Ir al contenido principal

Etiqueta: Brasil

Se extiende la investigación de los ataques en Brasil

Imagen de @exercitooficial

El Ejército de Brasil ha prolongado este viernes otros 20 días la investigación interna que está llevando a cabo para dilucidar la participación por acción u omisión de sus funciones de los militares del Batallón de la Guardia Presidencial (BGP) durante los ataques a las instituciones del pasado 8 de diciembre.

 

Los encargados de la investigación ya solicitaron el pasado día 17 una prorroga ante la necesidad de seguir apurando las investigaciones sobre lo ocurrido y las fallas de seguridad que se produjeron, en este caso concreto, dentro del Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo, en Brasilia.

Uno de los principales objetivos de la investigación es el excomandante del BGP, el teniente coronel Paulo Jorge Fernandes da Hora, quien fue cazado por las cámaras de seguridad recriminando a varios agentes de la Policía Militar por intentar expulsar al grupo de vándalos que había irrumpido en la se del Planalto.

Tras la desconfianza que generó tras hacerse públicas esas imágenes, Fernandes, quien ya sabe que será castigado si se demuestra que actuó irregularmente, dejó el cargo antes de que fuera destituido.

La investigación, analiza las imágenes de las cámaras de seguridad del Planalto, las de los vídeos que se grabaron durante el asalto y las comunicaciones entre las fuerzas de seguridad aquel día, es independiente de la que están llevando a cabo otras instituciones, como el Tribunal Supremo y comenzó a primeros de este mes.

El motivo radica en la conducta de un sargento del BGP –cuyo nombre se mantiene en secreto– que se unió a un grupo de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro para cantar el himno momentos antes de que irrumpieran sobre la sede del Ejecutivo, en donde se produjeron destrozos y robos valorados de decenas de millones de euros.

Este sargento ya prestó declaración, alegando que cantó el himno junto a estas personas para ganarse su confianza. Al mismo tiempo, afirmó que no fue el único militar que actuó de tal manera.

Aumenta número de fallecidos a causa de las fuertes lluvias en Brasil

Las autoridades brasileñas han informado este lunes de que ya son 40 personas, incluidos varios niños, las que han fallecido por las fuertes lluvias torrenciales que azotan la región de Sao Paulo.

Cerca de 2.500 personas han sido evacuadas de sus hogares, de los cuales hay cerca de 800 que se han quedado sin hogar. Además, hay al menos 40 desaparecidos, según ha informado el periódico ‘Folha de Sao Paulo’.

 

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha reunido con el gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas. Antes del encuentro, ha sobrevolado en helicóptero las zonas afectadas por el temporal, según ha informado el diario ‘O Globo’.

Lula ha pedido que no se construyan más viviendas en las laderas de las sierras, con el fin de evitar «más tragedias». Asimismo, ha destacado la importancia de la colaboración entre las distintas administraciones —el gobierno federal, estatal o municipal–, independientemente de las cuestiones partidistas.

«El bien común de las personas es mucho más importante que cualquier desacuerdo que podamos tener. Estamos juntos para enfrentar la situación y ayudar a la población del litoral paulista», ha declarado el mandatario brasileño.

De Freitas ha anunciado que su Gobierno ha decretado este lunes tres días de luto oficial por las precipitaciones que han afectado a las localidades del litoral norte de Sao Paulo. Por su parte, el Gobierno federal ha promulgado el estado de desastre en Guarujá, Bertioga, Sao Sebastiao, Caraguatatuba, Ilhabela y Ubatuba.

Sube el número de muertos por lluvias torrenciales en Brasil

Al menos 24 personas han perdido la vida a causa de las lluvias torrenciales que azotan el litoral norte de Sao Paulo, Brasil, desde el pasado sábado por la noche.

Entre las víctimas mortales se encuentra un menor de 7 años que ha perdido la vida tras un deslizamiento de tierra en Ubatuba, mientras el resto de personas han muerto en Sao Sebastiao, el municipio más afectado por las inclemencias meteorológicas.

 

El gobernador de Sao Paulo y, quien fuera también ministro de Infraestura durante la Administración de Bolsonaro, Tarcísio de Freitas, ha decretado el estado de calamidad pública para las ciudades de Ubatuba; Sao Sebastiao; Ilhabela; Caraguatuba y Bertioga, en la región del litoral norte de Sao Paulo.

Según han afirmado medios locales, el volumen de precipitaciones en las localidades del litoral norte de Sao Paulo han superado la media prevista para todo el mes de febrero en tan solo las últimas 24 horas. En el caso de Sao Sebastiao, el volumen de precipitaciones ha sido el doble del esperado para todo el mes, con 627 mm, con una media de 303 mm.

Durante una entrevista concedida para el medio brasileño ‘GloboNews’, el ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes, ha alertado sobre la posibilidad de un aumento de las cifras de muertos con víctimas posiblemente bajo los escombros.

El gobernador de Sao Paulo ha pedido ayuda al Ejército para hacer llegar a los equipos de bomberos y de médicos a las zonas donde se han producido más desprendimientos, una tarea complicada debido al bloqueo que han sufrido las carreteras.

«Los daños son enormes, gigantescos. Vamos a trabajar toda la noche y la prioridad ahora es salvar a las personas que están bajo los escombros. Se derrumbaron todo tipo de casas, las más modestas, pero también las de clase media y alta», ha afirmado el alcalde de Sao Sebastiao, Felipe Augusto, en declaraciones recogidas por ‘O Globo’.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha anunciado que visitará Sao Paulo mañana en aras de «seguir con los esfuerzos para enfrentar esta tragedia», ha publicado a través de Twitter.

A su vez, Lula ha mantenido una reunión con el titular de Integración y Desarrollo Regional, así como con el gobernador de Sao Paulo y el alcalde de Sao Sebastiao para prestar ayuda a las afectados por las lluvias.

«Vamos a unir todos los niveles de gobierno y, con la solidaridad de la sociedad, asistir a los heridos, buscar a los desaparecidos, restaurar las carreteras, las conexiones eléctricas y las telecomunicaciones en la región», ha concluido el presidente Lula.

¿Por qué la justicia brasileña investiga a 20 jueces?

El Consejo de Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil ha comenzado este martes la investigación de una veintena de jueces por dar cabida en sus redes sociales supuestos ataques al sistema electoral, difusión de noticias falsas, ofensas a candidatos e incluso apoyo a los ataques del 8 de enero en Brasilia.

Parte de los investigados ya han recibido sanciones previas, entre ellas el bloqueo de sus perfiles en redes sociales por lo que consideran «conducta incompatible» con la función de un magistrado, cuenta el diario ‘O Globo’.

 

Entre los señalados está la magistrada del Tribunal de Justicia de Minas Gerais, Ludmila Lins Grilo, investigada desde septiembre de 2022, cuando utilizó sus redes sociales para cuestionar de manera despectiva algunas decisiones judiciales tomadas por sus compañeros del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia Electoral.

En su cuenta de Twitter, la juez Grilo publicó un montaje fotográfico en el que se podía ver a los magistrados del Supremo Luís Roberto Barroso y Alexandre de Moraes bajo el título ‘Los perseguidores generales de la república de Brasil’.

A su vez, se investiga también los «aparentes intentos de auxiliar» al bloguero bolsonarista Allan dos Santos, objetivo de las autoridades por la supuesta difusión de noticias falsas y ataques al Supremo, así como las publicaciones en las que animaba a la población a no seguir el mandato de las mascarillas durante la crisis sanitaria.

Otros miembros de la judicatura de Minas Gerais, como Fabrício Simão da Cunha Araújo, también están siendo investigados por levantar sospechas sobre la fiabilidad del sistema electoral, uno de los mantras eternamente repetidos por el expresidente Jair Bolsonaro y los suyos incluso una vez elegido en 2018.

Las pesquisas también se centran en el supuesto apoyo que algunos de estos jueces habrían mostrado a quienes participaron el pasado 8 de enero en los ataques a las sedes de los tres poderes en Brasil. Es el caso de la magistrada del Tribunal Regional Federal de la Primera Región Maria do Carmo Cardoso, conocida por sus buenas relaciones con la familia Bolsonaro.

No obstante, no todos los investigados tienen en común su supuesto apoyo a Bolsonaro, algunos han demostrado una prolífica presencia en redes apoyando al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, como la juez del Tribunal de Justicia de Amazonas, Rosália Guimarães Sarmento, quien en más de 70 publicaciones, según el CNJ, habría pedido el voto para el líder del Partido de los Trabajadores (PT).

Salvan a migrantes venezolanos esclavos en Brasil

El Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil ha informado del rescate de 24 trabajadores venezolanos que estaban retenidos en condiciones de esclavitud en el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil. Los trabajadores tenían a dos bebés recién nacidos.

Los trabajadores estaban «en condiciones degradantes» en la construcción y eran alojados en naves industriales de Chapecó e Itapiranga, según un comunicado oficial del Ministerio.

 

La operación se basa en una oferta de empleo publicada en un portal para venezolanos que ofrecía un salario de hasta 3.000 reales mensuales –537 euros– a venezolanos refugiados en Brasil con alojamiento y alimentación incluidos. Hasta 39 personas viajaron hasta el lugar acompañadas de sus familias, incluida una mujer embarazada de gemelos.

«Al llegar los trabajadores fueron instalados en viviendas improvisadas sin cama ni baño y trabajaban en la propia construcción del alojamiento. En uno de los cuartos fueron hallados dos bebés de cuatro días de vida», ha relatado un portavoz brasileño, Joel Darcie. Ninguno de ellos tenía contrato laboral.

La Inspección de Trabajo del Ministerio ha liberado a estos trabajadores en coordinación con el Ministerio Público de Trabajo, la Defensoría Pública de la Unión y la Policía Federal de Carreteras y los ha trasladado a hoteles de la ciudad de Rio do Sul.

Petro posesiona a seis embajadores, junto a un nuevo «Tratado de Energías Limpias»

Foto: Presidencia.

El Presidente Gustavo Petro planteó este viernes un Tratado de las Américas sobre Energías Limpias, al posesionar a los nuevos embajadores de Colombia en Canadá, Carlos Arturo Morales López; Brasil, Guillermo Abel Rivera Flórez; Finlandia, Álvaro Sandoval Bernal; Costa Rica, Carlos Rodríguez Mejía; China, Sergio Cabrera Cárdenas, y México, Álvaro Moisés Ninco Daza.

 

Canadá

En la ceremonia de posesión, que se llevó a cabo en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, el Jefe de Estado encomendó al nuevo Embajador ante Canadá, Carlos Arturo Morales López, “establecer los primeros diálogos, ya formales, para un Tratado de las Américas en favor de la integración energética”.

Consideró que Canadá es un aliado importante en el esfuerzo alrededor de las energías limpias, que los países de América del Sur potencialmente las pueden generar y transmitir por la red eléctrica para que lleguen a Estados Unidos.

En ese sentido, indicó que para Colombia será una prioridad adelantar lo más pronto posible la unión de las redes eléctricas de Panamá con las del país, que se ha aplazado por la dificultad que representa el Tapón del Darién.

Brasil

Al nuevo Embajador de Colombia ante la República Federativa de Brasil, Guillermo Abel Rivera Flórez, le dijo que tiene como prioridad materializar una reunión de expertos “con todos los países que tenemos responsabilidad territorial en la selva amazónica, que incluya a Francia, en Tabatinga o en Leticia”.

Esa reunión, añadió el Presidente, sería una “antesala para formular un empoderamiento de las instituciones, que ya existen, y de una agenda de los presidentes, en reunión que, ojalá, se realice en Leticia, Colombia, para configurar un fondo común”.

En ese sentido, anunció que el país cuenta ya “con una adición presupuestal que Colombia presentará a su Congreso, el próximo lunes, por 600 mil millones de pesos, que se volverá vigencias futuras para garantizar que Colombia de sus recursos invierta una cuantía de 150 millones de dólares anuales, durante 20 años”.

Costa Rica

Al referirse a las tareas de Carlos Rodríguez, nuevo Embajador de Colombia en Costa Rica, el Presidente Petro dijo que “el Gobierno de Colombia está en toda la disposición de cumplir todos los tratados, como ordena la Constitución, a los cuales nos hemos comprometido. Es una orden constitucional, y más cuando se tratan de derechos humanos que hacen parte de nuestro bloque de constitucionalidad”.

Le puede interesar: Vadell Aquino, se designa como el nuevo embajador ante Brasil

Finlandia

De otro lado, el mandatario reveló que el Gobierno  “ha elevado el mayor porcentaje de cargos de carrera diplomática en su representación ante países del mundo. Es excepcional el porcentaje. Nosotros hablamos de llegar al 50%, y ya nos estamos acercando al 41%”.

Igualmente, le encomendó a Álvaro Sandoval, nuevo Embajador de Colombia ante Finlandia, enriquecer las experiencias de este país en el sector educativo.

China

Al referirse al nuevo Embajador en China, Sergio Cabrera, el Jefe de Estado indicó que China y Estados Unidos tiene la responsabilidad de descarbonizar sus economías.

“Al final, o el mercado libre de Estados Unidos es capaz de descarbonizar la economía de los Estados Unidos o el sistema de planificación estatal china es capaz de descarbonizar su economía”, dijo.

Y agregó: “Los dos son los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo. La vida de la humanidad depende de esos países. Quien lo haga será potencia mundial”.

Asimismo, recalcó que con China hay varios temas de conversación, entre ellos la construcción de una red férrea que descongestione el Canal de Panamá y el Metro de Bogotá.

México

Finalmente, al Embajador en México, Álvaro Moisés Ninco, le encargó trabajar para la repatriación de los restos mortales del general José María Melo, considerado el primer Presidente indígena de Colombia.

También le pidió trabajar en la realización de la Conferencia Latinoamericana sobre Política de Drogas, que contaría con la asistencia del Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

“México y Colombia tenemos el mayor número de víctimas de esa guerra”, recordó el Jefe de Estado y le dijo al Embajador que su primera responsabilidad es trabajar en este tema.

Gobernadores de Brasil se apartan del bolsonarismo

Las consecuencias políticas del asalto a las instituciones de Brasil del 8 de enero ya han comenzado a sentirse y algunos de los gobernadores recientemente elegidos ya están gestionado sus salidas a otros partidos en un intento por alejarse del bolsonarismo de cara a futuros procesos electorales a nivel nacional.

El cambio de siglas en Brasil es bastante común, siendo el expresidente Jair Bolsonaro ejemplo de ello. En sus más de tres décadas en política ha formado parte de una decena de partidos, llegando incluso a no estar en ninguno poco después de ser elegido en 2018 por el Partido Social Liberal (PSL) y esperar hasta el último momento para afiliarse al Partido Liberal (PL) en busca de su fallida reelección.

 

El reelegido gobernador de Río de Janeiro haciendo gala de su cercanía con Jair Bolsonaro, Cláudio Castro, ya negocia su salida del PL, en un momento además en el que se evidencia no solo menos hostilidad hacia el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, sino también cierta cercanía.

En Río, si bien los choque entre Castro y el PL han sido una constante, las diferencias entre él y el partido sobre quién debería presidir la Asamblea Legislativa carioca han acabado por desencadenar el divorcio. Sin embargo, desde la formación sostienen que las prisas del gobernador están motivadas por sus ganas de desvincularse del bolsonarismo y establecer relaciones con el Gobierno de Lula.

Además, se suma la mala relación que mantiene con el senador Flávio Bolsonaro, uno de los hijos del expresidente, quien no le perdona haberse desprendido de primeros espadas del bolsonarismo cuando logró la reelección a gobernador.

A pesar de los acercamientos con el nuevo Gobierno, Castro está lejos de afiliarse al Partido de los Trabajadores (PT) y sí del ultraconservador Progresistas, donde la rama bolsonarista es mucho más pequeña. Unión Brasil, el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) y el Partido Social Democrático (PSD), nuevos socios del PT, también le han abierto sus puertas, cuenta ‘O Globo’.

El PSD también podría ser el nuevo hogar del gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, quien ya nombró como secretario de Gobierno al fundador de este partido y exministro con la expresidenta Dilma Rousseff, Gilberto Kassab. Ambos se reunieron en enero con Lula. «Ahora somos socios», dijo de él y el presidente.

En el lado opuesto está el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, del libertario Novo, quien plantea irse al PL y consolidarse como principal opositor de Lula de cara a las próximas elecciones, una vacante ahora disponible después de que el presidente Bolsonaro, de estadía en Estados Unidos, tenga difícil presentarse ante los más que previsibles procesos judiciales que se le irán presentando.

El propio presidente del PL, Valdemar Costa Neto, no ha ocultado su interés en contar con Zema, uno de los activos de Bolsonaro en la campaña electoral de la segunda vuelta. La próxima semana está prevista además una reunión con diputados liberales de Minas Gerais, que sostienen que Novo «no valora» al gobernador, para solucionar una serie de desencuentros en la Asamblea estatal.

Colombia sin título, pero con Mundial Sub 20

Este jueves acabó la esperanza de Colombia para quedar campeón del Sudamericano Sub 20 después de haber empatado 0-0 contra Brasil. Sin embargo, los dirigidos por Héctor Cárdenas sí estarán en el Mundial Sub 20 de Indonesia.

El partido del jueves con El Campín a reventar no fue el de más aciertos para los anfitriones. Colombia fue más propositivo que el rival, pero la falta de chispa adelante imposibilitó que se rompiera el arco brasileño.

 

Fue tan así que el capitán Gustavo Puerta erró penal a los 57 minutos y tres minutos después fue expulsado Jhojan Torres por doble tarjeta amarilla.

Así las cosas, Colombia quedó tercero -clasificado al mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile- y cerrará su participación contra Venezuela este domingo. Del Sudamericano Sub 20 solamente Brasil y Uruguay pueden disputar el título el domingo, mientras que Venezuela, Ecuador y Paraguay disputarán el último cupo del Mundial Sub 20.

Le puede interesar: Colombia sufre nueva baja para Sudamericano Sub 20

*Foto: Twitter @FCFSeleccionCol

Lula viajará a Washington para reunirse con Biden

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pone rumbo este jueves a Estados Unidos para reunirse el viernes con el presidente estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca, para «reiniciar» unas relaciones diplomáticas encalladas durante la última parte de mandato de Jair Bolsonaro.

«Buenos días, hoy pongo rumbo a Estados Unidos, donde me reuniré con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca. Queremos construir alianzas y crecimiento entre nuestros países para el desarrollo de nuestra región, debatir acciones de paz mundial y contra las noticias falsas», ha escrito Lula en su perfil de Twitter.

 

El viaje de Lula a Washington adquiere una nueva perspectiva después de los actos del pasado 8 de enero, cuando una turba descontenta de seguidores de Jair Bolsonaro atacó las sedes de los tres poderes en Brasilia. Unos hechos que hicieron recordar a los del Capitolio a principios de 2021.

Ambos derrotaron en las urnas a rivales de ultraderecha que desde el inicio de pretendieron sembrar las dudas sobre la fiabilidad de los respectivos sistemas electorales de sus países, y que tienen una amplia base entre sus seguidores que no esconde su defensa de tomar el poder por la fuerza.

Antes de reunirse este viernes, ambos ya tuvieron ocasión de hablar por teléfono en dos ocasiones; la primera después del triunfo en las elecciones de Lula el pasado 30 de octubre y la segunda, un día después de que la Explanada de los Ministerios fuera asaltada.

En su primer viaje fuera de Latinoamérica tras asumir la Jefatura de Estado tras visitar Argentina y Uruguay, estará acompañado por la primera dama, Rosângela ‘Janja’ da Silva, así como por los ministros de Economía, Fernando Haddad; de Medio Ambiente, Marina Silva; y de Igualdad Racial, Anielle Franco.

El viaje, a los que seguirán los de China y Portugal en los próximos meses, confían que sirva para «reiniciar» las relaciones diplomáticas entre ambos países, ha explicado esta semana el Ministerio de Asuntos Exteriores, después del aislamiento al que impuso a Brasil un Bolsonaro, al que desde Washington criticaron por sus políticas medioambientales.

Será esta cuestión del medioambiente uno de los temas a tratar, así como otras políticas de desarrollo en materia de transición energética, derechos humanos y lucha contra la pobreza, según fuentes gubernamentales, detalla el portal G1.

Arresto del jefe de operaciones de la Policía Militar por cercanía al asalto de bolsonaristas

La Policía Federal de Brasil ha detenido este martes al que fuera jefe de operaciones de la Policía Militar de Distrito Federal, el coronel Jorge Eduardo Naime, por omisión de sus funciones durante el asalto por parte de seguidores de Jair Bolsonaro a varias instituciones el pasado 8 de enero.

Naime ha sido arrestado por orden del Tribunal Supremo en el marco de la operación ‘Lesa Pátria’, con la que se ha podido arrestar ya a decenas de agentes del orden, entre policías militares –en la reserva y en activo– miembros de las Fuerzas Armadas, e incluso un bombero, ya fuera por omisión de funciones, o por incentivar o financiar los ataques en la Explanada de los Ministerios.

 

En el caso de Naime, solicitó un permiso en vísperas de los ataques que le fue concebido. Sin embargo, el día 8 tuvo que acudir apresuradamente para gestionar el operativo contra los asaltantes. Un día más tarde fue cesado del cargo por sospechas de haber retrasado el actuar de las tropas, permitiendo así la fuga de muchos de los que participaron en los ataques, detalla ‘O Globo’.

Él siempre ha negado estas acusaciones, alegando que solicitó un permiso de varios días tras «el intenso trabajo durante el año 2022» y que una vez en el escenario de los hechos cumplió con los protocolos y permitió que se llevaran a cabo «cientos de detenciones», llegando incluso a ser herido en una pierna, según un comunicado enviado al portal de noticias Metrópoles.

Quien también se encuentra detenido por supuesta omisión de sus funciones es el exsecretario de Seguridad de Distrito Federal Anderson Torres. El último exministro de Justicia de Bolsonaro se encontraba en Estados Unidos en el momento de los ataques. A su vuelta fue expulsado del cargo y encarcelado en Brasilia.

La detención de este martes corresponde a la quinta fase de la operación ‘Lesa Pátria’, con la que se han emitido órdenes de captura por todo el país no solo contra agentes de la ley, sino también contra empresarios por financiar las concentraciones previas a los ataques, civiles, antiguos candidatos políticos e incluso un sobrino del propio Bolsonaro.

Brasil se suma como país garante a los diálogos con el ELN

 

Brasil  aceptó  la invitación de Colombia para sumarse en calidad de país garante a la Mesa de Diálogo por la Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

 

«El 25 de noviembre las partes confirmaron a Cuba, Venezuela y Noruega como países garantes e invitaron a Brasil, Chile y México a ejercer también esta función», ha detallado la cartera de Exteriores brasileña en un comunicado donde confirma su participación en el proceso.

En dicho escrito, las autoridades brasileñas ponen en valor que Brasilia «ya había contribuido a los diálogos de paz con el ELN» anteriormente, incluso en el rol de país garante, hasta la interrupción de las negociaciones en el año 2019.

«Es con satisfacción que Brasil es nuevamente parte del proceso, fundamental para la consolidación de la paz en Colombia y de gran importancia, en consecuencia, para la región y para el mundo», concluye la cartera diplomática brasileña.

El pasado 21 de enero el Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN anunciaron un acuerdo para abrir la segunda fase del proceso de diálogo en México el próximo 13 de febrero, en un nuevo ciclo en el que «se abordará el tema de la participación de la sociedad en la construcción de la paz» y de manera simultánea, «se empezará a tratar y acordar un cese al fuego bilateral».

El distanciamiento entre las partes se produjo tras el anuncio del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien reveló el 31 de diciembre un alto el fuego bilateral. Esta noticia no fue bien recibida por el ELN, que a los dos días la desmintió a través de su Comando Central.

 

Expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, enaltece su mandato en EE.UU.

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha elogiado los logros conseguidos durante su Gobierno y ha advertido sobre el peligro que suponen los líderes de izquierda en América Latina, todo ello durante un discurso multitudinario en Miami, Estados Unidos.

El líder brasileño continúa sus apariciones públicas en Estados Unidos y ha ofrecido este viernes un discurso en el evento ‘Power of the People’, dirigido Turning Point Usa, una organización sin ánimo de lucro destinada a las juventudes del ala conservadora del país norteamericano.

 

El evento tuvo lugar en el Trump National Doral Miami, propiedad del expresidente Donald Trump, donde Bolsonaro ha aprovechado la ocasión para presumir de los éxitos conseguidos durante su Administración, como la baja inflación o el aumento de las libertades de los ciudadanos.

«Brasil estaba a punto de enfrentar una crisis moral», ha afirmado el presidente sobre la situación en la que se encontraba el país cuando asumió el cargo, según declaraciones de Bloomberg.

Además, el líder brasileño ha arremetido contra los Gobiernos de izquierda en el continente latinoamericano y recalca cómo estos ponen en peligro lo conseguido hasta ahora: «Sabemos que la izquierda busca igualdad, pero quieren igualdad en la pobreza», ha opinado Bolsonaro tal y como cita la agencia mencionada.

Además, respecto a la derrota en los pasados comicios, el expresidente ha afirmado: «No sé por qué perdí», ante una audiencia compuesta por al menos 400 simpatizantes.

Jair Bolsonaro se encuentra en Estados Unidos desde finales del mes de diciembre de 2022, eludiendo así la toma de poder del actual presidente de Brasil, mientras se suceden las investigaciones sobre su responsabilidad en el asalto a los edificios del Gobierno el pasado 8 de enero.

Esta no es la primera aparición pública del expresidente, pues el líder derechista ya se dejó ver a principios de esta semana en otro evento en Florida organizado por el grupo Yes Brazil USA, en el cual también acudieron simpatizantes del exmandatario.

En esta cita, Bolsonaro afirmó su intención de permanecer activo en la política del país y sostuvo que el Gobierno del presidente Lula da Silva «no durará mucho».

«No podemos abandonar la política. La política es parte de nuestras vidas. Tengo 67 años y tengo la intención de permanecer activo en la política brasileña», remarcó durante su intervención, según ha recogido ‘Folha de S.Paulo’.

Batalla contra la minería ilegal en la Amazonia brasileña

El ministro de Defensa de Brasil, José Múcio, ha informado de que el Ejército será desplegado la próxima semana en la región de la Amazonia brasileña para luchar contra la extracción ilegal de oro, que tanto vienen denunciando las comunidades indígenas por los estragos que ocasiones a sus ecosistemas y formas de vida.

«Sabemos que el origen es la extracción ilegal de oro, está muy presente y será desmantelada. Vamos a enfrentarnos a ello y cortarlo de raíz», ha prometido el ministro de Defensa en una entrevista para la cadena de televisión Bandnews.

 

Múcio ha precisado que las operaciones de control aéreo han comenzado ya esta semana y que se han utilizado para ello cazas de combate. «Cualquier vuelo sospechoso será desviado y tendrá que aterrizar para ser identificado», ha dicho.

Esta semana, las autoridades brasileñas han asestado el primer golpe a la minería ilegal en tierras protegidas tras requisar decenas de aeronaves utilizadas para estas actividades, que la comunidad yanomami viene denunciando como principal razón de la crisis humanitaria que padecen desde hace años, en especial durante el mandato de Jair Bolsonaro, a quien acusan de promover estas irregularidades.

En las últimas semanas, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva viene prometiendo más y mejores medidas para atajar este problema. Por lo pronto, ha ratificado un plan de ampliación de nuevas tierras protegidas para estas comunidades, que a falta de la rúbrica del jefe del Estado, había permanecido olvidado por Jair Bolsonaro a pesar de estar listo para ser aplicado.

La pasada semana, en el marco de una visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al sur del estado de Roraima, en la Amazonia brasileña, el Ministerio de Salud declaró la emergencia sanitaria en la región tras comprobar el estado en el que se encontraba la comunidad yanomami.

Uno de los principales responsables de esta situación, coinciden desde el Gobierno, ha sido el estímulo y la defensa que se habría ofrecido a los extractores ilegales de oro y otras piedras preciosas, los garimpeiros, quienes invaden y contaminan las tierras de estas comunidades ejerciendo violencia contra ellas.

Por ello, las autoridades han iniciado una investigación sobre la posible omisión de funciones dentro del seno del anterior gobierno, al que también se reprochó el abandonó al que relegó a estas comunidades durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.

El nuevo Ministerio de los Pueblos Indígenas ha informado de que un centenar de niños de entre 1 y cuatro años de la comunidad yanomami murieron por desnutrición, neumonías y diarreas como consecuencia del avance de la minería ilegal, responsable de la contaminación de ríos y campos de los que vive esta comunidad. También se ha denunciado un aumento grave de los casos de malaria en el último año.

Un senador brasileño señala a Bolsonaro de querer dar un golpe de Estado

El senador Marcos do Val, del conservador partido Podemos, ha asegurado que el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro buscó convencerle para dar un golpe de Estado, aprovechando su experiencia militar, anunciado posteriormente que dejará su cargo, poco después de la toma de posesión del Congreso.

 

«Me enfadaba cuando me llamaban bolsonarista. Esperabais que fuera a soltar una bomba. El viernes saldrá en ‘Veja’ (revista brasileña) el intento de Bolsonaro de convencerme para que pudiera dar un golpe de Estado junto él», ha revelado en la noche de este miércoles en un directo a través de sus redes sociales.

Después de denunciar las supuestas aspiraciones golpistas de Bolsonaro, Do Val ha utilizado su perfil de Instagram para anunciar que después de cuatro años como senador por el estado de Espíritu Santo dejaba definitivamente la política y regresaría junto a su familia a Estados Unidos para continuar con su carrera.

«Las ofensas que vengo recibiendo están pesando mucho sobre mi familia. Que Dios conforte los corazones de todos mis electores. Perdonen, pero mi tiempo, mi salud, y hasta mi salud, y no dan más de sí», se ha despedido Do Val.

La renuncia de Do Val tiene lugar pocas horas después de que diputados y senadores de las dos cámaras del Congreso de Brasil tomaran posesión de sus cargos. En la Cámara de Diputados, Arthur Lira fue reelegido presidente, confirmado no solo las expectativas, si no logrado también una votación récord, con más del 92 por ciento de los votos tras el acuerdo de una quincena de bancadas.

En el Senado, el asunto estuvo algo más reñida, pero finalmente Rodrigo Pacheco revalidó mandato, y se impuso al bolsonarista Rogério Marinho, gracias en parte a la presión del Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva, que se impuso así en el primer choque de la legislatura.

Casa Blanca confirma la reunión entre Lula y Biden

Foto: Lula da Silva, europapress.com

 

La Casa Blanca ha confirmado este martes que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunirá el viernes 10 de febrero con su homólogo estadounidense, Joe Biden, para discutir el «apoyo inquebrantable» de Washington a la democracia brasileña.

«Los dos presidentes discutirán el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a la democracia de Brasil y cómo los dos países pueden continuar trabajando juntos para promover la inclusión y los valores democráticos en la región y en todo el mundo, particularmente en el marco de la próxima Cumbre por la Democracia de marzo», ha indicado en un comunicado.

Asimismo, Biden y Lula discutirán en su encuentro otros «desafíos» comunes, como la lucha contra el cambio climático, la protección de la seguridad alimentaria, el fomento del desarrollo económico, el fortalecimiento de la paz y la seguridad y la gestión de la migración regional.

Fuentes gubernamentales brasileñas confirmaron el pasado 19 de enero la visita de Lula a Estados Unidos después de que en diciembre la Casa Blanca enviara a Brasil una delegación para entregar al presidente una invitación de parte de Biden para que viajase a Washington «en cuanto fuese posible».

Los dos mandatarios ya han intercambiado llamadas telefónicas en las ultimas semanas, igual que sus correspondientes ministros de Exteriores, Mauro Vieira y Antony Blinken.