Ir al contenido principal

Etiqueta: Boyacá

Indumil inauguró el primer Parque Solar en Boyacá

En la planta de productos metalmecánicos ‘Santa Bárbara’, de Indumil, empresa adscrita al Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED, se inauguró el primer Parque Solar que mitigará el impacto y la huella de carbono en los procesos productivos que lleva a cabo en Sogamoso, departamento de Boyacá.

El Parque Solar que funciona por medio de un sistema de autogeneración de energía eléctrica fotovoltaica, está compuesto por 2.178 paneles solares, distribuidos en 24 mesas, en un área de 6.165 m², con 5 inversores de 95% de eficiencia, y capacidad de inyección de 1 megavatio.

 

El evento, que fue presidido por la viceministra de Veteranos y del GSED, Ana Catalina Cano y por el presidente de Indumil, general Ricardo Gómez, contó con la presencia del alcalde de Sogamoso, empresarios y autoridades regionales.

En su intervención, la viceministra Cano sostuvo que ese proyecto de inversión es innovador y sostenible: “Un proyecto dirigido hacia la esperanza en la lucha global contra el cambio climático, en un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más apremiantes; representa una victoria colectiva en la búsqueda de soluciones sostenibles; un paso hacia adelante en la reducción de nuestra huella de carbono y una inversión en un futuro más verde para las generaciones venideras”.

El Parque Solar inició su operación el pasado 9 de marzo, tiempo en el que se han generado 480 megavatios por hora y ha permitido la mitigación de 242 toneladas de CO2, lo equivalente a sembrar 11 mil árboles adultos –de 7 años de vida–.

El proyecto contribuye a la responsabilidad socio – ambiental para la generación de energía fotovoltaica, enmarcado en el desarrollo e implementación de la estrategia ‘Colombia Carbono Neutro (ECCN)’, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que promueve el empoderamiento climático, aportando a la meta de reducción del 51% de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y a la neutralidad del carbono en Colombia al año 2050.

La Fábrica ‘Santa Bárbara’, que está dedicada a la metalurgia y metalmecánica de Indumil, evitará, con la puesta en marcha del Parque, la emisión de 600 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera anualmente, cifra semejante a la siembra de un bosque de 22.600 árboles adultos.

“Con la capacidad de generación de energía de 1 GWh/año, abastecerá las necesidades energéticas de la fábrica y ahorrará en consumos de energía, más del 45%. Además, sus avanzados sistemas de almacenamiento permitirán que la energía se distribuya de manera constante incluso durante las horas sin sol”, manifestó la viceministra.

La puesta en marcha de este Parque Solar no solo le representa a Indumil ahorro en gastos operativos, sino que la hace una empresa con responsabilidad socio – ambiental y le permite acceder a beneficios tributarios de la Ley 1715, por lo cual, su retorno de inversión será menor a 3 años, abriendo un importante camino hacia el logro de carbono neutro.

La viceministra de Defensa también manifestó a los asistentes, que no solo se habla de energía limpia, sino también de oportunidades concretas para esta región. “Este proyecto contribuyó a la generación de empleos locales que fomentan el crecimiento económico. Además, este Parque Solar servirá como referente al brindar una visión práctica de la tecnología verde y sostenible”.

A su paso, el presidente de Indumil informó que el Parque Solar puesto en servicio, tuvo una inversión superior a los $4 mil millones, y que “sin duda traerá progreso y sustentabilidad. Es fruto del esfuerzo de muchas personas que trabajaron para que hoy sea una realidad”

Por último, el Parque, basado en la tecnología de los paneles solares, podrá estar en funcionamiento en un ciclo de vida de hasta 30 años, cuando disminuya su eficiencia por debajo del 80%.

La Fiscalía tras la ruana

Por: Diego Cancino

El Partido Verde nació con dos premisas elementales que deben guiar su acción en la política: creemos que la vida es sagrada y que debe ser protegida; y que los recursos públicos también lo son y deben ser usados de forma responsable y transparente y requieren de vigilancia para garantizar que así sea.

 

Como miembro y representante del partido en el concejo de Bogotá he alzado la voz siempre que estos dos principios han sido ignorados por quienes ejercen el poder y ejecutan el presupuesto. No he vacilado en hacerlo incluso cuando esto ha implicado señalar atajos dentro de mi partido.

Es por eso que he denunciado públicamente posibles irregularidades en la administración de los recursos públicos durante el gobierno del entonces gobernador y hoy candidato a la Gobernación de Boyacá Carlos Amaya.

Como el país sabe, señalé que hubo tres consorcios armados por dos hermanos, los hermanos Peña. Esos consorcios están conformados por empresas que en algunos casos, curiosamente registran la misma dirección, pese a lo cual les fue posible concentrar más de 160 mil millones en contratación durante el gobierno de Amaya.

Hoy algunos de esos contratos de obras públicas están siendo investigados en la contraloría y en la procuraduría. Hay serios retrasos en la ejecución y 30 mil millones de pesos en adiciones, como si estuvieran premiando con más recursos la falta de ejecución y las demoras.

Amaya, que debió dar la cara a los boyacenses y al partido verde, prefirió intimidarme con acciones jurídicas interponiendo una tutela en mi contra alegando que estaba afectando su buen nombre. Sin embargo, su intención de forzarme a retractarme públicamente fue derrotada, pues tanto en primera como en segunda instancia la justicia me dio la razón.

Ahora es la justicia quien pedirá respuestas a Amaya, esas que se niega a dar a los boyacenses y ante la opinión pública, lo hará Fiscalía General de la Nación, que ha abierto una investigación a raíz de las denuncias que hice. La justicia muchas veces tarda, pero llega, y hoy empieza a buscar debajo de la ruana que quería cubrirlo todo.

Quienes defendemos y nos guiamos por los principios del partido verde seguiremos alzando la voz ante el mal uso de los recursos públicos. En mi caso, continuaré siendo leal a la confianza que me han dado: atajo que vea, atajo que denuncio.

Se desplomó el puente Los Grillos

El puente Los Grillos en la vía Sogamoso – Aguazul (sector conocido como Cusiana), que estaba funcionando como vía alterna al Llano se desplomó durante las primeras horas de la mañana del domingo 20 de agosto.

«El corredor El Crucero – Aguazul en el sector Los Grillos en el departamento de Boyacá está cerrado por colapso de puente debido a deslizamientos en el PR 81+0300 y PR 81+0360. No se reportan víctimas. Solicitamos a los usuarios Tomar ruta alterna por el Sisga«, explicó el Ministerio de Transporte en un reciente comunicado.

 

De acuerdo con las autoridades locales el mayor número de veredas y la zona urbana del municipio quedaron incomunicados.

Semanas anteriores las comunidades del sector advirtieron en diferentes medios de comunicación que el puente podría colapsar por daños en su estructura.

 

Un grupo de menores de edad fueron las víctimas de un accidente en la vía a Villa de Leyva

El choque entre una volqueta y un bus que transportaba a un grupo de menores de edad en el sector conocido como Pozos Azules en el sector conocido como Pozos Azules en la vía hacia Villa de Leyva, dejó como saldo a dos muertos.

El bus llevaba a los estudiantes de una escuela de taekwondo de Moniquirá. Al menos 16 menores estaban en el vehículo y varios adultos.

 

“El accidente se presenta entre Villa de Leyva y Santa Sofía. Los menores fallecidos son de 2 y 16 años de sexo femenino: uno de ellos perdió la vida en el lugar de los hechos. La persona adulta falleció en un centro médico”, indicaron desde la Policía Boyacá.

De acuerdo con el Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán, se conoció que al menos cinco de los menores heridos fueron trasladados hacia centros asistenciales de Tunja, capital de ese departamento.

 

Dos caciques exliberales se juntan con Amaya

El exgobernador, Carlos Amaya, recibió el apoyo para su campaña por la reelección a la Gobernación de Boyacá, de En Marcha, movimiento liderado por el exministro, Juan Fernando Cristo.

Al acto de adhesión lo acompañó el cacique electoral de Boyacá y excongresista liberal, Héctor Elí Rojas.

 

“Agradecemos enormemente a las bases liberales de nuestro departamento por el apoyo. Vamos a hacerlos sentir nuevamente orgullosos del trabajo que realizaremos gobernando nuestra tierra”, escribió Amaya en su cuenta de Twitter.

Carlos Amaya busca retornar al manejo de los destinos de su natal Boyacá por el Partido Alianza Verde.

Atajar el Atajo: el reto de Boyacá

El pasado martes el exgobernador Carlos Amaya anunció en una rueda de prensa realizada en la sede del Partido Alianza Verde que desistía de su precandidatura a la Alcaldía de Bogotá, pues había decidido lanzarse de nuevo a la Gobernación de Boyacá.

Entre otras cosas, señaló que en la actualidad la campaña para la Alcaldía no está definida, y que, por tanto, él habría tenido posibilidades de ser el candidato por el Partido, y eventualmente, el próximo alcalde de Bogotá.

 

Sin embargo, a pesar de que él veía muy viable su candidatura, decidió volver a lanzarse a la Gobernación de Boyacá, porque según él su corazón está en Boyacá y tiene enorme interés, según sus palabras, en “cuidar lo que ha construido con mucho afecto”.

Es menester alertar a los ciudadanos y ciudadanas de Boyacá sobre esta decisión tomada por el exgobernador. Los atajos y las prácticas cuestionables del exgobernador han sido enormes y no pueden pasar desapercibidas:

  1. Posible abuso de poder para favorecer a su suegro, quién construyó una mansión en Paipa ilegalmente y sin licencia de construcción;
  2. Carrusel de contratación en obras públicas de infraestructura que involucra a amigos íntimos, grandes zares de obras públicas acusados de direccionar contratos y un financiador de su campaña.
  • Conceptos adversos de parte de Contraloría General de la República sobre su gobernación y 4 procesos disciplinarios en curso en la Procuraduría, de los cuales uno es por enriquecimiento ilícito.

Con estos graves antecedentes nos preocupa enormemente el destino de Boyacá si este personaje vuelve a ser su Gobernador. Esperamos que la ciudadanía de forma consciente pueda organizarse y votar por un candidato que realmente represente los intereses de la gente y que no busque alimentar de forma voraz sus intereses personales.

Por último, durante la ya mencionada rueda de prensa al exgobernador le preguntaron sobre mis denuncias, a lo que él irónicamente respondió que me mandaba un abrazo, pues esa era la forma como respondía ante los ataques y las calumnias, y expresó además que yo no conocía lo que ha pasado en Boyacá y que mis “calumnias” se contrarrestaban con todas las obras que ha hecho.

Pues ya que dice que sus obras hablan por él, vale la pena que explique por qué hoy, 5 años después de haberle entregado de forma muy cuestionable a sus amigos íntimos, a los hermanos Peña, un contrato por $124 mil millones para la pavimentación de las vías que conectan los municipios de Socotá y Monguí con otros municipios, los alcaldes de estos municipios salen a decir que hay retrasos de más de 4 años y en una carretera solo hay un avance del 25% en la obra[1].

Además, Amaya afirmó que su suegro, a quien denunciamos, ya había contratado un abogado “muy prestigioso” para defenderlo por los daños patrimoniales que causó mi denuncia.

Pues hay que decir que los daños patrimoniales los causaron ellos cuando decidieron construir una mansión de forma ilegal sobre una zona con protección ambiental donde se prohibía construir y por construir sin licencia de construcción.

Además, al exgobernador se le olvidó contar que me entuteló pidiendo retractación de mis denuncias y que ante su tutela un juez falló dándome la razón, pues mis afirmaciones se soportan en pruebas documentales, en hechos.

No más atajos exgobernador, respóndale a la ciudadanía de Boyacá, ni los bogotanos ni los boyacenses merecen que se les instrumentalice para intereses particulares. Los recursos públicos son sagrados.

Diego Cancino 

[1] https://twitter.com/WRadioColombia/status/1663307981629558784?s=20

Amaya descarta a Bogotá y se decide por Boyacá

El exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, decidió iniciar campaña política por su reelección como mandatario de su natal departamento descartando así cualquier posibilidad de buscar la Alcaldía de Bogotá.

Amaya era la ficha que tenía la alcaldesa Claudia López dentro de la Alianza Verde para darle continuidad a sus programas en Bogotá, dada la cercanía que existe entre los dos, razón por la que sorprendió su decisión.

 

“Guiado por el corazón y con infinito amor por esta hermosa tierra, en las próximas semanas presentaré mi nombre como candidato a la Gobernación de Boyacá”, escribió el exgobernador en su cuenta de Twitter.

Al respecto, se pronunció desde su cuenta de Twitter la precandidata a la Alcaldía de Bogotá y concejal, María Fernanda Rojas, reiterando su petición a la Alianza Verde para que otorgue garantías a quienes siguen en la contienda por conseguir la candidatura oficial del partido:

“En Bogotá estamos quienes hemos trabajado por la ciudad. Eso sí, ojalá el @PartidoVerdeCoLnos apoye en este camino a la Alcaldía de Bogotá con los mismos bombos y platillos que vimos hoy en la rueda de prensa”.

La contratación del círculo íntimo de amigos de Amaya en Boyacá

Esta semana denunciamos que el ex gobernador de Boyacá, Carlos Amaya favoreció a un círculo íntimo con millonarios contratos que terminaron en hallazgos fiscales, detrimento patrimonial e investigaciones disciplinarias.

Los beneficiarios de más de 167 mil millones son los hermanos José Antonio y David Felipe Peña Villalobos, oriundos de Villavicencio, quienes organizaron un esquema de contratación en el que participaron con personas cercanas y resultaron ganadores de tres jugosas licitaciones para obras viales en Boyacá con sobre costos, retrasos y múltiples irregularidades.

 

Los hermanos Peña Villalobos conocen a Carlos Amaya por lo menos desde el año 2015, cuando se desarrollaba su campaña a la Gobernación de Boyacá. A su vez los hermanos Peña son íntimos amigos de Jaime Flórez (también oriundo de Villavicencio), pupilo político e íntimo amigo de Carlos Amaya.

En este esquema cinco empresas distintas de Villavicencio y Bogotá participaron a través de 3 consorcios en por lo menos tres procesos licitatorios en los que resultaron ganadores de 3 contratos en 2017, 2018 y 2019.

Las direcciones comerciales de los 3 consorcios conformados y de 2 empresas participantes son exactamente las mismas, y los representantes legales de los consorcios y las 5 empresas participantes son los mismos: los Peña Villalobos y sus socios los Ramírez Duarte.

Además, el interventor que se elige en procesos licitatorios independientes (y quien es el encargado de vigilar el cumplimiento integral de los contratos) es el mismo para 2 de 3 contratos, y ya había trabajado antes en el Meta con los socios de los Peña.

Durante el desarrollo de los procesos licitatorios sucedieron hechos particulares que generan enormes dudas sobre la transparencia de la licitación y demuestran el posible direccionamiento de estos contratos para favorecer a los hermanos Peña. Veamos:

En primer lugar, en el proceso licitatorio del 2017 solo se presentaron 3 oferentes, 2 experimentados contratistas del Estado y el consorcio de los Peña. En esa licitación dio la extraña casualidad que los experimentados contratistas dejaron de presentar exactamente los mismos documentos durante la licitación y quedaron automáticamente rechazados.

En segundo lugar, el INVIAS alertó que en la licitación de 2018 la Gobernación de Boyacá modificó el pliego de condiciones limitando la competencia justa en el proceso licitatorio.

El resultado de todos estos hechos irregulares es absolutamente contundente: Amaya tiene una investigación disciplinaria abierta en la procuraduría por presuntas irregularidades en la etapa precontractual y contractual del contrato del 2017.

El interventor y la secretaria de Hacienda de Carlos Amaya tienen un proceso de responsabilidad fiscal abierto por presunto detrimento patrimonial por el contrato de 2017.

El contrato de 2018 ha tenido 10 prórrogas que han significado adiciones presupuestales por $31 mil millones, retrasos que además han representado protestas de los trabajadores de obra alegando retraso en el pago de acreedores y de salarios; y una acción popular interpuesta por el retraso en las obras.

A la luz de todos estos hechos no podemos aceptar que Carlos Amaya sea candidato a la alcaldía de Bogotá o a cualquier otro cargo de elección popular por el Partido Verde.

La cultura del atajo es la antípoda del Partido Verde que fundamos con Mockus. Nuestro partido promueve el No Todo Vale, la coherencia entre medios y fines, los recursos públicos como recursos sagrados.

Es el momento de que como partido volvamos a generar confianza y demos ejemplo de política digna en nuestro país.

 

Secuestran a 50 trabajadores en una mina de esmeraldas en Boyacá

Créditos: Twitter @EsmeraldasSanta

La empresa Esmeraldas Santa Rosa denunció que un grupo armado retuvo a más de 50 trabajadores en una mina de esmeraldas en el municipio de Maripí, Boyacá.

 

En el comunicado de prensa, la firma minera aseguró que un grupo de hombres ingresaron con armas y explosivos a las instalaciones de la empresa en horas de la tarde, sometiendo a los vigilantes encargados de la seguridad de los trabajadores y los despojaron de sus armas de dotación.

De inmediato se activaron las alarmas dando aviso a la Policía  y el Ejército Nacional, priorizando en todo momento la protección de la vida de sus trabajadores y vigilantes.

“Nuestro compromiso es garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros trabajadores y velar por el cumplimiento de la ley. Agradecemos la solidaridad de la comunidad y les aseguramos que estamos trabajando para resolver la situación lo antes posible. Los mantendremos informados”, concluye la comunicación de la empresa.

La compañía hizo un llamado a la calma a los familiares y amigos de las personas retenidas, pidiéndoles que confíen en el manejo que están haciendo las autoridades hasta que se resuelva la situación.

Un gobernador sin vergüenza

Había una vez unas tierras hermosas atravesadas por la Cordillera Oriental de la región Andina Colombiana., con personas soñadoras y muy inteligentes que sobresalen en el mundo. Lo malo de esta historia, como siempre, son los que no saben manejar el poder, que buscan acaparlo todo y que no permiten que los sueños de esas personas puedan volverse realidad. Este es el caso de un gobernador, que  no supo cómo administrar los recursos otorgados y al cual le hemos puesto el lente, porque las personas soñadoras de estas tierras lo han denunciado y no quieren que ocupe más cargos públicos.

La historia que están a punto de leer nos conmovió profundamente por el hecho de que lo que está en juego son los recursos de las personas, y estos se han gastado en cosas que no son para el bien común, sino en asuntos privados de personas que se creen muy vivas y que nadie se va a dar cuenta de sus fechorías.

 

Sin duda alguna, a quien nos referimos es a Carlos Amaya, ex gobernador de Boyacá (2016-2019) quien fue precandidato presidencial por el Partido Alianza Verde. Este personaje no ha interiorizado uno de los principios fundamentales del Partido Verde: los recursos públicos son sagrados. Dicho principio se erige como columna vertebral porque de él se desprenden otras conductas que darían cuenta de un actuar político sin corrupción y en donde no primen los intereses particulares sobre el interés general de la comunidad.

El caso de Carlos Amaya durante la Gobernación de Boyacá de 2016 a 2019 es un claro ejemplo de mala gestión de los recursos, por lo que, se incumple el principio en mención. Lo anterior se evidencia en dos de los informes de auditoría realizados por la Contraloría General de la República (CGR), en los que en ambos se determinó concepto adverso y se demostró que para 2016 y 2017 hubo incumplimiento material, en algunos casos con detrimento patrimonial. Lo anterior quiere decir que la información acerca de la materia controlada no resulta conforme con los criterios aplicados.

Además del mal manejo de los recursos, la CGR en 2018 evidenció que Amaya mintió, cuando al analizar el Informe de resultados del Plan de Acción de la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá y del Departamento de Boyacá para la vigencia 2017[1], se presentaron resultados que no corresponden a la realidad de la gestión. Por ejemplo, se presentaron avances de casi un 90% en la ejecución y puesta en funcionamiento de acueductos, alcantarillados y plantas de tratamiento, cuando en realidad, algunos proyectos se encuentran en ejecución y la mayoría están en proceso de diseño, presentación o aprobación.

Como gobernador de Boyacá, la conducta de Amaya no sólo es cuestionable a la luz de estos informes por los incumplimientos que pone de presente la CGR, sino por cuatro procesos disciplinarios que al día de hoy están activos en la Procuraduría General de la Nación: 1) en 2018 se radicó queja por presuntos actos de corrupción, enriquecimientos injustificados en Tunja y por el aumento injustificado del impuesto predial; 2) en 2019 por hechos de corrupción al celebrar contratos sin el cumplimiento de requisitos, 3) en 2020 por hallazgos en los contratos 1665 de 2018 y 1652 de 2019, 4) Y en 2022 por el proyecto de mejoramiento de la vía Miraflores – Páez en el tramo comprendido del Km 100+000 hasta el km 112+100 (Departamento de Boyacá).

No le quitemos el lente a este personaje, la justicia llega porque llega.

Diego Cancino

[1] Página 29 del Informe de Auditoría para la vigencia de 2017.

Colombia volvió a temblar

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, un nuevo sismo se presentó en horas de la mañana de Magnitud 4.0 en Cubará – Boyacá.

La entidad confirmó que se sintió en algunos municipios de Arauca, Santander y Boyacá, aunque no se presentaron hechos que lamentar ni daños en estructuras.

 

Campesinos en Boyacá y Santander reemplazan el tabaco y la hoja de coca por el maíz y el frijol

Cerca de 1.200 pequeños cultivadores de tabaco de Boyacá y Santander le apostaron a la reconversión y optaron por la siembra de maíz y frijol con el apoyo del Ministerio de Agricultura.

Con una inversión de $3.000 millones, a los productores beneficiados se les entregaron semillas de maíz blanco y amarillo, y de frijol variedad diacol Calima, certificadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

 

Los productores también recibieron fertilizantes, bioinsumos y en abril se les entregarán equipos de desgranado de maíz, entre otros elementos para mejorar la calidad del producto y obtener más ingresos por sus cosechas.

El Ministerio de Agricultura dará capacitación a las familias para que apliquen las técnicas para los correctos manejos agronómico, fitosanitario y postcosecha del cultivo.

Desde octubre a la fecha, los 1.200 productores han recibido los kits y 752 de ellos se han capacitado.

Esta alternativa de reemplazar el cultivo de hoja de tabaco surgió tras la reducción en la compra de cosechas por parte de las grandes compañías lo que ocasionó disminución del 96% en las áreas de producción al pasar de 12.791 hectáreas en 2010 a 506 en 2021.

¿Cuál será el camino de Carlos Amaya? ¿Bogotá o Boyacá?

El excandidato presidencial Carlos Amaya tiene dos caminos a seguir para su futuro político mas próximo: el primero de ellos es sí atiende el llamado de sus seguidores en su natal Boyacá a retomar los destinos del departamento y lanzarse por la reelección a la gobernación o dejarse seducir por la invitación de la alcaldesa Claudia López y ser su candidato para la Alcaldía de Bogotá.

Amaya no se ha decidido y por el momento realiza consultas y explora el panorama para no lanzarse sin antes medir el paso a dar. Fuentes de Confidencial Colombia aseguran que aunque sería el más fuerte contendor en la campaña para la Gobernación de Boyacá, al exmandatario local le suena la idea de competir por la Alcaldía de
Bogotá, por la exposición mediática que una contienda de estas tiene en la opinión pública.

 

En el caso de que se decida por la búsqueda del mandato en la capital del país, el exgobernador buscaría concretar un acuerdo con el Pacto Histórico para que la fuerza petrista apoye a su candidato en Boyacá y de paso respalde también su nombre en Bogotá, cosa que algunos políticos cercanos al presidente de la república, ven muy difícil y lo consideran “bastante pretencioso”.

Por ahora el excandidato y exgobernador Amaya, deshoja margaritas.

 

Siga estas recomendaciones de la CAR para evitar incendios forestales

Foto: Pexels.

La Corporación Autónoma regional de Cundinamarca (CAR) hizo un llamado a los habitantes del territorio para que adopten comportamientos responsables y tomen medidas de prevención que permitan mitigar el riesgo de incendios forestales.

 

De acuerdo con el reporte de la entidad, en esta temporada de menos lluvias se han presentado diez conflagraciones en todo el territorio, dos de ellas en Boyacá y ocho en Cundinamarca, las cuales han afectado alrededor de 20 hectáreas.

“Estos incendios se han presentado en Útica en el sector San Roque, en Bogotá en la vereda El Verjón, en Tocaima en la vereda Armenia, en San Juan de Río Seco en el km 5 de la vía hacia Cambao, en Machetá en la vereda Casadillas y la vereda San Luis, en Chocontá en la vereda aposentos y en Sibaté en la vereda Chacua”, explicó Adrián Amaya, coordinador del área de Gestión del Riesgo de la CAR.

“En Boyacá las emergencias se han registrado en Ráquira y San Miguel de Sema, donde se vieron afectadas las veredas Farfán y Sirigay, respectivamente”, añadió el funcionario.

Para evitar más emergencias, la entidad pidió tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

•    Acampar únicamente en sitios autorizados y/o en zonas que no hagan parte de reservas forestales
•    No fumar en zonas con vegetación ni arrojar colillas
•    No arrojar cristales ni pedazos de botella
•    No hacer fogatas ni quemar residuos
•    Realizar poda de árboles cercanos a las líneas de energía
•    Realizar el respectivo mantenimiento a los cortafuegos en las fincas

Brigadistas de la CAR prestan apoyo para mitigar conflagraciones en Cundinamarca y Boyacá

Le puede interesar: Los incendios en los páramos de Boyacá afectaron una extensa zona

72 profesionales certificados en atención de incendios forestales conforman la brigada de apoyo de la CAR, a través de la cual la entidad brinda asistencia a los municipios de la jurisdicción para la extinción de conflagraciones, realizar labores de limpieza y servir como vigías forestales.

Además, la entidad informó que adelanta un convenio con la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo (Cundinamarca) para la entrega de kits de comunicaciones, de los cuales, según Amaya, ya se han entregado 38.

“La idea es que en el mes de marzo además entreguemos nueve camionetas de intervención rápida y trajes para que el personal de los municipios tenga la protección adecuada para la atención de incendios”, aseguró el funcionario de la CAR.

La Corporación pidió dar aviso inmediato a las autoridades municipales ante el avistamiento de cualquier conato de incendio forestal o a través de la línea telefónica de la entidad: 601 580 11 11.

Llega el Aguinaldo Boyacense cargado de artistas a Tunja

El Aguinaldo Boyacense tendrá lugar del 15 al 22 de diciembre de 2022 en Tunja y contará con diversas actividades para toda la familia que llenas de tradición nos recuerdan la importancia de vivir estas fechas en familia.

El Aguinaldo Boyacense tuvo su primera versión el 16 de diciembre de 1955 como una festividad oficial de la ciudad de Tunja, iniciativa surgida del sargento de Policía Carlos Julio Umaña Torres, a quien se le ocurrió disfrazar algunos policías para llevar la navidad a las calles y dado su éxito, en 1959 se institucionalizó lo que hoy se conoce
como la fiesta grande de Tunja para el mundo.

 

Dentro de las actividades programadas para este año en nuestra Fiesta Grande tenemos mañanas recreativas y culturales, retretas, zarandas, festivales gastronómicos, recorridos de harlistas y carros clásicos, desfiles de mascotas, danza, teatro, música, cine familiar, caravanas, comparsas, carrozas, pesebres, novenas, conciertos estelares y muchos más espacios de interacción y diversión.

En esta oportunidad el Aguinaldo Boyacense en su edición 67 se prepara desde hace varios meses para recibir a los visitantes que elijan a Tunja como el destino para este fin de año y por supuesto a todas las familias Tunjanas.

Este año tendremos la participación de mas de 25 artistas de todos los géneros en tarima, entre ellos: Jessie Uribe, San Miguelito, Doctor Krapula, The Mills, Andy Rivera, Rey Ruiz, Eddy Herrera, Wilfrido Vargas, Rikarena, entre otros.

El lanzamiento del Aguinaldo Boyacense se realizó en el Teatro Colón con la cantante Adriana Lucia, acompañada de la Orquesta Sinfónica Integrada de Tunja.

Para adquirir las entradas alguno de estos días pueden hacerlo a través de TICKET SHOP, https://ticketshop.com.co/ @ticketshopcol

Le puede interesar: Llega la fiesta grande de Tunja para Colombia: el Aguinaldo Boyacense en su versión 64

Foto: cortesía.