Ir al contenido principal

Etiqueta: Bogotá

IDU reporta avance del 70% en la construcción de la Glorieta de la Avenida de las Américas con Avenida Ciudad de Cali

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, al realizar una visita de inspección a la construcción de la glorieta elevada en la intersección de la avenida Manuel Cepeda Vargas con avenida Ciudad de Cali determinó que la obra cuenta con un avance del 70%.

“Nos fuimos de puente, pero al de las Américas con Cali, al grupo cuatro de la avenida Ciudad de Cali. Más de 400 personas están trabajando aceleradamente en este proyecto que cuando lo recibimos estaba en el 30% y ya está llegando al 70%”.

 

La avenida Ciudad de Cali es un proyecto que se extiende desde la avenida Circunvalar del Sur hasta la intersección de la avenida Manuel Cepeda Vargas, en una longitud de 7.42 kilómetros. En enero de 2024, al inicio de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, este proyecto tenía un avance del 49.98 % y, con corte del 7 de abril de 2025, ya registra un avance general en su fase de obra del 79.91 %. Para su construcción se ha dividido en cuatro grupos.

“Todo el corredor de la avenida Ciudad de Cali tiene cuatro grupos. Tres de ellos van muy bien. Ya ven el avance del grupo 4, el grupo 1 va en el 99% y el grupo 3, también está por llegar al 88%. Tenemos dificultades en el grupo 2, que está a cargo del Consorcio Santa María conformado por Alca Ingeniería y Castro Tcherassi. Hacemos un llamado a este consorcio para que se ponga al día y logremos avanzar en el proyecto”.

Actualmente, el grupo 2, con corte al 7 de abril de 2025, tiene un avance en su fase de construcción del 62.30%, cuando debería estar en el 96.74 %. Este contrato enfrenta ocho procesos sancionatorios vigentes de multa, cláusula penal y de caducidad por presuntos incumplimientos técnicos, ambientales, SST, atrasos de cronograma, entre otros.

“Estamos dando garantías absolutamente a todos los contratistas, pero si no, también tenemos la instrucción de llevar los procesos sancionatorios de multas o en su defecto la caducidad. La prioridad del señor alcalde es terminar los proyectos.”, afirmó el director Molano.

La glorieta elevada con 8 ramales (carriles de acceso y salida que se conectan a la estructura circular principal de la glorieta elevada) de doble carril: 2 norte, 2 sur, 2 oriente y 2 occidente. Además, 18.453 m2 de espacio público, 16.028 m2 de zonas verdes y 1,16 km de ciclorruta.

Capturan a dos extorsionistas en Bogotá que exigían plata por no revelar imágenes íntimas de sus víctimas

Tropas del Gaula Militar Cundinamarca, de la Brigada 13, en articulación con el CTI de la Fiscalía General de la Nación, capturaron en la localidad de Los Mártires a dos presuntos integrantes del Tren de Aragua, quienes serían los responsables de extorsionar, bajo la modalidad de sexting, a habitantes del sur de Bogotá.

Los capturados de nacionalidad extranjera obtenían a través de plataformas de mensajería instantánea y redes sociales fotos y videos íntimos de sus víctimas, a quienes les exigían sumas hasta de dos millones y medio de pesos, supuestamente a cambio de no divulgar dicho material audiovisual entre sus familiares y amigos.

 

El teniente coronel Óscar Reyes, comandante del Gaula Militar Cundinamarca, reiteró el llamado a la ciudadanía en esta Semana Santa a denunciar cualquier caso de extorsión o secuestro en la línea gratuita nacional 147 de los GAULA militares, en el marco de la campaña institucional Yo no pago, yo denuncio.

Las respuestas de Bogotá, Cali y Medellín a Petro por anuncio de emergencia sanitaria por fiebre amarilla

Desde su cuenta de la red social X, el secretario de Salud de Bogotá respondió al anuncio del presidente Gustavo Petro, de declarar la emergencia sanitaria y también la económica ante una posible propagación de fiebre amarilla en el país, donde según el, «Bogotá no estaría exenta».

El funcionario recordó al primer mandatario que la ciudad ha vacunado 68.817 personas contra fiebre amarilla, un 26% más que en el mismo periodo de 2024. Solo en abril llevamos 19.381 dosis aplicadas y que cuenta con los equipos en territorio, no por meses, sino de forma permanente para atender casos de emergencias.

 

«No busque las llaves perdidas en Bogotá solo porque acá si hay luz. Bogotá no es endémica para fiebre amarilla y aun así en el marco de la protección de su población hemos acelerado la vacunación de todas las enfermedades inmunoprevenibles incluyendo fiebre amarilla», dijo.

Bermont considera que, aunque climático puede cambiar la distribución de los vectores, ese es un proceso de muy largo plazo que requiere muchas condiciones que hoy no se presentan.

¿Qué dice Federico Gutiérrez en Medellín?

Por su parte el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que la capital de Antioquia no se encuentra en situación de riesgo.

«Nuestro Distrito no se encuentra clasificado como de riesgo, sin embargo, ya impartimos todas las instrucciones a las instituciones de salud, para atender pacientes procedentes de las zonas del país afectadas, el pasado 11 de abril, en comité de vigilancia epidemiológica extraordinario», afirmó el mandatario local.

Recordó además que Medellín cuenta con disponibilidad de la vacuna contra la fiebre amarilla en todos los puntos de vacunación del distrito para personas entre 1 y 59 años y para niños desde los 9 meses de edad, en caso de desplazamiento a las zonas endémicas.

La situación de Cali

En Cali, la Alcaldía decretó la alerta amarilla por la ocupación de los servicios de urgencias del 93 %, de los servicios de hospitalización del 92,3%, de las unidades de cuidado intensivo del 91 % y de las unidades de cuidado intermedio del 92%.

Cuando ocurren los picos respiratorios que son a comienzo y a mitad del año. Pero también se eleva la ocupación cuando ocurren brotes como el del dengue o hay festividades. No podemos predecir cuándo bajará la ocupación de urgencias porque es un proceso dinámico”, argumentó Germán Escobar, secretario de Salud de Cali.

Nota relacionada: Petro declarará emergencia sanitaria para contrarrestar la fiebre amarilla

«No es de cartón», dice Galán al mostrar imágenes de las primeras pruebas del metro de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, desde su cuenta de X dio a conocer las imágenes de las primeras pruebas de rodamiento del metro de Bogotá que se realizan en China.

El mandatario local hizo el anuncio acompañado de la frase «no es de cartón», que se podría calificar como una indirecta al presidente Gustavo Petro, con quien ha sostenido fuertes controversias por el modelo de ciudad y decisiones que se han tomado desde el Gobierno Nacional que afectan a Bogotá.

 

De acuerdo con información de la Alcaldía de Bogotá, la Línea 1 también tendrá 30 trenes, cada uno de seis vagones, con capacidad de 1.800 pasajeros. De los 1.800 pasajeros, 252 irán sentados.

Nota recomendada: El alcalde Galán dice que las juntas de acción comunal ayudarán en la obra del metro

Destruyen 46 kilos de pescado en mal estado en Bogotá

La Secretaría Distrital de Salud emite recomendaciones para prevenir cualquier riesgo en el momento de comprar carnes blancas, especialmente de pescado durante los días de Semana Santa.

Hasta la fecha ha realizado más de 40 operativos en las 20 localidades del Distrito, en estos se han inspeccionado 40.000 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado, en conserva, fileteados o ahumado y otros productos de la pesca.

 

“Estamos visitando todas las plazas y puntos de venta para verificar la calidad del pescado, el adecuado manejo de la cadena de frío y el cumplimiento de las condiciones sanitarias. Evite comprar en la calle y elija el producto en sitios confiables”, señaló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, durante un operativo en la Plaza de Mercado El Restrepo.

Estas actividades se llevaron a cabo en 219 establecimientos, entre los que se incluyen depósitos de alimentos, expendios de pescado y productos de mar, minimercados, restaurantes, supermercados, expendios de carne y productos cárnicos comestibles, cevicherías, supermercados intermedios e hipermercados. Como resultado de las labores de inspección, vigilancia y control, se destruyeron 46 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado y productos de la pesca en conserva y semiconserva. La principal causa de decomiso fue la alteración del producto.

Entre las principales causas de destrucción, cerca del 50 % correspondió a productos fraudulentos, principalmente alimentos que no contaban con los documentos que acreditaran su legal comercialización. El resto fueron productos alterados, debido a un inadecuado almacenamiento o por encontrarse vencidos.

¿Cómo reconocer un pescado en buen estado?

  • Ojos: deben ser transparentes, brillantes y salientes, con pupila oscura. Evite pescados
    con ojos opacos, hundidos, pupila gris o aspecto nublado.
  • Branquias: deben tener un color rosado a rojo intenso, estar húmedas y sin sustancias
    viscosas. No consuma si las branquias están marrón oscuro o presentan secreciones
    espesas y pegajosas.
  • Piel: debe ser firme, elástica y bien adherida al cuerpo. Al presionar, no debe
    desprenderse. Rechace pescado con piel blanda, floja o que se desprende con
    facilidad.
  • Olor: debe ser suave, fresco y agradable. Si percibe un olor fuerte, desagradable,
    parecido a amoníaco o metal oxidado, no lo consuma.
  • Escamas: deben estar brillantes y bien adheridas entre sí. Evite pescado con escamas
    opacas o que se desprenden fácilmente.
    Por último, Evite el consumo de pescado con alto contenido de mercurio

Capturados ‘Los Troya’ organización criminal que llenó a Bogotá de marihuana

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario de Seguridad, Cesar Restrepo, confirmaron la captura de la organización conocida como ‘Los Troya’ quienes traficaban con grandes cantidades de marihuana en la capital del país.

Estos delincuentes, que tenían injerencia principalmente en las localidades de San Cristóbal, Kennedy, Ciudad Bolívar y en el municipio de Madrid Cundinamarca donde suministraban la sustancia estupefaciente.

 

La estructura utilizaba rutas terrestres secundarias para evitar el control de las autoridades, si por alguna razón eran detenidos dejaban los carros abandonados y emprendían la huida asegurando: ‘es más caro sacar a alguien de la cárcel que perder el cargamento’, la investigación así lo evidencio con la incautación de siete vehículos, dos de ellos abandonados, los cuales fueron utilizados para el transporte de la droga.

Esta droga era transportada desde el departamento del Cauca, pasaba por el departamento del Huila y posteriormente entraba a Bogotá para ser distribuida al mejor postor quien realizaba previamente el encargo; los delincuentes escoltaban el vehículo que llevaba la sustancia estupefaciente y alertaban al conductor de posibles puestos de control en las vías, con el fin de tomar desvíos o realizar paradas en estaciones de servicio, municipios o parqueaderos hasta tener la seguridad de burlar los controles de
las autoridades.

Durante la operación cayó alias ‘Mono’, cabecilla de la estructura y quien tendría a cargo las coordinaciones del transporte del estupefaciente desde el Cauca, utilizando a dos personas de confianza:
alias ‘Milton’ con antecedentes por homicidio era quien recepcionaba, almacenaba la droga para luego distribuirla a algunos expendios de Bogotá y alias ‘Omar’ con antecedentes por tráfico de estupefacientes se encargaba de surtir otras ‘ollas’ en Madrid (Cundinamarca).

Alcaldía de Bogotá le apuesta al programa de vivienda ‘Tu Ingreso, Tu Casa’

La Secretaría Distrital del Hábitat y la Secretaría Distrital de Integración Social dieron a conocer el programa ‘Tu Ingreso, Tu Casa’ para que las familias más vulnerables puedan adquirir vivienda propia.

Con este programa los hogares con ingresos entre uno y dos salarios mínimos mensuales se les podrá otorgar una ayuda monetaria que les permita cubrir el valor del arrendamiento de vivienda, y a su vez generar un ahorro para destinarlo a la adquisición de vivienda de interés social (VIS) o de interés prioritario (VIP) en Bogotá.

 

De acuerdo con la Administración de Bogotá, «este programa servirá de apoyo a 1.200 hogares en 2025, para que logren conseguir el ahorro necesario para adquirir vivienda, y a 4.000 hogares en total durante la actual administración distrital».

Así, se espera que la Alcaldía de Bogotá realice en 2025 una inversión de alrededor de $7.432,8 millones de pesos, discriminados de la siguiente manera: para el financiamiento de las transferencias monetarias complementarias de ahorro para la adquisición de VIP, más de $3.238,6 millones de pesos; y para el financiamiento de las transferencias monetarias complementarias de ahorro para la adquisición de VIS: $4.194,2 millones de pesos.

Nota recomendada: Carlos Fernando Galán pone fin al racionamiento de agua en Bogotá

Este componente permitirá unir las transferencias monetarias que realiza la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en el marco del programa ‘Ingreso Mínimo Garantizado’, con el subsidio de vivienda ‘Ahorro para Mi Casa’ de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT).

Roberto Angulo, secretario de Integración Social, manifestó: “Estamos haciendo el lanzamiento del programa Tu Ingreso, Tu Casa, que es el ingreso de las personas vulnerables a una casa digna. Aquí estamos haciendo un compromiso para que los hogares empiecen a ahorrar con las ayudas que brinda el Distrito. Esto es una semilla de la política social del futuro y está dirigida a los hogares que están entre el rango del Sisbén B5 y C5 y reciben entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes”.

Este subsidio de arriendo será por 18 meses para hogares que van a adquirir vivienda de interés prioritario (VIP), mientras que las familias que adquieren vivienda de interés social (VIS) recibirán este apoyo durante 12 meses. Esto depende del nivel de ingresos de cada familia, donde los más vulnerables tendrán el mayor beneficio.

Dichos subsidios se podrán sumar después al de Oferta Preferente, subsidio que asigna entre 20 y 30 SMMLV para la adquisición de vivienda VIP y VIS, también de la SDHT, y a otros que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar, para que los hogares que cumplan con los criterios de priorización puedan beneficiarse y cumplir su sueño de tener vivienda propia.

¿Y el parqueadero qué? El negocio que bogotá está dejando perder con la terminal de transporte

En Bogotá todo cuesta. Cuesta un pasaje, cuesta un minuto en el trancón, cuesta un error en política pública. Por eso, que el Distrito pierda plata con sus parqueaderos fuera de vía es un lujo que no podemos darnos. Y, sin embargo, eso es exactamente lo que está pasando.

La ciudad está desperdiciando una oportunidad clara para resolver dos problemas a la vez: el mal parqueo y la necesidad de ingresos públicos. ¿Cómo? Administrando sin visión empresarial los parqueaderos que son propiedad del Distrito y hoy están a cargo de La Terminal de Transporte. El problema es el modelo y quién lo ejecuta. Durante 2018 y 2019, cuando estos parqueaderos estaban en concesión, los ingresos eran mayores. En los últimos años, bajo la administración de La Terminal, los ingresos han caído o apenas están empezando a alcanzar o superar tímidamente los niveles previos… y eso sin contar la inflación.

 

Veamos un ejemplo: el parqueadero subterráneo de la Calle 85 con Carrera 15 facturó $3.300 millones en 2018, $2.400 millones en 2021, $3.400 millones en 2023 y 3.600 millones en 2024. No hay una mejora real si se tiene en cuenta el aumento en tarifas y el paso de seis años. Esto evidencia una mala administración. No hay otra forma de explicarlo.

Y el problema no es solo financiero. También es operativo. Lo dijimos en el debate que hicimos en el Concejo de Bogotá el 23 de julio del año pasado: ascensores dañados, pintura descuidada, letreros deteriorados, ninguna innovación, pocas alianzas y un modelo que parece diseñado para que La Terminal gane siempre, incluso cuando la ciudad pierde. La comisión de esta entidad es del 10% sobre ingresos brutos, pero las demás entidades distritales que son dueñas de estos parqueaderos ¾como el IDU o el DADEP¾ cargan con la operación, el mantenimiento y las pérdidas respecto a lo que ganaban anteriormente. ¿Quién gana así? La Terminal. ¿Quién pierde? Bogotá.

Este no es un debate sobre el derecho a parquear. El parqueadero no es un derecho fundamental, es un tema de mercado. La oferta debe estar donde haya demanda. Así de sencillo. Pero si esa oferta y demanda ya existe y tenemos los espacios, lo mínimo es administrarlos bien, generar ingresos y evitar que se llenen las calles y los andenes de vehículos mal parqueados.

Como concejal, lo he dicho siempre: una buena ciudad es donde se incentiva el uso del transporte público y es prioridad mejorar la experiencia del usuario. Por eso propuse la creación de una Gerencia de Experiencia del Usuario en TransMilenio, que permita que cualquier ciudadano —incluso un turista— pueda usar el sistema de forma fácil, segura y eficiente. Es indispensable que trabajemos por una ciudad donde la primera opción de movilidad para los ciudadanos no sea el carro o la moto, sino el transporte público, la bici y demás modos de transporte sostenible.

Pero mientras eso ocurre, no podemos seguir permitiendo que negocios útiles para la ciudad se administren mal. No podemos continuar con contratos cortos que interrumpen el servicio cada dos años y generan vacíos en la operación. No podemos seguir con una entidad que no hace mantenimiento, no innova y no mejora. Necesitamos que La Terminal se comporte como un buen empresario: optimice ingresos, diversifique servicios, busque alianzas estratégicas e innove. Y, sobre todo, entienda que su misión no es simplemente operar, sino contribuir al bienestar de Bogotá.

Parquear bien paga. Siempre ha pagado. Lo que no paga es la ineficiencia. Por eso esta discusión es clave. Porque se trata de responsabilidad fiscal, respeto por las normas y el espacio público y sentido común en la gestión urbana. Si como ciudad tenemos unos espacios para parquear y una demanda que está dispuesta a pagar por ello, debemos tener también una empresa ¾como la Terminal de Transporte¾ que los administre bien y genere recursos para los bogotanos.

Además, recuerden: si tienen pal whisky, tienen pal hielo. Si tienen pal carro, tienen pal parqueadero.

Juan David Quintero

Bogotá, a sangre y fuego

La capital de la República presenta una aterradora realidad que merece nuestra atención y es que en un periodo de solo cinco meses fueron asesinadas 563 personas. Estas cifras, registradas entre septiembre de 2024 y enero de este año, no son solo estadísticas; representan familias que hoy enfrentan el dolor de una ausencia irreparable, proyectos de vida interrumpidos y comunidades marcadas por la violencia.

Estos datos son escabrosos y evidencian, además, que la sociedad está armada y puede acceder a estos medios de forma fácil y sin control. El análisis detallado muestra que, de esas 563 personas, 351 fueron víctimas de armas de fuego, 163 de armas blancas o cortopunzantes, 48 de objetos contundentes y una de algún elemento sin identificar.

 

Estos números retratan un panorama complejo que la administración del alcalde Carlos Fernando Galán enfrenta en medio de múltiples desafíos, algunos heredados, y nuevas dinámicas de inseguridad que requieren respuestas innovadoras.

La distribución geográfica de estos hechos revela patrones que merecen atención especial: Ciudad Bolívar encabeza la lista con 127 homicidios, seguida por Kennedy con 70 y Bosa con 47. Sin embargo, son diez localidades las que concentran el 84% de los casos de asesinato. Evidentemente, esto sugiere la necesidad de estrategias focalizadas que atiendan las particularidades de cada territorio, reconociendo que las causas de la violencia no son homogéneas.

La administración Galán tiene que convertir la seguridad en una prioridad de la agenda distrital, pues eso fue lo que se le prometió a Bogotá. La ciudadanía no puede ser víctima de delitos todo el tiempo, como si fueran paisaje. Las acciones deben ser concretas y diseñadas para abordar los factores estructurales que alimentan la violencia.

Los domingos y las horas nocturnas (noche y madrugada) aparecen como momentos críticos según los datos analizados. Esta información puede orientar la distribución de recursos y de fuerza pública, aunque sabemos que hacen falta uniformados. Además, la administración distrital tiene aquí una oportunidad para demostrar que la inteligencia y el análisis de datos pueden traducirse en estrategias más efectivas.

Los bogotanos de todas las localidades merecemos vivir sin miedo. Recientemente, fue publicado el Informe de Seguridad 2024 de Probogotá. En él se pone en evidencia que el año inmediatamente anterior se presentó la cifra de homicidios más alta en ocho años en la ciudad y éste fue el delito que más aumentó, reportando 1.204 casos. Ante esto, no hay más tiempo que perder y las acciones deben incorporarse con determinación.

Entendemos que hay desafíos que van más allá de local y que se requieren acciones articuladas con un gobierno nacional que infortunadamente no escucha y se caracteriza por privilegiar la ilegalidad.

Sin embargo, la administración Galán no puede caer en ese juego y tiene la oportunidad de demostrar que su enfoque técnico y su visión de ciudad pueden traducirse en soluciones efectivas para uno de los problemas que más afecta la calidad de vida de los bogotanos. Ya pasaron los meses de diagnósticos y de planificación; ahora los ciudadanos esperamos ver resultados concretos, especialmente en las zonas donde la violencia cobra más vidas. La seguridad es un derecho, pero no se está garantizando.

Andrés Barrios Bernal

Policía hará operativos para cuidar de la fauna y la flora en Bogotá durante los días santos

Uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá brindarán seguridad a turistas y feligreses en las diferentes actividades religiosa y sitios emblemáticos de la capital del país y además cuidarán por la protección de la fauna y la flora en la capital del país durante los días santos.

A la fecha, los policías han capturado a siete personas por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables y no renovables; asimismo, se incautaron aves en peligro de extinción, 10 kilos de Palma de Vino, musgo, 18 orquídeas y 21 kilos de Palo Santo y Palma de Sanagua.

 

Nota recomendada: En Colombia la naturaleza se tomó los planes de turismo en Semana Santa

La Policía recuerda a la ciudadanía la importancia de no adquirir ramos fabricados con Palma de Cera o Palma de Vino, su uso está prohibidos debido al impacto ambiental, generando serios problemas y desequilibrio en los ecosistemas.

El aprovechamiento y comercialización de estas palmas silvestres da penas de entre 5 y 11 años de prisión, según la Ley 2111 de 2021, y multas de hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, como lo establece la Ley 1333 de 2009.

Condenan al autor del crimen de dos líderes sociales en la localidad de Bosa

Un juez penal de conocimiento de Bogotá condenó a Juan David de Pablos Pulido por el crimen de los líderes juveniles y gestores culturales, Camilo Fernando Sánchez y María Camila Ospitia, ocurrido el 15 de
agosto de 2024, en el barrio Porvenir de la localidad de Bosa, en el suroccidente de Bogotá.

Pablos pagará 21 años y 1 mes de prisión por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

 

Los jóvenes líderes sociales en la localidad de Bosa departían en un andén cuando fueron atacadas con arma de fuego por un hombre en bicicleta, cumpliendo órdenes del integrante del grupo delincuencial denominado ‘Los Patacones’, en represalia por la labor de liderazgo que ejercían los jóvenes y oponerse a la venta de estupefacientes al menudeo en el sector.

Las actividades investigativas establecieron que Juan David de Pablos Pulido fue el responsable de orientar al atacante, de indicarle la ruta a seguir y las personas contra las que debía disparar. Por este crimen han sido judicializados dos hombres más, entre ellos Diego Fernando Torres Cuestas, alias Patacón, quien habría ordenado el crimen desde la cárcel en la que permanece privado de la libertad.

Camilo Arévalo, otro creador de contenido víctima de la inseguridad en Bogotá

El creador de contenido Camilo Arévalo reveló a través de sus redes sociales videos y fotografías que evidencian como quedó su auto luego de ser víctima de uno de los llamados rompevidrios en Bogotá en la Calle 126 con Carrera Séptima.

De acuerdo con el influencer, le robaron dinero, un celular y computadores. Estos elementos sumarían un total de 20 millones de pesos.

 

Arévalo agradeció porque en ese momento no se encontraban al interior del carro, ni su esposa ni su hija menor de edad porque según la narración del hecho, «el susto fue enorme».

«Menos mal mi esposa y mi hija no estaban en el carro. Les cuento que el susto es bravo cuando pasan este tipo de cosas», dijo.

La Policía Metropolitana de Bogotá investiga el hecho para dar con el paradero de los autores materiales.

Carlos Fernando Galán pone fin al racionamiento de agua en Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán en compañía de la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño anunciaron el levantamiento del racionamiento de agua que se viene aplicando desde abril abril de 2024.

«Después de un año podemos anunciar que mañana, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua», dijo el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán en rueda de prensa desde la Subcentral de Usaquén de la EAAB.

 

La decisión se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia. La determinación del Distrito garantiza así que las restricciones de agua por la emergencia climática terminen este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.

Al día de hoy, el embalse de Chuza registra a 10 de abril, un volumen de 76.630.000 Mm3 y las afluencias del mes de abril acumulan a hoy 7.430.040 Mm3, lo cual corresponde al 87.9% de las afluencias promedio de los meses de abril histórico y está por encima del 80% proyectado.

Hoy, el sistema Chingaza (embalses de Chuza y San Rafael), cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones de metros cúbicos la curva óptima de operación. El porcentaje de llenado del sistema alcanza ya el 39,98 %, comparado con el 16,52% con el que contaba hace un año.

El mandatario de la ciudad reiteró el llamado a la ciudadanía a no desperdiciar el agua y a ser cautos con el consumo.

Juan David Quintero asegura que el ELN estaría amenazando a líderes comunales en Bogotá

El concejal de Bogotá, Juan David Quintero Rubio, reveló que líderes sociales y comunales de diferentes zonas de la capital del país han recibido amenazas en panfletos a nombres de grupos armados ilegales como el ELN.

“El documento que llegó hoy a mis manos por parte de la comunidad, agrede violentamente a líderes sociales, defensores de los derechos humanos y comunidades enteras, es un despreciable acto de cobardía que intimida y atenta contra la tranquilidad de los bogotanos y siembra el miedo en todas las localidades de la ciudad”, enfatizó Quintero.

 

Quintero hace un llamado urgente a la atención de esta problemática y le pide al Gobierno nacional, la Policía Metropolitana de Bogotá, la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Gobierno, la Defensoría del Pueblo y la Personería Distrital, que hagan presencia inmediata en las zonas afectadas y que garanticen la vida de los líderes y lideresas amenazados.

Nota recomendada: Asegurado por intento de hurto de camioneta de la UNP en Bogotá

A su vez, el concejal recordó el caso del asesinato de la líder Social, Rocío Riaño de la localidad de Ciudad Bolívar, quien desde el 16 de junio de 2024 fue víctima de un atentado el cual días después le cobró la vida.

“No podemos guardar silencio frente a las amenazas de quienes intimidan y señalan a la comunidad con terror. Rechazo de manera vehemente estos actos y reclamo acciones inmediatas que garanticen la tranquilidad, la integridad y la vida de los bogotanos”, afirmó el concejal.

Nada que el Concejo de Bogotá resucita a la Rolita

La Comisión Segunda del Concejo de Bogotá aplazó la presentación previa del Proyecto de Acuerdo No. 286 de 2025, con el que se busca revivir jurídicamente la empresa de transporte, La Rolita.

Los concejales integrantes de la célula del cabildo distrital reclamaron por la ausencia de algunas voces interesadas en el proyecto por parte de la Administración de Bogotá, como la gerente de la Rolita, Carolina Martínez.

 

El reclamo vino de concejales como, Juan David Quintero, Julián Triana, Emel Rojas, Rubén Darío Torrado, Darío Fernando Cepeda, etc., esto según dijeron, porque se debe explicar con exactitud la idea y los objetivos que persigue el proyecto y deje tranquilidad en la Corporación.

Nota recomendada: ¿Qué tiene que ver el exdirector del IDPAC con el posible hundimiento del proyecto de acuerdo de La Rolita?

El problema jurídico que enfrenta La Rolita tiene su origen en la autorización para su creación, otorgada por el Concejo de Bogotá durante la administración de Claudia López, cuando el Concejo de Bogotá de aquella época creó la empresa, sin los estudios demostrativos requerido por la ley.