tasa de desempleo a nivel nacional logró su valor más bajo desde que se tiene registro y dice además que hubo una creación de 463.000 empleos (+2,1% anual) que se explicó en parte por un efecto base.

      “En mayo del 2024 se registró una tasa de desempleo nacional del 10,3%, que disminuyó 0,2 puntos porcentuales (pps) respecto a la registrada en mayo del 2023 y que ajustada estacionalmente disminuyó en 0,13 pps respecto al mes anterior, dando continuidad a la tendencia de reducción observada desde febrero de 2024. A nivel urbano la tasa de desempleo fue 10,3%, disminuyendo en 0,9 pps respecto a la registrada en mayo de 2023, y ajustada estacionalmente incrementó en 0,1 pps respecto al mes de abril”, afirma el documento.

      La brecha de género en tasa de desempleo nacional se ubicó en 3,1 pps y se consolidó como la más baja desde que se llevan registros (enero 2010). La brecha logró reducirse en 1,7 pps respecto a la registrada en mayo del 2023, y se explicó por la reducción de la tasa de desempleo de las mujeres (del 13,2 en mayo 2023 a 12,1 en mayo 2024) y un incremento de la tasa de desempleo de los hombres (de 8,4 en mayo 2023 a 9,0 en mayo 2024)

      Por último, asegura que el nivel de ocupación nacional se incrementó en 463.000 empleos (+2,1% anual), explicado en parte por un efecto base en mayo del 2023, y donde los sectores partícipes en la creación de empleo fueron actividades artísticas (+231 mil), construcción (+160 mil), alojamiento y servicios de comida (+139 mil) y administración pública, educación y salud (+100 mil). Ajustando por efecto estacional, el nivel de ocupación creció un 1%, cifra ligeramente superior a la registrada en abril.

      El presidente de la Junta Directiva de Asobancaria expresó su preocupación por el bajo nivel de ahorro de los colombianos

      Durante el panel de apertura de la Convención No 58 de la Asociación Bancaria (Asobancaria), el presidente de la Junta Directiva, Mario Pardo Bayona, fue enfático en su llamado a buscar caminos para lograr un mayor crecimiento económico, porque según el, está la vía para lograr un buen desarrollo social.

      Pardo Bayona, quien ocupa además la Presidencia del Banco BBVA, expresó su preocupación por el bajo nivel de ahorro de los colombianos. «Colombia tiene una tasa de ahorro más baja que cualquier región del mundo, aproximadamente la mitad que en Latinoamérica, y la cuarta parte que Asia. Esta tasa de ahorro tan baja se debe a bajos niveles de ahorro tanto en las familias, como las empresas y en el sector público».

      Dijo además que Colombia tiene un alto uso del efectivo, «el efectivo representa el 14% de la masa monetaria, es decir más de 100 billones de pesos que no son productivos, y las transacciones en efectivo representan el 78% de las transacciones. Esta parte de la masa monetaria en efectivo se usa para ahorro no productivo o para consumo».

      También mostró su preocupación porque el ahorro formal sale del país y por tanto, no se destina a financiar la inversión en Colombia.

      «Al cierre de 2023 tenían USD 256 mil millones de dólares en activos en el exterior, equivalente al 72% del PIB, o al 40% del stock de inversión en Colombia o al 160% de los depósitos del sistema financiero. En otras palabras, si ese ahorro en vez de salir del país se invirtiera en mayor medida en Colombia tendríamos muchos más depósitos, mucha más inversión, mucho más PIB y mayor desarrollo social», afirmó.

      Propuso que incentivar fiscalmente el ahorro y/o desincentivar fiscalmente el consumo; implementar el sistema de pagos inmediatos de bajo valor del Banco de la República; la obligatoriedad de pagos electrónicos para transacciones de alto valor y de trámites con el sector público nacional y local y la eliminación del recaudo anticipado de impuestos atados a pagos electrónicos (Retefuente, ReteICA).

      ¿Cómo hacer planes para Semana Santa sin poner en riesgo sus finanzas?

      A pocos días de iniciar la Semana Santa, un espacio que combina una celebración tradicional religiosa y un espacio para descansar de sus labores, muchos colombianos optan por viajar en estas fechas a destinos nacionales e internacionales, es por esto que, es importante organizar sus finanzas personales para evitar gastos de más en estos días festivos.

      Los expertos de BBVA recomiendan tener control sobre todo tipo de gastos, así como evaluar su capacidad de endeudamiento antes de “darse un gusto”, y cuestionarse: ¿Para dónde va?, ¿qué comerá?, ¿qué planes tiene?, ¿cuánto dinero necesita para realizar estos planes?

      Con ello en mente, podrá empezar a ejecutar un presupuesto. Para este primer paso se deben contemplar todos los gastos posibles, incluso los imprevistos, pero debe revisar que dicho presupuesto no implique sacrificar el dinero destinado a sus gastos fijos del mes, tales como renta o servicios, pues esto afectará su bolsillo y el regreso de vacaciones se convertirá en un dolor de cabeza.

      También evite dejar dicha planeación para última hora, y estar atento a descuentos y promociones. En estas fechas, diversas plataformas de viajes y agencias ofrecen ofertas en vuelos, hoteles y actividades, así como planes todo incluido que le permitirán tener mayor control sobre sus gastos, aunque debe revisar las letras pequeñas para saber con exactitud qué debe pagar aparte y contemplarlo en sus cuentas.

      Asimismo, las tarjetas de crédito pueden ser una gran opción para las compras como viajes, en compra de tiquetes. Recuerde usar este producto con responsabilidad y diferir sus compras a un número de cuotas que no afecten sus finanzas en el mediano plazo.

      Si va a viajar en carro, haga una lista de los posibles gastos que tendrá que asumir, como combustible, así como el número de peajes y sus valores correspondientes. Además, no olvide revisar el estado en el que se encuentra su vehículo, si está al día con el SOAT y con la revisión tecnicomecánica.

      Pero si va a viajar en avión, esta es una temporada que suele elevar sus precios dada la mayor demanda, por lo que los expertos sugieren buscar varias alternativas en horarios y no dejar para lo último este gasto.

      Viajar al interior de Colombia siempre será una buena opción, no solo por la enorme biodiversidad que tiene el territorio nacional, sino porque cuenta con destinos poco turísticos que suelen ser más económicos que en cualquier temporada del año.

      Errores comunes que debe evitar en esta época

      1.            No saber cómo están sus finanzas personales; no estar al tanto de facturas y pagos; o no revisar los extractos bancarios puede llevar a incumplir compromisos o asumir otros que no se puedan cumplir. 

      2.            Pactar nuevas deudas cuando aún no ha terminado de pagar otras. Esto solo hará que se acumule obligaciones financieras y tenga reportes en las centrales de riesgo.

      3.            Realizar compras innecesarias o gastos hormiga. No se trata de cohibirse en algo que le gustó, o en un souvenir que quiera llevarle a alguien, pero debe hacerlo alineado a su presupuesto.

      4.            No ahorrar. Aunque es una temporada de muchos gastos, al dejar una parte para imprevistos, puede que regrese de sus vacaciones sin haber utilizado este dinero, por lo que será clave guardarlo y empezar a ahorrar. ¡No es tarde para ello!

      La App móvil de BBVA en Colombia es la mejor calificada

      La App renovada de BBVA en Colombia, obtuvo la mayor calificación en las tiendas de descarga de Android y iOS. Con este resultado se convierte en la aplicación del Grupo BBVA con el mejor ranking de aceptación de los usuarios. La herramienta cuenta con nuevas funcionalidades, es más rápida y segura, además implanta la tecnología premiada en Europa para aplicaciones móviles. 

      La app renovada de BBVA en Colombia ofrece herramientas de seguridad como la biometría tanto por huella dactilar como por reconocimiento facial. Además, en un solo lugar el cliente tiene acceso a todos sus productos financieros vigentes y a su vez, podrá contratar nuevos.

      Así mismo, de manera sencilla y a mayor velocidad los usuarios pueden trasladar dinero, hacer apertura de nuevos portafolios como los fondos de inversión, transacciones entre cuentas de BBVA y otros bancos en línea y a cero costo y de forma ágil, además, podrá organizar sus presupuestos y gastos mensuales y además, hacer envios de dinero con tan solo el número celular.

      “Hoy podemos decir sin lugar a equivocarnos que tenemos la tecnología del mundo en el celular: más completa, más rápida, más segura; en la app de BBVA se encuentran servicios para personas y negocios como son las cuentas sin costo, además, de varias opciones de pagos instantáneos y gratuitos tales como Transfiya y los QR, esto nos ha llevado a ser los número 1 en las tiendas”, aseguró Guillermo González, vicepresidente de Client Solutions de BBVA en Colombia.

      La app de BBVA es el principal canal de contacto de los clientes con el banco. Más del 75% de ellos en todo el mundo utiliza la aplicación. Fue por esto que en 2023 se puso en marcha una estrategia para mejorar la intensidad digital de los clientes, con la que aumentó un 32% las interacciones con la aplicación en un solo año y para Colombia esta cifra subió a 63%.

      En 2023 cerca del 40% de las ventas del banco se realizaron por canales digitales y un 36%, de operaciones de contrataciones realizadas se realizaron no sólo por los canales digitales sino que fueron autogestionadas por los clientes.

      Desde el despliegue de la app renovada a hoy, 25% más de los clientes cuentan con su firma activa, lo que los habilita para hacer transacciones monetarias en línea con los máximos estándares de seguridad.

      Más funcionalidades, para la mejor experiencia

      ●            Pagos QR: Con la App BBVA se puede escanear desde el celular el código QR del establecimiento comercial donde se va a comprar y pagar desde la App a cualquier banco en minutos.

      ●            Transfiya: Servicio que permite enviar, recibir y solicitar dinero solo digitando el número de celular, de forma inmediata, es decir sin tener que esperar 24 horas o días hábiles para recibir o enviar dinero a cuentas y destinatarios de otros bancos.

      ●            App 2 en 1: Opción enfocada en las personas naturales con negocio quienes en una misma app pueden simplificar su experiencia con las transacciones de su negocio y personales.

      ●            Libranza digital: Permite desde la App BBVA acceder a una libranza con tan solo un clic, desde la misma aplicación se hace la aprobación y el desembolso.

      “Durante 2024 vamos a promover aún más la digitalidad entre nuestros clientes. Que cada vez hagan uso de la app no sólo para la realización de sus transacciones sino para la contratación de productos y el uso de los componentes de asesoría que hemos incluido con el fin de volverla parte del día a día, con lo cual esperamos aumentar en un 30% la intensidad digital”, aseguró Gregorio Blanco, vicepresidente de Ingeniería de BBVA en Colombia.

      Los precios de la vivienda crecieron por debajo de la inflación

      La situación actual del mercado de vivienda en Colombia, tiene grandes retos y oportunidades de reactivación. Según el más reciente estudio de Situación Inmobiliaria, realizado por BBVA Research, pese a la desaceleración del sector, el modelo de pre-ventas reduce el riesgo de acumulación excesiva de inventarios, las quiebras generalizadas en las empresas y las crisis sistémicas en los hogares y el sector financiero. En efecto, actualmente en todas las ciudades del país, las pre-ventas superan el 60% de la oferta total de la vivienda.

      En 2023, a diferencia de otros momentos de desaceleración económica, esta vez el sector de la construcción no cumplió el papel anticíclico que sí tuvo antes. Este desempeño de la construcción se reflejó en una fuerte caída de las ventas de vivienda. Durante 2023, se alcanzaron niveles similares de ventas a las del año 2011.

      De esta manera, la caída en las ventas redujo la penetración del mercado inmobiliario en todos los departamentos, y no solo se redujo la penetración total, también cayeron las ventas de viviendas de interés social (VIS) respecto a la cantidad de personas pobres en cada ciudad. Según los datos presentados en el informe de BBVA Research, las que más se afectaron fueron las dirigidas a los estratos 2, 3 y 4, aunque el estrato 5 y 6 también tuvo una desaceleración, solo que menos pronunciada.

      Para Mauricio Hernández Monsalve, economista de BBVA Research para Colombia, “las bajas ventas que se dieron en 2023 hicieron que el stock de oferta creciera a lo largo del año pese a los menores lanzamientos. Como resultado, el tiempo necesario para vender la oferta disponible aumentó progresivamente desde mínimos de 2022. Asimismo, creció el inventario sin vender, eso sí, sin alcanzar los niveles máximos que se tuvieron en 2019, pues la oferta esta vez se redujo a tiempo y más intensamente”.

      En materia de empresas del sector lo que se vio es que las constructoras más grandes están ganando participación en el volumen en ventas, mientras que las más pequeñas están aumentando sus inventarios. Cabe resaltar que la construcción es un sector que mueve el 55% de otros sectores asociados a esta actividad. Además, es un sector intensivo en mano de obra, toda vez que ocupa a 1,6 millones de personas en empleos directos.

      ¿Qué ocurrió con las ventas? Las ventas recientes se afectaron por las renuncias de transacciones previas, es decir la gente decidió no completar su compra, pese a haber hecho una separación o pactado una venta futura. Según los datos presentados en Situación Inmobiliaria,, las razones están en menores recursos disponibles, reducción (anulación) de subsidio y mayores tasas de interés.

      En departamentos como Caldas, Tolima, Norte de Santander, Risaralda y Santander, en vivienda VIS se llegó a un porcentaje de renuncias superior al 30%. Pese a esto, Hernández asegura que “la oportunidad y asertividad de los subsidios de vivienda seguirán ayudando a reducir el desistimiento, especialmente en el mercado VIS”.

      El estudio resalta que el más del 50% de los subsidios se dieron por fuera de las grandes ciudades, además, el mercado llevó a que los constructores volvieran a aumentar los descuentos ofrecidos, siendo más visibles en los mayores precios.

      Finalmente, en cuanto a la oferta no residencial (oficinas, locales comerciales y bodegas) se tiene buenas noticias. “En el mercado usado no residencial, la vacancia sigue reduciéndose paulatinamente o se mantuvo en niveles bajos donde ya se había disminuido. Además la construcción de nuevas edificaciones para estos destinos se redujo durante el período de la post-pandemia. Como resultado, bajó la oferta total no residencial, ayudando al equilibrio del sector en el mediano plazo y a su pronta recuperación cuando la recuperación económica active su demanda”, afirma Mauricio Hernández Monsalve.

       ¿Cómo estuvieron los precios y la financiación?

      Las nuevas viviendas vendidas en 2023 tuvieron un precio promedio de 5,5 millones por metro cuadrado, reveló el informe. Además,  los precios de la vivienda nueva y usada se recuperaron durante el transcurso de 2023 en términos reales por la caída de la inflación.

      En cuanto a la financiación, respecto al PIB, el crédito de vivienda es un 12,6% del PIB, lo que representa el nivel máximo de este siglo. Hoy, según las cifras del sistema financiero hay 1,5 millones de créditos activos por $124 billones. La mayor parte de los créditos son para vivienda nueva, si bien el valor medio del crédito para usada es mayor: 97 millones vs. 74 millones.

      “La reducción de las ventas y la edificación de vivienda nueva puede ser aprovechado por el mercado de vivienda usada. La vacancia es baja en las grandes ciudades del país y la recuperación del poder de compra de los hogares podría encontrar en este mercado un alivio a la menor actividad de construcción nueva”, concluyó Mauricio Hernández Monsalve.

      ¿Cómo están conformados los hogares en Colombia?

      Todo este mercado de la construcción tiene una relación directa con cómo están conformados los hogares, en dónde están ubicados y cuál es el perfil de las personas que habitan las viviendas. Así, el estudio reveló que el 43% de los hogares de Colombia son de 1 o 2 personas, además, ahora se prefiere vivir en arriendo, el dato pasó del 32% en 2008 al 40% en 2022.

      No obstante, el país tiene un déficit habitacional por lo que se requiere aumentar el ritmo de la construcción de viviendas para reducirlo. Demográficamente, se espera que la esperanza de vida crezca gradualmente; que la población siga envejeciendo y que esto llevará a una mayor cantidad de hogares que en 25 años empezarán a demandar viviendas para dos personas y no para tres o cuatro que es lo que se tiene hoy en día.

      Pero esto no sucederá igual en todos los departamentos, los municipios pequeños vienen mostrando que tiene capacidad de compra. Además, las regiones receptoras de remesas como Valle, Cundinamarca y Antioquia han usado estos recursos para comprar vivienda, esto y el ahorro en crecimiento serán fundamentales para las compras futuras.