Ir al contenido principal

Etiqueta: Bogotá

Regaño a Páramo por dejar sucia a Bogotá con afiches de Shakira

Foto: Colprensa

La empresa Páramo, organizadora del concierto de Shakira en Bogotá recibió un fuerte reclamo a través de la red social X por parte de la directora de la Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Lucia Bastidas, porque hasta la fecha no ha realizado la limpieza de los muros con carteles y afiches del evento.

 

La funcionaria del Distrito recordó a Páramo que no limpiar los postes, paredes y puentes que tienen afiches pegados con la promoción del concierto de la cantante barranquillera se sanciona con multas económicas.

Alerta en Bogotá por llegada de más de 3.000 indígenas

Foto: CRIC

El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, confirmó la llegada de más de 800 indígenas el Cauca, Nariño y Putumayo que buscan un diálogo con el Gobierno Nacional ante incumplimientos por parte de la administración central.

 

Se espera además la llegada de otros 3.000 personas que integran pueblos indígenas de diferentes zonas del país también arribarían a la capital.

«Bogotá siempre estará dispuesta a contribuir al desarrollo pacífico de cualquier movilización. La Administración Distrital estará acompañando de cerca estas jornadas, y hace un llamado para que oportunamente el Gobierno Nacional atienda las peticiones realizadas por estas comunidades indígenas, así como sus requerimientos durante su estadía temporal», expresó el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.

Nota recomendada: Alcaldía pone en operación tres puentes vehiculares en la calle 127 con Avenida Boyacá

La Secretaría de Gobierno dispuso de gestores de Diálogo y Convivencia, así como por el equipo de la Dirección de Asuntos Étnicos y el equipo de Derechos Humanos, el cual se encuentra haciendo presencia y en monitoreo constante del Puesto de Mando Unificado -PMU Distrital y Nacional, los cuales realizan el seguimiento y reporte continuo de la movilización, como del operativo que se adelantará en la ciudad.

La Alcaldía de Bogotá, hizo el llamado al Gobierno Nacional para atender en la mayor brevedad los reclamos de la comunidad indígena para evitar riesgos por posibles tomas a espacios como el Parque Nacional.

Alcaldía pone en operación tres puentes vehiculares en la calle 127 con Avenida Boyacá

La Alcaldía de Bogotá puso hoy al servicio de la ciudadanía tres nuevos puentes vehiculares en la calle 127 con avenida Boyacá y avenida El Rincón: dos rectos y uno curvo, infraestructura que facilitará la conexión vehicular en el noroccidente de la ciudad.

“Hoy se habilitan los puentes, dos rectos y uno curvo. El espacio público estará listo en junio, como también la conectante de la avenida El Rincón con la avenida Boyacá y toda la avenida El Rincón. Esta obra tiene la intersección y, además, la conexión con la carrera 91 con la avenida Tabor”, dijo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

 

Así mismo, el mandatario indicó que la megaobra beneficia a más de 1.200.000 personas. “Nos alegra mucho haber agilizado y resuelto los problemas que tenía la obra, como muchas que ha tenido Bogotá. Hemos logrado poner orden en muchas de ellas. Este año será de entrega de obras. Bogotá está demostrando que sí se pueden hacer obras y que se pueden terminar”, sostuvo.

Nota recomendada: Carlos Fernando Galán critica al juez que dejó en libertad a 9 integrantes de la banda ‘Los Relojeros

Esta megaobra, que hace parte del proyecto de Valorización 523 de 2013, permitirá que, entre otros movimientos, los vehículos que transiten en sentido nororiente-noroccidente crucen directamente por los puentes, por encima de la Avenida Boyacá, sin necesidad de incorporarse a ella, lo que eliminará algunos pasos semafóricos, mejorará la seguridad vial, agilizará los desplazamientos y contribuirá a descongestionar el tráfico.

El año pasado entregamos 25 obras y en lo que va a corrido de este año llevamos 4. Vamos a continuar para devolverles a ustedes la fe, la esperanza en las instituciones y, sobre todo, para quitar polisombras y que vean que los proyectos sí se entregan”, dijo Orlando Molano, director del IDU.

‘Los Químicos’ utilizaban una vivienda en Puente Aranda para elaborar Tusi

La Policía Metropolitana de Bogotá, en conjunto con Fiscalía General de la Nación realizaron un operativo de registro y allanamiento en una vivienda del sector de Puente Aranda utilizada para elaborar y comercializar drogas sintéticas como Tusi.

Al parecer, esta residencia era utilizada como un laboratorio casero para la elaboración de drogas sintéticas, donde empleaban medicamentos de uso veterinario como la Ketamina; esta mezcla de diferentes sustancias alucinógenas, depresores y estimulantes, puede llegar a ocasionarle la muerte a sus consumidores y en otros casos alteran el sistema nervioso, aceleran el ritmo cardiaco o producen un efecto sedante llegando inclusive a detener los latidos del corazón.

 

Nota recomendada: Cumplía prisión domiciliaria mientras delinquía al interior de TransMilenio

Según las investigaciones, este medicamento era transportado en buses presuntamente desde Perú, tratando de evitar el control de las autoridades en los dos países.

De acuerdo con la investigación, en esta vivienda vendían al menudeo el Tusi y también lo comercializaban a través de encargos telefónicos que posteriormente serían distribuidos en establecimientos abiertos al público del norte de la capital del país.

Durante el operativo se incautaron siete libras de marihuana, 162 cajas del medicamento veterinario Ketamina, 40 bolsas con sustancia color rosa (aparentemente Tusi), insumos para la preparación de la sustancia, grameras, cerca de ocho millones de pesos en efectivo y una máquina contadora de billetes.

Entre los capturados, hay una mujer que presenta anotaciones judiciales por los delitos de hurto, estafa y lesiones personales; un juez de la República les dictó medida de aseguramiento a estas cinco personas; las tres mujeres casa por cárcel, debido a su condición de madres cabeza de hogar, y los dos hombres en centro carcelario y penitenciario.

No más niños y jóvenes esclavos de las drogas

5.101 casos de consumo de sustancias psicoactivas se registraron en tan solo nueve meses en colegios distritales y privados de Bogotá. Esta alarmante cifra fue reportada por la Secretaría de Educación y comprende el periodo enero-septiembre de 2024.

El tema del consumo de drogas en menores de edad es algo serio y no podemos seguir impávidos ante esta realidad que carcome silenciosamente en las aulas de clase y entornos escolares. Bogotá necesita prevenir y enseñar sobre los riesgos de las sustancias psicoactivas. Dependencia, depresión y alteraciones al sistema nervioso son solo algunas de las consecuencias; sin contar con que este flagelo afecta también el ámbito personal, familiar y social de quien cae en este veneno.

 

Las sustancias psicoactivas están siendo adquiridas de forma fácil por parte de niños, niñas y adolescentes, al punto que el año pasado encontramos más de 185 casos de consumidores con edades entre los cinco y los diez años. Si bien los padres de familia son los responsables de sus hijos, el Distrito debe esforzarse por garantizar espacios seguros para ellos y cumplir con los entornos inspiradores que se prometieron. 

La anterior radiografía, se debe, en parte, a la flexibilidad con los jíbaros y consumidores. Hay que admitirlo, en Bogotá no se quiso reglamentar mediante decreto las zonas prohibidas para consumir, pero tampoco se está aplicando el Decreto Distrital 825 de 2019 que establece entornos escolares, parques, transporte público, entre otros sitios, como no aptos para el consumo. Aquí debe existir voluntad por parte de las autoridades para que esto se cumpla.

La falta de control sobre el consumo y la comercialización de drogas en espacios públicos no solo impacta a los estudiantes, sino a toda la comunidad. Del decreto en mención, durante el año 2024, se impusieron 22.896 comparendos por consumo, porte, distribución y comercialización de sustancias psicoactivas en las inmediaciones de instituciones educativas, centros deportivos y parques. Esto es menos de la mitad de los comparendos impuestos en 2023 (58.783) según el Registro Nacional de Medidas Correctivas. Esta reducción no significa que la problemática haya mermado, sino que no ha habido voluntad para tomar estas medidas. Según la misma Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos 2024, el 31,1% de los encuestados consideró que la drogadicción era la problemática más grave en relación a la seguridad que se presentaba en su barrio.

La marihuana, el alcohol, los vapeadores, el tabaco, los inhalantes o disolventes, la cocaína, mezclas y éxtasis son las sustancias psicoactivas que más están consumiendo los menores de edad y la tendencia es al alza. El año pasado, el género masculino presentó mayores índices de consumo en instituciones educativas, con 3.086 casos; mientras que las mujeres registraron 2.015 casos.

Preocupa que jóvenes con edades entre 14, 15 y 16 años sean los más expuestos por diversas razones: presión de grupo, experimentación, refugio de problemas o placer.

Lo cierto es que no podemos permitir que más niños y jóvenes se conviertan en esclavos de las drogas. Bogotá tiene cerca de 700 mil estudiantes en 412 colegios y 752 sedes, por lo tanto, no es justificable que las jornadas de prevención al consumo realizadas el año pasado por parte del Distrito únicamente fueran para cinco mil personas, incluso dejando por fuera localidades como Chapinero, Barrios Unidos y La Candelaria.

El asunto también tiene que ser de voluntad y de no quedarse de brazos cruzados. Recientemente, como iniciativa en mi calidad de concejal y ante este panorama tan desalentador, lideré la Semana de Prevención al Consumo de Drogas. Llegamos a estudiantes de bachillerato de la localidad de Los Mártires, a jóvenes universitarios de localidades como Bosa, Suba, Kennedy y Barrios Unidos, con charlas de expertos y deportistas sobre prevención.

Muchos de estos jóvenes nos manifestaron la necesidad de que este tipo de actividades se realicen con mayor frecuencia, incluso algunos expresaron haber adquirido herramientas para ayudar a otros y conformar redes de apoyo.

Lo anterior, es prueba de que deben hacerse mayores esfuerzos por acabar con el maldito veneno de las drogas. Es por eso que, desde esta tribuna, así como reiteradamente lo hago en otras, le exijo al Distrito que tome cartas en el asunto.

Los niños y jóvenes necesitan atención, ayuda y formación para entender los graves riesgos que se corren en una simple “prueba” con las drogas. No hay que esperar más. Los temas de prevención deben darse con constancia y con la voz de expertos que conecten con las nuevas generaciones.  

Andrés Barrios Bernal

Cuando la política y el mercado pedalean juntos

En medio de horas dedicadas a entender el problema de los ciclomotores de dos tiempos (2T) ¾esas máquinas ruidosas que contaminan, invaden ciclorrutas y ponen en riesgo a peatones, ciclistas y demás actores viales¾, encontramos en el barrio Siete de Agosto, una luz al final del túnel. Todo empieza con un ciclomotor, una idea y el sueño de una ciudad mejor. James Downer, un gringo que no llegó a Colombia con un plan maestro, sino con preguntas, en 2018 mientras recorría Cartagena, un repartidor de plataformas de domicilios y mensajería le dio una idea sencilla pero poderosa: financiar movilidad sostenible para repartidores y crear bicicletas eléctricas que reemplacen los ciclomotores de gasolina. Ese momento lo cambió todo. Si la movilidad era la clave para salir adelante, ¿por qué no hacerlo de forma segura y sostenible?

Lo he repetido ya muchas veces. En Bogotá, los ciclomotores de dos tiempos se han convertido en una plaga que funciona con una mezcla de gasolina y aceite, emitiendo hasta 100 veces más dióxido de carbono que un carro. No tienen SOAT ni revisión técnico-mecánica, pero siguen circulando porque son económicos para los repartidores y las plataformas tampoco han intervenido realmente en dar incentivos o soluciones para sus “colaboradores”. Los ciclomotores de 2T requieren una inversión de $30.000 pesos diarios: $15.000 en gasolina y $15.000 en aceite, que es lo que exige el motor. Pero este costo al final lo paga la ciudad, el ambiente y, sobre todo, los mismos repartidores. La mayoría son migrantes o personas de bajos ingresos que dependen de estos vehículos para sostener a sus familias. Incluso, al parecer, muchos terminan atrapados en las redes de los gota a gota, pagando intereses abusivos para adquirirlos, como ya lo hemos denunciado.

 

Puede interesarle: Cumplía prisión domiciliaria mientras delinquía al interior de TransMilenio

Volviendo a la historia de James, él entendió que el problema no es solo ambiental o de movilidad, sino también económico. Si los repartidores usan ciclomotores de 2T, es porque no tienen otra opción asequible. Así nació Roda, una empresa de financiamiento para bicicletas eléctricas, y Guajira Bikes, una compañía que las produce. Estas bicicletas alcanzan 32 km/h, tienen 70 km de autonomía y sí cumplen con la normativa. Son un ejemplo perfecto de una alternativa para lo que hoy Bogotá necesita.

Esta historia de Guajira y de Roda es solo un ejemplo, estamos seguros que hay muchas otras opciones más que nos permitirán acercarnos a la ciudad en la que queremos vivir donde el respeto a las normas, la movilidad sostenible, la seguridad vial, el espacio público y la inclusión social sean la base. Sin duda es un mensaje optimista para quienes trabajamos buscando desde la política y el control a las normas, crear una Bogotá mejor al ver que lo que hacemos desde el Concejo puede ir en perfecta sincronía con opciones de mercado que tengan un valor agregado para la sociedad.

Esta también es una oportunidad para hacer nuevamente un llamado a Rappi, Didi, Mensajeros Urbanos y demás plataformas, pues las soluciones existen, pero para que realmente funcionen estos grandes jugadores tienen que ser parte de ellas. Es hora de que las plataformas asuman su responsabilidad y faciliten el acceso a alternativas seguras y sostenibles. El modelo de Guajira Bikes y Roda es solo un ejemplo, como este, hay muchas más opciones que podrían ser asequibles para los repartidos con el apoyo de las plataformas. ¿Qué tal si estas financian directamente bicicletas eléctricas para sus repartidores?

La Secretaría de Movilidad también ha sido un actor clave en la solución. Junto a Rappi, ha promovido capacitaciones en seguridad vial y recomendaciones para optimizar operaciones y proteger a los repartidores. Estos esfuerzos deben continuar, fortalecerse y desarrollarse con otras plataformas. También necesitamos que Movilidad continue con los operativos de control de tránsito, recuperación del espacio público y seguridad vial.

La regulación y los operativos de movilidad son esenciales, pero también la corresponsabilidad de las plataformas en la erradicación de estos ciclomotores y en el respeto del espacio público por parte de los repartidos. No somos enemigos de las plataformas, pero si realmente queremos una ciudad con menos ruido, menos contaminación y más seguridad vial, necesitamos innovación y compromiso de estos actores, no más motos contaminantes ni más ataúdes andantes en Bogotá.

Juan David Quintero

En libertad otro miembro de la banda Los Rolex

Otro integrante de la peligrosa banda Los Rolex que operaba en las zonas exclusivas de Bogotá y Medellín fue dejado en libertad por orden de un juez.

Un total 10 de los 14 capturados se encuentran en libertad por no considerarlos, según el criterio de los jueces a los que fueron presentados, como un peligro para la sociedad como los calificó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

 

La decisión estuvo en manos del juez 31 de control de garantías de Bogotá acaba de dejar en libertad a Juan Felipe Montoya Jiménez, alias Pipe.

El juez no escuchó la solicitud de la Fiscalía quien pidió medida de aseguramiento, sin embargo, el togado argumentó que no se había sustentado de manera oportuna la imputación de cargos. La Fiscalía interpuso un recurso ante esta decisión de primera instancia.

Concejales de Bogotá tendrán que justificar sus esquemas de seguridad

Ante la imposibilidad de llegar a una conciliación entre la parte demandante del convenio, contrato o acto administrativo que permite la asignación de esquemas de seguridad a los concejales de Bogotá y los representantes de las entidades involucradas (UNP, Alcaldía de Bogotá, Ministerio del Interior y Concejo) el proceso continúa su curso en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

De acuerdo con el abogado, Camilo Araque, ahora sigue la etapa de prueba, donde cada concejal deberá demostrar el nivel de riesgo que existe contra su vida por la labor que ejerce en la política bogotana.

 

Es así como cada concejal de Bogotá que aceptó el esquema de seguridad que consta de un conductor, una camioneta de alta gama y dos policías motorizados, deberá justificar el por qué se le debe dejar este beneficio de protección que brinda el Estado a personas que, por su labor, corren el riesgo a ser asesinadas.

Carlos Fernando Galán critica al juez que dejó en libertad a 9 integrantes de la banda ‘Los Relojeros’

Tras la decisión de un juez de dejar en libertad a 9 integrantes de la banda ‘Los Relojeros’, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció su respaldo al anuncio de la Fiscalía de apelar la decisión.

“Somos respetuosos de las decisiones de la justicia y apelamos a través de los canales institucionales. En este caso, respaldamos la petición que hace la Fiscalía, dado los elementos probatorios que existen en el caso. Hubo personas que denunciaron estos hechos violentos que pusieron en peligro su vida y ahora estos delincuentes quedaron libres. Una de las prioridades de la política de seguridad de Bogotá y del trabajo conjunto entre la Secretaría de Seguridad, la Policía y la Fiscalía ha sido luchar contra las bandas que se dedican, particularmente, al hurto violento”, afirmó el alcalde Galán.

 

Una de las modalidades de hurto que ha sufrido Bogotá ha sido el de relojes de alta gama y de joyas y son hechos que fueron priorizados para que la Policía y la SIJIN, en llave con la Fiscalía, avanzaran en la captura de los responsables para llevarlos ante la justicia.

El mandatario de la capital del país calificó a la banda criminal como «un peligro para la sociedad».

De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Seguridad de Bogotá, esta red criminal al mando de alias Sangre, tiene cerca de 20 integrantes que de manera violenta robaban relojes de alta gama a sus víctimas. La banda fue desmantelada luego de 10 meses de investigación, en los cuales participaron 8 investigadores, se analizaron 287 horas de video, se realizaron 24 entrevistas, se recibieron 16 denuncias y se efectuaron 14 reconocimientos fotográficos.

“Quien compra uno de estos relojes robados, es tan responsable del delito como a aquel que pone un arma en la cabeza de un ciudadano para robarlo. En este caso, los receptadores quedaron libres y son los que se encargan de ordenar el mercado criminal. Su peligrosidad es de igual magnitud o peor que aquel que opera el arma. A estos individuos en la calle no les cuesta nada volver a instrumentalizar a otros delincuentes y volver a armar la ruta”, añadió el secretario de Seguridad, Cesar Restrepo.

Estos delincuentes que fueron capturados por la Policía y la Fiscalía, operaban en Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Medellín. Cada uno de los miembros tenía un rol específico: marcadores, conductores, perpetradores de los hurtos y receptadores.

Bogotá refuerza la lucha contra el cáncer de cuello uterino

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Bogotá, en el año 2024 se registraron 2.014 nuevos casos de cáncer de cuello uterino en Bogotá, lo que equivale a 48,9 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia fueron La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Teusaquillo, con un impacto especialmente preocupante en mujeres entre 30 y 39 años, siendo urgente fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana.

Pero el panorama se vuelve crítico al analizar las muertes por esta causa. Según el DANE, 193 mujeres perdieron la vida por cáncer de cuello uterino en 2024, con una tasa de 4,7 fallecimientos por cada 100.000 mujeres. La mortalidad se concentró en La Candelaria, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Barrios Unidos y Kennedy, afectando principalmente a mujeres de 60 años, seguido de mujeres de 80 años.

 

«Estas cifras nos duelen, pero también nos movilizan. El cáncer de cuello uterino es prevenible y no podemos permitir que más mujeres sigan perdiendo la vida por falta de acceso a vacunación, tamizaje o tratamiento», Patricia Molano subsecretaria de Salud Pública encargada.

Frente a esta realidad, la Secretaría Distrital de Salud redobla sus esfuerzos para cumplir con la estrategia 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca:

• Vacunar al 90% de las niñas y adolescentes contra el VPH antes de los 15 años
• Realizar pruebas de alta precisión al 70% de las mujeres mayores de 35 años (al menos una vez antes de los 45)
• Garantizar tratamiento oportuno al 90% de las personas diagnosticadas.

En la capital, las acciones se desarrollan bajo el marco del Modelo MAS Bienestar, implementando iniciativas centradas en la vacunación gratuita contra el VPH dirigida a niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años. Además, se lleva a cabo un tamizaje poblacional con pruebas de ADN del VPH para facilitar una detección temprana del virus. Se promueven estrategias educativas orientadas a la prevención del cáncer de cuello uterino, acompañadas de acciones para eliminar el estigma relacionado con la enfermedad, promoviendo la autonomía en las decisiones de salud de las mujeres y sus familias, con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos y fomentar hábitos saludables.

De igual manera, se trabaja en el fortalecimiento de la atención integral, asegurando el acceso oportuno a tratamientos adecuados. Esto incluye la consulta de resultados de la citología vaginal, atención al entorno familiar y acompañamiento para garantizar que la atención médica sea rápida y adecuada desde el momento en que se sospeche de la enfermedad.

Con datafono estarían cobrando extorsiones en Bogotá, asegura el alcalde Galán

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reportó la captura de dos integrantes de la organización criminal, ‘Los Satanás’, y dijo además que la extorsión en la ciudad se ha reducido en un 16%.

Galán aseguró que estas personas cometen este delito desde la cárceles del país y que los cobros los estarían efectuando a través de datafonos.

 

El burgomaestre solicitó al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), colaborar con la ciudad trasladando a los cabecillas y delincuentes de las estructuras criminales a otras cárceles del país y aislarlos para de esta manera evitar que desde las prisiones continúen sus actividades ilegales.

Nota recomendada: Policía rescata a una niña en un pagadiario donde se escondían más de 400 dosis de estupefacientes

En esta ocasión se capturaron a siete personas, cinco de ellas integrantes de ‘Los Ferros’ y dos integrantes de la organización criminal ‘Los Satanás’.

Con el programa ‘Hospital Día’ Bogotá da la lucha contra las adicciones

La Subred Sur Occidente creó el programa de Hospital Día especializado en el tratamiento de adicciones, como un espacio clave para la rehabilitación y reinserción social de los pacientes.

A través del programa, el Hospital Día, que se desarrolla en el Centro de Salud Nuevas Delicias, se brinda tratamientos ambulatorios diurnos que combinan terapias individuales, grupales e intervenciones familiares, con atención especializada en psiquiatría, psicología, trabajo social, terapia ocupacional y entrenamiento físico.

 

La gerente de la Subred Sur Occidente, Andrea Hurtado Neira, resaltó: “La estrategia implementada se enmarca en el nuevo modelo de salud MAS Bienestar. Este enfoque está dirigido a atender a pacientes en situación de vulnerabilidad, con una perspectiva poblacional y de género. Además, abarca la atención de consumos perjudiciales de diversas sustancias, adicciones comportamentales, así como el abordaje de nuevos patrones de consumo, sustancias emergentes y drogas de reciente aparición”.

Actualmente, este innovador programa tiene una capacidad de 70 cupos mensuales para personas mayores de 17 años con dificultades para mantenerse sobrias, alejadas de sus adicciones o que no logran mitigar el riesgo de consumo.

Nota recomendada: Denuncian caso de secuestro exprés en los Cerros Orientales de Bogotá

El Hospital Día de Salud Mental es pionero en este tipo de atención en la red pública, “Nuestro objetivo es lograr una rehabilitación integral, ofreciendo acompañamiento médico y terapéutico para el tratamiento de diversas adicciones, que van desde el consumo de alcohol y tabaco hasta el uso excesivo de tecnologías”, destaca Jaime Alberto Castillo, líder del Centro de Salud Nuevas Delicias.

Un aspecto clave en el proceso de rehabilitación es el acompañamiento familiar. La psicóloga María Alejandra Osorio subraya la importancia de involucrar a los seres queridos en la recuperación del paciente: “El apoyo familiar es fundamental, ya que, si el entorno cercano no respalda al paciente en su proceso de recuperación, se dificulta su restablecimiento aún más”.

Guardianes del orden, ¿son una solución para Bogotá?

Esta semana la Administración Distrital anunció con bombos y platillos la estrategia “Guardianes del Orden”, se trata de un grupo de gestores civiles con los que se busca reforzar la convivencia en las calles de Bogotá a partir de mayo. Pero ¿Qué tan efectivos serán?

Evidentemente, esta medida se adopta ante la realidad innegable de inseguridad que azota cada rincón de la capital del país y por la ausencia de pie de fuerza.

 

Según cifras de la Policía Nacional este año hemos tenido en Bogotá 224 homicidios, lo que representa un aumento del 18.52% en comparación con el año anterior. Además 9.147 casos de delitos sexuales, 4.712 estafas, 3.341 lesiones personales y ocho secuestros extorsivos; el más reciente hecho de este tipo ocurrió en la quebrada La Vieja, cuando una mujer y su hijo se encontraban haciendo deporte y fueron abordados por sujetos que exigían tres millones de pesos para dejarlos libres. Tras obtener una suma considerable, los delincuentes se dieron a la fuga.

Pero más allá del eslogan y de la foto, la iniciativa “Guardianes del Orden” despierta algunas preocupaciones sobre su eficacia, su enfoque y, sobre todo, sobre si realmente responderá a problemas estructurales que afronta la ciudad.

Debo destacar que algunos de estos guardianes son policías retirados y veteranos, a quienes reconocemos por sus años de servicio, ímpetu y amor a la patria. Según el Distrito, ellos no estarán armados ni tendrán funciones policiales, pues sus labores van a estar enmarcadas en resolver disputas vecinales menores. Es decir, asumirán temas de convivencia que actualmente están sobrecargando a la Policía, que como sabemos, no da abasto.

Sin embargo, considero que la implementación de esta propuesta debe darse con rigurosidad, pues no se puede correr el riesgo de que se convierta en simple burocracia con más gestores en la ciudad.
Ahora bien, aún con este tipo de esfuerzos o estrategias, al Distrito se le debe reclamar porque esto no fue lo prometido a Bogotá; el alcalde y su gabinete están traicionando su propia palabra. Aunque es loable el esfuerzo, acá el problema es de seguridad y esta iniciativa que se está planteando no resuelve el problema de fondo.

En un principio en el anteproyecto del Plan Distrital de Desarrollo se comprometieron a cuatro mil policías, luego en el texto presentado pasaron a dos mil y actualmente se pretende distraer con pañitos de agua tibia porque la meta de mayor pie de fuerza dista de convertirse en realidad. Hoy la ciudad cuenta con solo cerca de 16.500 uniformados.

Hay que ser serios y responsables con quienes creyeron que Bogotá caminaría segura. Incluso, la interlocución con el gobierno tiene que darse para estos fines, así tengamos a un presidente testarudo y carente de empatía con la ciudad. Sin embargo, ¿Cómo es que un gabinete técnico en el Distrito no consideró que para lograr mayor pie de fuerza debe existir aval del nivel central?

Bogotá necesita con urgencia medidas de seguridad integrales. En su momento, el secretario César Restrepo aseguró que se estaba estructurando un instrumento jurídico innovador, pero hasta el momento no lo hemos conocido. No pueden ahora venir a distraer sin asumir la responsabilidad de lo anunciado.

La ciudad requiere una reforma seria a la justicia local, capacitaciones y dotaciones para la Policía, inversión en inteligencia, en tecnología y un enfoque social que ataque las causas estructurales de la delincuencia.

Bogotá sigue necesitando aumento de pie de fuerza y no algo que se le parezca.

Andrés Barrios Bernal

Secretaria de Movilidad de Bogotá desautoriza a Miguel Polo Polo

Luego de la denuncia del concejal de Bogotá, Juan David Quintero, sobre la expedición de certificados por parte de la Secretaría de la Cámara de Representantes para los integrantes de la Corporación y de esta manera evadir normas de tránsito, la secretaría de Movilidad, Claudia Díaz, a través de red social X, desautorizando este tipo de permisos.

El concejal Juan David Quintero, preguntó desde la red social X la razón por la que el representante a la Cámara de Representantes, Miguel Polo Polo, exhibe esta certificación para que se le permita parquear su carro, sin importar si es zona prohibida o si invade el espacio público.

 

Al respecto, la directora de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá, Lucía Bastidas, exigió a los congresistas respetar las normas de la capital del país.

«Escoltas de algunos congresistas que invaden el espacio público con mal parqueo en zona rosa, Rosales y la calle peatonal del Murillo Toro, muestran este permiso, les cuento que NO les da vía libre para infringir la ley», escribió Bastidas en su cuenta de X.

Denuncian caso de secuestro exprés en los Cerros Orientales de Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Un grave hecho de inseguridad en Bogotá prende las alertas por la gravedad del asunto, que pone en evidencia la crisis que en esta materia atraviesa la capital del país.

 

Una mujer reveló que en los últimos días fue secuestrada junto a su hijo por unos delincuentes mientras practicaba deportes en inmediaciones de la quebrada La Vieja, en Chapinero.

De acuerdo con la víctima, fueron retenidos por sujetos armados que pretendían cobrar una alta suma de dinero por su rescate.

María Mercedes Azuero reveló, en entrevista con Caracol Radio, la manera como fue retenida junto a su hijo, en los cerros orientales de la localidad de Chapinero, en cercanías a la quebrada La Vieja, lugar donde se han reportado atracos violentos.

Nota recomendada: Tribunal pone un alto a la resolución que ordena lo que se debe hacer en la Sabana de Bogotá

Azuero explicó que el secuestro exprés duró alrededor de dos horas y que durante este tiempo los delincuentes que estaban armados intentaron contactar a sus familiares para exigirles una alta suma de dinero por su rescate.

“Le pusieron una pistola a mi hijo en la cabeza y nos amenazaron con matarnos. Les explicamos que estábamos haciendo deporte y que no teníamos nuestro celular ni dinero alguno. Pero se me cayeron las llaves del carro y eso los hizo sospechar”, dijo en la entrevista.

Este hecho de inseguridad se suma a otros ocurridos en el mismo lugar de Bogotá que diferentes personas han denunciado, y aunque las autoridades aseguran que se dispuesto de un personal de la Policía, de la CAR Cundinamarca y del Acueducto de Bogotá, para que ayude con la vigilancia, esto parece ser insuficiente ante la complejidad del terreno.