Ir al contenido principal

Etiqueta: Boyacá

Paipa quiere apostarle a la transformación digital

El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL), a través de su iniciativa CINTEL SMART CITIES en colaboración con la Alcaldía de Paipa, realizarán el taller colaborativo denominado ”Paipa Inteligente”, para impulsar la transformación digital del municipio hacia una ciudad inteligente e identificar posibles problemáticas en áreas como el turismo, movilidad, seguridad, medio ambiente, gobernanza, servicios públicos, entre otros.

El evento reunirá a actores clave del municipio, incluyendo autoridades locales, empresarios, ciudadanos, representantes de instituciones educativas y organizaciones sociales, quienes trabajarán conjuntamente para identificar los retos locales y proponer soluciones innovadoras.

 

«Las ciudades verdaderamente inteligentes no son las que implementan más tecnología, sino las que la utilizan estratégicamente para resolver sus desafíos específicos. Primero debemos entender las necesidades reales de cada territorio antes de proponer soluciones digitales», señaló Fernando Sánchez, experto en ciudades inteligentes en  CINTEL.

La información recopilada durante el taller servirá como uno de los tres insumos fundamentales para la creación de una estrategia integral que permita a Paipa convertirse ciudad inteligente. Los otros dos componentes son un modelo de madurez desarrollado por CINTEL Smart Cities y la visión local plasmada en el plan de desarrollo municipal.

Fernando Sánchez, experto en ciudades inteligentes en CINTEL, resaltó el enfoque colaborativo del taller, donde los participantes «explorarán problemáticas del municipio en pro de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y visitantes de Paipa con el objetivo de «fomentar el pensamiento creativo y la construcción de una visión compartida para el municipio.»

La jornada de co-creación denominada «Desarrollo de Paipa Inteligente» se llevará a cabo hoy lunes 7 de abril de 2025, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Hotel Sochagota de Paipa.

Imputan a cargos a un sujeto implicado en la muerte y desaparición de una niña en Sogamoso (Boyacá)

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a un hombre de 23 años, señalado de estar involucrado en la desaparición y posterior muerte de una niña de 11 años en zona rural de Sogamoso (Boyacá), el pasado 25 de diciembre de 2024.

Inicialmente, el procesado fue imputado por desaparición forzada, cargo que no aceptó en la audiencia del 17 de enero. Sin embargo, en una nueva comparecencia, reconoció su responsabilidad. Con base en nuevas pruebas, la Fiscalía amplió la imputación y le sumó el delito de feminicidio agravado.

 

Nota recomendada: Capturan a dos sujetos en Huila responsables de retenes ilegales

Las investigaciones indican que la menor salió de su casa en la madrugada tras una discusión familiar y no regresó. Al parecer, el acusado, un familiar de la víctima, la encontró en el sector de Vanegas y, a bordo de una motocicleta, la llevó hasta la vereda El Ciral, donde presuntamente le causó la muerte de manera violenta, abandonando luego su cuerpo en una zona boscosa.

El hombre fue capturado el 17 de enero en su vivienda en la vereda Cartagena, en Firavitoba (Boyacá), y desde entonces permanece en un centro carcelario bajo medida de aseguramiento.

Ejército Nacional instala puente en Macanal, Boyacá

El Ejército Nacional dispuso de sus capacidades para readecuar un puente en el municipio de Macanal, Boyacá que se derrumbó el pasado mes de mayo en la denominada Transversal del Sisga, que comunica el departamento de Boyacá con Casanare.

Con 22 hombres de Batallón de Ingenieros de Operaciones Especiales N.º90 se instaló un puente tipo 3SBRIDGE de 42,70 metros de longitud, con una capacidad portante de 52 toneladas y un ancho de calzada de 4,20 metros de un solo carril, con el fin de brindar una solución segura, confiable y eficiente a los habitantes del sector.

 

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres dispuso de dicha estructura mientras que la Agencia Nacional de Infraestructura y la Concesión Vial Transversal del Sisga dispusieron los recursos para su instalación.

Este puente beneficia cerca de 100 mil habitantes y más de tres mil vehículos que transitan por esta vía, contribuyendo así al restablecimiento de la economía del departamento.

Demandan ante la Procuraduría al alcalde de Sogamoso por posibles irregularidades en temas de energía

El veedor del sector energético en Colombia, Hermann Garrido, instauró una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación para que investigue al Alcalde de Sogamoso, Mauricio Barón, y a los Concejales que aprobaron el acuerdo municipal que según el, «el costo del servicio de energía del alumbrado público en este territorio».

El Veedor Hermann Garrido instauró dos quejas formales ante la Procuraduría General de la Nación para que investigue al Alcalde de Sogamoso, Mauricio Barón, y a los concejales que aprobaron el acuerdo que en efecto causará el aumento del costo de energía eléctrica.

 

«Instauré esta queja porque como lo denuncié en su momento, si el alcalde no tiene los estudios para crear la empresa de economía mixta, él no puede saber con certeza que no van a subir las tarifas en un proceso de modernización, pues carece de los estudios demostrativos de viabilidad. En este orden de ideas, al hacer inversiones que no tengan respaldo y estudios técnicos pues seguramente desconoce la norma que sostiene claramente que las tarifas son las que recuperan esos costos de inversión, siendo el usuario final el más afectado; incurriendo en una falla disciplinaria, la cual tendrá que investigar la Procuraduría», concluyó Garrido.

Para el Veedor tanto el Concejo como el mandatario hicieron de manera irregular la propuesta y es por esta razón que se advierte de un posible incremento indiscriminado en el recibo de la luz.

Judicializan a exregistrador que expedía documentos falsos a guerrilleros del ELN

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos a Miguel Ángel Pinto Quintero, exregistrador del municipio de Cubará (Boyacá), tras comprobarse que mientras ocupó el cargo expidió actas de defunción a registros civiles de nacimiento,
cédulas de ciudadanía y otros documentos falsos para integrantes de las estructuras del ELN que tiene injerencia en el oriente del país.

Los elementos de prueba indican que, entre 2007 y 2018, el exfuncionario habría emitido documentación espuria, la cual fue utilizada por cabecillas y subalternos del frente de guerra oriental del ELN para ocultar su verdadera identidad o hacerse pasar como muertos, de tal manera que evadieron la acción de las autoridades.

 

El exfuncionario deberá responder por los delitos de falsedad ideológica en documento público; y supresión, alteración
o suposición del estado civil, cargos que no fueron aceptados.

Se levanta el paro en Santander y Boyacá

El Gobierno Nacional logró un acuerdo con mineros y campesinos de los departamentos de Boyacá y Santander, luego de seis días de bloqueos en las vías principales que comunican a estos territorios con el resto del país.

El gobernador de Santander, Juvenal Díaz, felicitó a las partes por llegar acordar soluciones prontas y destacó la importancia de la firma. Esto se dio en medio de un desayuno en horas de la mañana.

 

Con estos acuerdos se espera el desarrollo de actividades mineras y de agricultura en la región sin que se vea afectado el medio ambiente, especialmente en la zona de páramos como el de Santurbán. La protesta dejó pérdidas en el sector lechero principalmente.

Nota relacionada: Sin avances concretos continúan los diálogos entre gobierno campesinos mineros en Santander

Confirman multa a la Empresa de Energía de Boyacá

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) confirmó la multa impuesta a la Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P., por valor de $842.689.505.

El organismo de control comprobó que la empresa presentó incumplimientos a la regulación del servicio público domiciliario de energía.

 

La investigación demostró que esta empresa que presta sus servicios en los departamentos de Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Sucre, calculó incorrectamente el ajuste anual del Porcentaje de Administración, Operación y Mantenimiento a Reconocer (PAOMR), durante los años 2018 a 2020, con lo cual se apartó de las disposiciones que rigen el régimen tarifario.

El PAOMR es un indicador clave dentro del marco regulatorio, se calcula anualmente y refleja los costos asociados al uso de las redes de distribución eléctrica. Este valor es fundamental para evaluar el rendimiento de los operadores de red y determina las tarifas que los consumidores deben pagar por el servicio de energía, contribuyendo así a la calidad y sostenibilidad del
suministro eléctrico.

La Superintendencia de Servicios Públicos emitió el fallo dando respuesta a un recurso de reposición interpuesto por la empresa. La decisión se encuentra en firme.

Carlos Amaya fija líneas para intercambio con España

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha mantenido un encuentro con el gobernador de Boyacá , Carlos Andrés Amaya, y el embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila, con el fin de establecer canales de intercambio de experiencias y conocimiento sobre distintos ámbitos de interés para ambos territorios.

En esta visita a la sede de la institución provincial, enmarcada en la misión internacional que está desarrollando el Gobierno de Boyacá en España, ambos representantes políticos han fijado las líneas básicas de este proyecto de colaboración internacional.

 

En declaraciones a los periodistas, Fuentes, que ha expresado su orgullo por acoger en el Palacio de la Merced a esta delegación, ha explicado que «hablamos de un proyecto de cooperación que es muy importante, con el que buscamos intercambiar experiencias e información para abrir canales de cooperación que nos ayuden a todos para hacer nuestros territorios más ricos».

Además, la colaboración va enfocada al ámbito empresarial, de ahí que la delegación colombiana haya mantenido también un encuentro con empresarios cordobeses «para ver cómo podemos ser más eficaces con los recursos públicos y ver cómo tener más y mejores empresarios», ha subrayado Fuentes.

En definitiva, el máximo representante de la Diputación ha explicado que «hemos firmado un marco de cooperación y relaciones institucionales para ver de qué manera las dos provincias se pueden beneficiar de esta colaboración». En este sentido, ha indicado que «se van a intercambiar experiencias y conocimientos en cuatro ámbitos; el agroalimentario, el turismo sostenible, el intercambio comercial y cultural y la colaboración en los mercados internacionales».

Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, ha expresado su satisfacción por la visita a Córdoba y a la institución provincial y ha insistido en la importancia de este encuentro «para conocer el funcionamiento del Estado español y ver cómo los gobernadores y departamentos pueden tener más autonomía territorial».

Ejército le arrebata dos menores edad al ELN

En las últimas horas, en la vereda Guayabal del Municipio de Labranza Grande, en límites entre Boyacá y Casanare, tropas de la Décima Sexta Brigada y el Gaula Militar Casanare, durante su desplazamiento son atacados por integrantes del Frente José David Suarez, del ELN y en legítima defensa las tropas reaccionan al ataque. Como resultado de esta acción se logra recuperar de manera exitosa a dos menores de edad.

Con esta acción militar se puede establecer que estas estructuras armadas continúan con el reclutamiento ilícito de menores de edad. Quedando en evidencia la flagrante violación a los Derechos Humanos y la infracción al Derecho Internacional Humanitario.

 

En el desarrollo de la operación se logró incautar armas largas, un arma corta, proveedores para fusil con munición, proveedores para pistola con munición, material de intendencia y equipos de comunicaciones, así como la destrucción de cuatro minas antipersonales instaladas en lugar de los hechos.

El material de guerra fue puesto a disposición de las autoridades competentes, para iniciar con su proceso de judicialización.

Cundinamarquesa obtiene el premio internacional a la Excelencia Turística en gastronomía

María Lilia Jiménez, fundadora del Museo Campesino de Gachancipá, recibió la estatuilla y el certificado ‘Premio Excelencias Turísticas 2024’ en la categoría Gourmet.

El Museo Campesino de Gachancipá es guardián de semillas nativas de variedades de maíz, fríjoles, habas, quinua, trigo, papas nativas y granos, esenciales para la soberanía alimentaria de la región, legado de cultura campesina en el departamento de Cundinamarca.

 

El Museo funciona en una casa construida hace 130 años y alberga una experiencia de profunda conexión con la vida campesina. Allí se realizan actividades desde la preparación del terreno para cultivar, sembrar, cosechar, transformar y aplicar los abonos orgánicos, hasta la gastronomía sostenible, haciendo del lugar una pieza esencial para el turismo rural y gastronómico en Cundinamarca.

El premio fue concedido en el marco de la participación de Colombia, El País de la Belleza, en FITUR 2024, la feria de turismo más importante de Iberoamérica, llevada a cabo en Madrid, España, el pasado mes de enero.

Los municipios donde ha llovido

Poco a poco se han venido registrando momentos de lluvias en algunos lugares del país, dando un respiro a la población por las altas temperaturas como consecuencia del Fenómeno del Niño.

Ibagué, donde se han registrado temperaturas de 30 grados centígrados y donde la Quebrada Cay se ha visto afectadas por la fuerte ola de calor, es uno de los municipios donde se han presentado lluvias en los últimos días, lo que dio un parte de tranquilidad a sus habitantes.

 

Al municipio de Nemocón también se le hizo el milagro y llovió en los últimos días, evento que ayudó a apagar el incendio forestal en la vereda, La Puerta, que comenzó el pasado 24 de enero. 

También se registraron precipitaciones en el occidente en Duitama (Boyacá), una de las zonas afectadas por los incendios. Así mismo se han registrado lluvias en Tutazá, Susacón, Sativanorte y el Páramo de Güina al norte de Boyacá.

Arde la naturaleza en Colombia

Son varios los diferentes puntos en Colombia que presentan incendios forestales por cuenta de la ola de calor que por estos días enfrenta el país como consecuencia del Fenómeno del Niño.

Ante esta situación, el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de Twitter anunció que su Gobierno declarará la emergencia de desastre natural para atender con la mayor rapidez los puntos calientes en las diferentes regiones del país y evitar mayores consecuencias en la fauna y flora.

 

La declaración de desastre natural se daría por los más de 500 incendios, la afectación que estos tienen sobre la fauna y flora y los deslizamientos que se han presentado en el Litoral Pacífico.

Al respecto, la Procuraduría General de la Nación lanzó la advertencia para que las instituciones se articulen de una manera con los entes territoriales y se pueda dar una mejor y rápida respuesta para atender las emergencias. Reiteró a los jefes de las carteras ministeriales de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Defensa, Minas y Energía, la adopción de medidas para la adecuada prevención y atención de emergencias por el Fenómeno del Niño 2024, dando estricto cumplimiento a la Circular 16 de 2023, que identifica las acciones imprescindibles para dar respuesta a la temporada de incendios forestales que se presenta.

El insistente llamado, también fue referido al Director Nacional de Bomberos de Colombia, al Director General (E) Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD y a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible Autoridades Ambientales Urbanas – CAR-; para que tomen las medidas necesarias, que incluyan el manejo y administración del recurso hídrico, se fortalezcan las capacidades logísticas y humanas de los municipios más vulnerables. 

Así mismo, pidió a la Directora del IDEAM, garantizar y facilitar el acceso a la información de los Boletines de Seguimiento Fenómeno El Niño y los Boletines diarios de Pronóstico de la Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal.

Estos son algunos puntos donde se han presentado incendios forestales:

En el departamento de Santander, las autoridades locales junto con la Policía y las Fuerzas Militares desarrollan un operativo para apagar el incendio en el Páramo de Berlín, jurisdicción de Tona, Santander, que completó más de 36 horas fuera de control. El fuego se originó frente a la escuela rural de la vereda Ucatá, una zona montañosa cercana del corredor vial que comunica a Bucaramanga con Pamplona.

De acuerdo con la comunidad, «Un cortocircuito en un transformador eléctrico habría sido la causa que originó la devastadora tragedia ambiental».

Cundinamarca:

En la Reserva Don Benito en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, el Cuerpo de Bomberos y tropas del Ejército atendieron un incendio. Así mismo, el municipio de Nemocón enfrenta un incendio en la vereda La Puerta, en el municipio de Nemocón, en la parte alta de los árboles, que en este caso son pinos. 

También se encuentran activos incendios en Tocancipá, Venecia, Gutiérrez, Chocontá, Machetá, Suesca, San Francisco.

Boyacá:

En el departamento del Boyacá, el incendio en la vereda Las Peñas de La Capilla, cobró la vida de un adulto mayor quien no alcanzó a salir de su casa cuando las llamas llegaron.Eel gobernador de Boyacá, Carlos Amaya lamento lo sucedido con aquel campesino.

La Gobernación de Boyacá declaró la calamidad pública en el departamento por cuenta de los incendios forestales, las heladas y el desabastecimiento de agua.

En Susacón, al norte de este departamento, tropas del Grupo de Caballería Mecanizado General José Miguel Silva Plazas y del Batallón de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres N⁰ 80, se encuentran mitigando la afectación de recursos naturales y medio ambiente en compañía de otras instituciones regionales.

Bogotá:

En Bogotá, el Cuerpo de Bomberos opera con toda su capacidad en coordinación con la Policía Metropolitana, la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional y tropas del Ejército, para apagar el incendio en los Cerros Orientales. La operación completa más de 52 horas ininterrumpidas de trabajo por controlar las llamas.

Santa Marta:

En Santa Marta, las comunidades indígenas asentadas en el corregimiento de la Mina, jurisdicción de Valledupar, alertan sobre focos de incendio en pleno cerro, sin que hasta el momento se conozcan las causas del origen de las llamas.

CAR Cundinamarca inicia diálogos con la comunidad para construir plan de acción

El director de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, Alfred Ballesteros, inicia las primeras mesas para la construcción de su Plan de Acción Cuatrienal (PAC), instrumento ambiental que será la hoja de ruta para definir el futuro de los recursos naturales en los 98 municipios de Cundinamarca y seis de Boyacá que hacen parte de la jurisdicción de la entidad.

“En este ejercicio, de la mano con la ciudadanía, estaremos recorriendo el territorio en el marco de los Diálogos Comunitarios de la Gobernación de Cundinamarca”, indicó Ballesteros Alarcón, quien estará junto con el gobernador del departamento Jorge Emilio Rey Ángel, en este primer encuentro en el parque La Ferrería, inspección Pradera, del municipio de Subachoque.

 

A partir de las 2 la tarde, el turno será para Chía, en la plazoleta auditorio Zea Mays, donde están convocados los habitantes de esta población, así como de Cajicá y Cota. “En cada encuentro hemos dispuesto una urna de cristal en la que recibiremos las propuestas de los ciudadanos, también pueden aportar sus ideas en nuestra página», indicó.

Boyacá, Córdoba y Chocó son los departamentos donde la gente ahorra menos, según Asobancaria

Un estudio de la Asociación Bancarias (Asobancaria) revela que Bogotá es la ciudad donde mayoritariamente las personas acostumbran ahorrar dinero.

El top tres de los que más ahorran son: Bogotá D.C., donde un 57,4% de su población lo hace; Cundinamarca, con un 46,9% y Norte de Santander, con 46,4%.

 

En contraste, los tres que menos lo hacen son: Boyacá, donde solo el 30% de las personas adultas lo hacen; Córdoba, con un 26,2% y Chocó, zona del país donde solo un 25% ahorra. También la Asociación destaca que, al mirar por edades, las personas que más ahorran están entre los 26 a los 35 años (53,9%) y los que menos lo hacen son los que tienen más de 56 años (30%).

Según la base de datos Global Findex 2021, elaborada por el Banco Mundial, solo el 13% de los colombianos ahorran en cuentas financieras o dispositivos móviles, quedando en el octavo puesto con relación a los demás países de América Latina. El documento destaca que el porcentaje de ahorro de los hogares en Colombia durante los últimos 10 años se ha mantenido entre 7,7% y 10%. Sin embargo, revela que países como Suiza llegan al 22% (país con mayor tasa de ahorro doméstico), México al 19% o Chile al 13% en 2020, mostrando que en términos macroeconómicos es importante seguir creando incentivos para que los colombianos ahorren más de sus ingresos.

Judicializan a un clan familiar que habría captado dinero masivamente en Boyacá

Jerson Jair Velandia Suárez, representante legal de una reconocida empresa inmobiliaria y constructora que captaba dinero de forma masiva, fue judicializado en las últimas horas.

La firma habría captado el dinero de, al menos 1.731 personas en Boyacá. Junto con Velandia Suárez, fueron capturados sus padres, Jorge Alexander Velandia Sepúlveda y Martha Nubia Suárez León; su hermana, Karen Velandia Suárez, y su socio, Eric Alexander Benítez Téllez, quienes harían parte del clan familiar  que, presuntamente, estafó a centenares de ciudadanos.

 

De acuerdo con la investigación, los procesados habrían diseñado un modelo de negocio con el que aparentemente entre 2020 y 2022, recaudaron de manera ilegal $43.822.175.447, mediante ofertas a través de las redes sociales donde se ofrecían jugosas ganancias a quienes invertían en la compra y venta de inmuebles dentro y fuera de Boyacá.

Por estos hechos, el 11 de julio de 2022, la Superintendencia de Sociedades intervino dicha constructora, obligando a sus representantes legales a devolver el dinero de los ciudadanos, sin embargo, según el material recaudado por la Fiscalía, hasta la fecha, los procesados no habrían reparado a ninguna de los afectados.

Ante un juez de control garantías, la Fiscalía imputó a estas personas los delitos de concierto para delinquir, captación masiva y habitual de dineros, y estafa agravada. Los procesados deberán cumplir medida privativa libertad en establecimiento carcelario.