Ir al contenido principal

Etiqueta: Brasil

El campamento bolsonarista que actuaba como una «mini ciudad-golpista»

Foto: Campamento, tomada de europapress.com

 

El secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia de Brasil, Ricardo Cappelli, ha afirmado este viernes que el campamento bolsonarista instalado frente al Cuartel General de las Fuerzas Armadas funcionaba como una «ciudad mini-golpista».

Cappelli, que ha elaborado un informe que será presentado al juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, ha precisado que se detectaron 73 robos e incidentes en los alrededores del campamento, al que ha tildado de «centro operativo contra la democracia».

«Todos los actos de vandalismo pasaron por la organización, planificación y punto de apoyo dentro del campamento, que se convirtió en un centro operativo de planes contra la democracia brasileña», ha señalado, según ha recogido el diario ‘O Globo’.

Así, ha indicado que hubo «fallos operativos» por parte de la Policía durante el asalto y que el excomandante que dirigía el operativo, el coronel Fabio Augusto, «perdió capacidad de mando», aunque ha desvinculado su posible conveniencia con los actos golpistas.

«Es increíble cómo en un momento dado levantan la primera línea de barandillas. Y cae. Hay un movimiento coordinado (por parte de los manifestantes) y eso llama mucho la atención», ha detallado, agregando que la línea de contención policial estaba formada por efectivos en prácticas.

De esta forma, ha acusado al exministro de Justicia y Seguridad Pública Anderson Torres, quien fue detenido por el caso, por haber provocado inestabilidad en la Secretaría de Seguridad Pública que culminó con la inacción de las fuerzas de seguridad el día 8.

«La inestabilidad que generó con las destituciones y cambios. Poco después de viajar, recibe un informe de inteligencia y este informe no tiene consecuencias. No es solo un tema burocrático», ha indicado, según el citado medio.

El Gobierno de Lula busca tumbar la ley de minería

El nuevo Gobierno de Brasil considera «inconstitucional» la legislación que facilita la circulación de oro en Brasil, ya que actualmente las empresas no están obligadas a conocer su origen –fomentado así la extracción ilegal–, por lo que ya están analizando el caso para presentar una próxima demanda en el Tribunal Supremo.

 

«Desgraciadamente, esa ley permite que el oro ilegal se convierta en oro legal, como si fuese lavado, porque las distribuidoras que compran oro no necesitan cumplir ciertas pautas ya que se presume la buena fe del que compra y del que vende», ha explicado el ministro de Justicia, Flávio Dino.

«Por lo tanto, consideramos que esa ley es inconstitucional», ha dicho Dino en una entrevista para la radio pública brasileña. En ella, el ministro de Justicia ha informado de que han hablado con la Abogacía General para que estudien y examinen si existe la posibilidad de presentar una demanda de ilegalidad ante el Supremo.

«Sería una forma de desincentivar la minería ilegal en Brasil», ha apuntado Dino, en un momento en el que el asunto de la extracción irregular ha vuelto a cobras protagonismo después de que el Gobierno hubiera alertado de los estragos que ha causado en amplias zonas de la Amazonia, en especial sobre la comunidad yanomami.

En ese sentido, el abogado general de la Unión, Jorge Messias, ha denunciado que los pueblos indígenas fueron «abandonados a su propia suerte» y que el gobierno de Jair Bolsonaro incurrió en «omisión» de funciones al no atajar la crisis humanitaria y sanitaria de los yanomami, el mayor pueblo indígena de Brasil.

«Hubo omisión en el anterior gobierno. Si fue deliberada o no, las investigaciones lo dirán», ha dicho Messias al anunciar una comisión especial para averiguar lo ocurrido en un encuentro con la prensa, cuenta ‘O Globo’.

La pasada semana, en el marco de una visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al sur del estado de Roraima, en la Amazonia brasileña, el Ministerio de Salud declaró la emergencia sanitaria en la región tras comprobar el estado en el que se encontraba la comunidad yanomami.

Uno de los principales responsables de esta situación, coinciden desde el Gobierno, ha sido el estímulo y la defensa que se habría ofrecido a los extractores ilegales de oro y otras piedras preciosas, los garimpeiros, quienes invaden y contaminan las tierras de estas comunidades ejerciendo violencia contra ellas.

El Ministerio de los Pueblos Indígenas informó esta semana la menos 570 niños de entre 1 y cuatro años de la comunidad yanomami murieron por desnutrición, neumonías y diarreas en los últimos cuatro años como consecuencia del avance de la minería ilegal, responsable de la contaminación de ríos y campos. También se ha denunciado un aumento grave de los casos de malaria en el último año.

Lula denuncia un Brasil asolado por el hambre

Foto: Lula da Silva, tomada de europapress.com

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha lamentado este miércoles haber heredado un país asolado por el hambre ya que significa que los logros alcanzados durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) – fueron «destruidos» por administraciones anteriores, como las del «golpista» Michel Temer.

«Hoy Brasil tiene 33 millones de personas pasando hambre. Significa que casi todo lo que hicimos por el beneficio social en mi país, en trece años de gobierno, fue destruido en seis o siete años, tres del golpista Michel Temer, y cuatro de Jair Bolsonaro», ha dicho Lula a su paso por Uruguay.

Su visita a la capital uruguaya ha sido la segunda a nivel internacional que realiza tras pasar por Argentina, donde participó este miércoles en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) desde que asumió el cargo de nuevo presidente de Brasil.

Las declaraciones de Lula hacen referencia al papel que Temer desempeñó en el juicio político contra la expresidenta Dilma Rousseff, un proceso que desde el PT siempre han calificado de «golpe de Estado». Él fue uno de los grandes impulsores de una destitución que en 2019 tildó de la misma manera que el partido de Lula.

El partido de Temer, que en 2019 llegó a entrar en prisión en dos ocasiones por acusaciones de corrupción, el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) cuenta con tres ministerios dentro del gabinete de Lula, Desarrollo, Ciudades y Transportes.

Bolsonaro será ingresado en EEUU por problemas abdominales tras su apuñalamiento

Foto: Bolsonaro, tomada de europapress.com

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro tendrá que someterse nuevamente a una cirugía a su vuelta de Estados Unidos como consecuencia de los problemas abdominales que arrastra desde el apuñalamiento que sufrió en 2018 y que recientemente obligaron a su ingreso en un hospital de Florida.

 

Así lo ha comunicado el doctor Antonio Luiz Macedo, uno de los galenos que trata a Bolsonaro desde aquella agresión, cometida en plena campaña electoral. Por el momento no ha ofrecido más detalles de la operación y espera al regreso del expresidente de Estados Unidos para marcar una fecha.

La intervención en Estados Unidos está descartada debido a los altos precios del sistema de salud estadounidense, señalan fuentes cercana a Bolsonaro, según cuenta el diario ‘Folha de Sao Paulo’.

Esta sería la quinta intervención a la que se somete tras ser apuñalado. Los pasados día 9 y 10, Bolsonaro permaneció ingresado en un hospital de Florida por una obstrucción intestinal, motivo por el cual llegó a asegurar que adelantaría su regreso a Brasil, fijado en un primer momento para finales de este mes.

No obstante, Bolsonaro continúa en territorio estadounidense y una parte de su círculo más cercano se muestra partidario de prolongar su estancia mientras se calman las aguas tras los ataques golpistas de sus seguidores más radicales a las instituciones del Estado brasileño.

Las investigaciones en su contra por este y otros casos, entre los cuales está la difusión de noticias falsas y ataques al sistema de votación antes y durante la campaña electoral, es parte del escenario judicial que tiene por delante y que podría echar por tierra sus aspiraciones de volver a la Presidencia en 2026.

Michel pide a Lula aprovechar para finalizar el acuerdo con Mercosur

Foto: Charles Michel, tomada de notiamerica.com

 

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha pedido este miércoles al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aprovechar el nuevo escenario político en Latinoamérica y el impulso de la Unión Europea con la región para finalizar el acuerdo comercial con los países de Mercosur.

En un encuentro bilateral en Argentina, donde se celebra una reunión de líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el ex primer ministro belga ha insistido en la intención de la UE de intensificar las relaciones con la región y, en concreto, con Brasil tras años de poca cooperación durante la presidencia de Jair Bolsonaro.

A este efecto, Michel ha subrayado que un «aspecto importante» de la relación entre Bruselas y Brasilia es el tratado comercial de la UE con Mercosur. «El presidente del Consejo Europeo llamó a utilizar este impulso político para finalizar el acuerdo y reavivar el tratado comercial con Mercosur», ha informado un portavoz comunitario.

El tratado comercial de la UE con los países de Mercosur –Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay — fue acordado por las partes hace varios años pero su ratificación se encuentra en punto muerto por las reservas de varios Estados miembro, liderados por Francia.

En este sentido, el dirigente comunitario ha invitado a Lula a participar en la cumbre de líderes de la UE y la CELAC que acogerá Bruselas el próximo 17 y 18 de julio, y se ha propuesto comenzar los a trabajar para una cumbre con Brasil, evento que no se celebra desde 2014.

APOYO A LA DEMOCRACIA EN BRASIL

La reunión también ha servido para que el representante de la UE felicitara al mandatario brasileño por su vuelta a la Presidencia y expresará su apoyo a la democracia en Brasil tras el asalto por parte de seguidores de Bolsonaro a las principales instituciones del país el pasado 8 de enero.

Michel y Lula han tratado igualmente asuntos de política internacional como la agresión militar rusa contra Ucrania, insistiendo en la importancia de defender el orden mundial basado en reglas y respetar la integridad territorial.

Lula alerta de que las «tentaciones autoritarias» amenazan la democracia latinoamericana

Foto: Lula da Silva, tomada de europapress.com

 

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha alertado este martes de que las «tentaciones autoritarias» siguen a día de hoy «desafiando» la democracia en América Latina y ha agradecido el apoyo internacional con Brasil tras el asalto a la sede de los tres poderes del Estado a comienzos de enero.

Durante su discurso en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la capital argentina de Buenos Aires, Lula ha llamado a la acción para garantizar el triunfo de la democracia frente a los totalitarismos, según recoge el diario brasileño ‘O Globo’.

Así pues, en alusión a los «actos antidemocráticos» ocurridos en Brasilia el pasado 8 de enero, Lula ha agradecido su apoyo a quienes «se han puesto del lado de Brasil y de las instituciones brasileñas». «Es importante recalcar que somos una región pacífica, que rechaza el extremismo, el terrorismo y la violencia política», ha aseverado.

Así pues, ha apelado a la unidad regional para hace frente a la desigualdad «en sus diversas dimensiones» y, a la par, «garantizar Derechos Humanos, el respeto a los pueblos indígenas y la lucha contra el racismo». «Nada debe separarnos, ya que todo nos une», ha recalcado.

«Nuestro pasado colonial. La presencia intolerable de la esclavitud que marcó nuestras sociedades profundamente desiguales. Las tentaciones autoritarias que aún hoy desafían nuestra democracia», ha dicho Lula, enumerando así los puntos en común que unen al conjunto de los países integrantes de la CELAC.

Finalmente, el mandatario brasileño ha pedido a los Estados miembro su apoyo para la candidatura de Belém do Pará como sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2025 (COP30).

El Gobierno de Brasil cesa a medio centenar de mandos de las áreas indígenas

Foto: tomada de

 

El Gobierno de Brasil ha anunciado este martes el cese de más de medio centenar de funcionarios públicos, entre ellos una docena de militares, que se despeñaban en diferentes áreas relacionadas con la asistencia a las comunidades indígenas, días después de que se diera a conocer las dificultades por las que atraviesan.

En total 54 personas han sido destituidas, entre las cuales hay once coordinadores regionales de la Secretaría de Salud Indígena (SESAI), que dependen del Ministerio de Salud, y otros 43 jefes regionales y estatales de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), de entre los cuales hay trece militares.

Si bien desde el Ministerio de Salud han señalado que estos ceses y las próximas nominaciones son arte de los procesos naturales en un cambio de gobierno, tienen lugar pocos días después de que la nueva administración del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, denunciara el «genocidio» del que habían sido víctimas algunas de estas comunidades, poniendo como ejemplo el pueblo yanomami.

«Más que una crisis humanitaria, lo que vi en Roraima fue un genocidio. Un crimen premeditado contra los yanomami, cometido por un gobierno insensible al sufrimiento del pueblo brasileño», escribió Lula en su perfil de Twitter.

Bajo el Gobierno del presidente Lula, por primera vez, la SESAI y la FUNAI pasarán a estar lideradas por miembros de estas comunidades originarias. En el caso de la segunda organización dejará de ser dependiente del Ministerio de Justicia para formar parte de la cartera de Pueblos Indígenas.

El Gobierno de Brasil también ha anunciado que ya están en manos de la Policía Federal la apertura de una investigación por los casos de omisión y mala gestión que se podrían haber cometido años atrás para contener y resolver los problemas de la comunidad yanomami, cuyo territorio alberga la mayor reserva indígena de Brasil.

El nuevo Ministerio de los Pueblos Indígenas ha alertado que esta región padece una crisis humanitaria y alimentaria son precedentes y ha cifrado en al menos 570 los menores de edad que han muerto por desnutrición o alimentos contaminados por el mercurio, como consecuencia de la invasión de la minería ilegal, informa G1.

La emergencia humanitaria, denuncian las nuevas autoridades, es consecuencia directa de los recortes del gobierno de Jair Bolsanaro, a quien se acusa de haber jaleado y permitido la presencia de estos extractores ilegales de oro y otras piedras preciosas.

Estos son los grandes retos «ambientales» para Latinoamérica este 2023

Foto: MinAmbiente.

Este año es clave para el desarrollo de las agendas de nuevos gobiernos en América Latina, que han prometido a cada país la protección del medio ambiente, así mismo, estarán vigilados muy de cerca por los termómetros de los antecesores, y un pueblo que espera grandes cambios para la conservación y sostenibilidad del medio ambiente, alineada con una producción de alimentos equilibrada para la población de las diferentes regiones.

 

América Latina contiene algunos de los países más diversos del mundo. Sin embargo, su riqueza ambiental se ve minada cada año por actividades extractivas agresivas como la minería (ilegal, criminal ya gran escala), la deforestación, la potrerización y la ganadería extensiva, entre otras actividades depredadoras.

En 2023, las principales naciones latinoamericanas no implementarán decididamente políticas activas para impedir que la región se degrade aún más en materia ambiental. Estos son algunos de los países con los mayores retos y amenazas.

Colombia, frenar la deforestación y proteger a los líderes ambientales

En junio de 2022 Colombia eligió a un nuevo presidente, Gustavo Petro. Una de sus banderas de campaña fue la protección “absoluta” del medio ambiente. En sus primeros cuatro meses de mandato, el gobierno entrante ha estado abierto al diálogo con las organizaciones sociales que trabajan en este ámbito y mejoraron un avance importante: la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Persiste, sin embargo, una lacra que viene de gobiernos anteriores: el asesinato sistemático de líderes ambientales.

Según la organización Somos Defensores , entre el día de la posesión de Petro, 7 de agosto, y el 30 de septiembre se registraron 25 asesinatos de defensores ambientales, y según la organización Global Witness , el país cumplió dos años, 2020 y 2021, como el más letal para los líderes ambientales en el mundo; es el lugar donde mas los asesinan. 33 de los 200 homicidios registrados de líderes ambientales en el mundo sucedieron en Colombia.

Aunque el Acuerdo de Escazú permite sentar las bases para la protección de los defensores del medioambiente, el gobierno Petro debe asegurarse de que la violencia criminal contra ambientalistas se acabe de una vez en el país.

La segunda gran problemática que Colombia tendrá que enfrentar en 2023 es la deforestación. Según la nueva ministra de ambiente colombiana, Susana Muhammad, entre 2001 y 2021 la Amazonía colombiana perdió casi dos millones de hectáreas, lo que equivale a 2 millones de campos de futbol reglamentarios. Entre las razones de la deforestación están la minería ilegal, la potrerización, los incendios y las talas masivas. El año debe ser el inicio de un plan próximo que comience a ponerle coto a las prácticas que ahondan la deforestación en el país.

Argentina, sequías, incendios y conflictos con pueblos indígenas

Con una inflación interanual desbordada, que en noviembre alcanzó el 92,4%, Argentina es un país en crisis y el medioambiente no es la excepción.

Las pérdidas económicas debido a la sequía han sido enormes y el país debe pagar una deuda de 44.000 millones de dólares estadounidenses al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El problema real de las sequías, más allá de la muerte de animales y el aumento de las tierras infértiles, es que alimenta una emergencia de incendios que han producido un enorme impacto acumulado. Según Chequeado ,

“Desde 2019 y hasta el 18 de agosto último, se registraron en todo el país un total de 6.716 incendios que afectaron una superficie de 2.360.215 hectáreas”. Si el gobierno argentino no logra poner freno a los incendios, más allá del enorme daño ambiental, la productividad agropecuaria, pilar de la economía del país, podría seguir bajando en 2023 de manera alarmante.

Le puede interesar: Transición energética: un compromiso desde la academia

Otra cuestión compleja en Argentina es el enfrentamiento persistente con los pueblos indígenas a causa de desplazamientos y disputas territoriales con diferentes organizaciones y, aunque se ha intentado llegar a soluciones acordadas, estas no han sido efectivas. Un ejemplo fue el intento de poner en marcha el Frente Indígena Plurinacional en noviembre una instancia que buscó ser una mesa de diálogo para acercar a representantes de los pueblos indígenas a órganos políticos. Sin embargo, la iniciativa no ha sido exitosa porque los indígenas no sienten que haya suficientes garantías por parte del Estado.

Ecuador, derrames, poca transparencia y lideres perseguidos

Ecuador es un país donde, según su constitución, la naturaleza es protagonista. Sin embargo, en 2022 hubo múltiples derrames de petróleo. Según el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), entre 2012 y 2022 ha habido 1.584 derrames, principalmente debido a la falta de inversiones en el mantenimiento de los oleoductos. Si el gobierno ecuatoriano no obliga a las petroleras a cumplir con la normativa, el desastre ambiental del país puede ser aún mucho mayor.

Si los países latinos no crean planes de acción climática, no podrán paliar una crisis que ya está teniendo efectos irreversibles en la destrucción del hábitat de muchísimas especies, incluida la nuestra

Otro tema pendiente es la falta de datos actualizados sobre la deforestación en Ecuador. A la fecha no hay cifras actualizadas en las entidades gubernamentales lo que no permite entender cuál es la verdadera situación de la Amazonia ecuatoriana.

Finalmente, es urgente que cesen los ataques y persecuciones a líderes ambientales. Solo en octubre de 2022 se registraron tres ataques armados contra defensores y varios han denunciado que son perseguidos.

Bolivia: incendios y minería

Bolivia tendrá dos retos principales en materia ambiental en 2023: parar el avance de la deforestación, que ubicó al país como el segundo con mayor pérdida de bosque en América Latina,; y detener el aumento de la minería de oro en las áreas naturales protegidas que en muchos casos coinciden con los territorios indígenas.

Para lograrlo, el gobierno tendrá que compensar políticas que beneficien la gran minería aurífera.

México, impunidad y falta de fondos

En 2022 México es el país donde más líderes ambientales son asesinados en el mundo, superando incluso a Colombia. Según el último informe de Global Witness, publicado en septiembre de 2022, en el país fallecido 54 defensores en 2021.

En abril de 2022 se cumplió el primer año de la entrada en vigor del acuerdo de Escazú en México, aunque no parece haber tenido efecto en la violencia que se vive en los territorios.

Por otro lado, el sector ambiental en México tiene un presupuesto paupérrimo. En 2022 el gobierno federal destinó 40.795 millones de pesos argentinos (unos 1.990 millones de dólares) al sector ambiental; una cifra mucho menor a los 67.000 millones de pesos que tenía en 2015. La falta de recursos ha tenido como consecuencia un sector débil, que no tiene cómo proteger las áreas de conservación ni cómo hacer investigaciones profundas de la situación ambiental del país.

Brasil, deforestación y violación de los derechos indígenas

Brasil, el país más diverso del mundo, venta de un gobierno especialmente agresivo con el medioambiente y se enfrenta a un año complejo en 2023.

Después del mandato de Bolsonaro, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta dos desafíos: la deforestación más alta de la región, y la vulneración constante de los derechos de los pueblos indígenas.

Durante su campaña, Lula prometió poner freno a ambas problemáticas con el nombramiento de la líder ambiental Marina Silva en Medioambiente y la creación de un ministerio para los pueblos indígenas.

Regionalmente, el reto más grande a superar es, sin duda, la deforestación, sobre todo en la Amazonia, el bosque tropical más extenso del mundo y una de las reservas naturales y de biodiversidad de la humanidad. Si no se crean planos estructurales y que se reflejan en políticas públicas eficaces que defienden el medio ambiente, no habrá forma de detener estas dinámicas de consecuencias catastróficas para el planeta y especialmente para la crisis del clima.

Chile: descarbonización, plan de  mejoramiento del aire de Santiago de Chile

Uno de los hitos en materia medioambiental en Chile ocurrirá el 3 de abril próximo cuando se celebre en la ciudad de Viña del Mar la primera reunión de ministros de Agricultura y Medio Ambiente de la región para debatir sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono y metano en los sectores agroalimentarios y de residuos. Lo harán convocados por el ministro de Agricultura del Gobierno de Gabriel Boric, Esteban Valenzuela.

“Si no se bajan las emisiones de metano en esta década vamos a desaprovechar la oportunidad de evitar el calentamiento en el corto plazo. Este desafío no se logrará sin bajar o frenar las emisiones de la agricultura. Y en los últimos años han emergido soluciones tecnológicas que permitirán que países como Chile, Brasil o la Unión Europea puedan ser los primeros de producción de carne y leche de menos emisiones”, explica Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso.

El Gobierno de Boric cumple un año en marzo próximo y uno de los desafíos, de acuerdo a Mena, está en levantar proyectos de ley en torno a las principales urgencias de Chile en materia medioambiental: una reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental para facilitar las inversiones que contribuyan a la descarbonización, una ley de residuos orgánicos, un nuevo plan de descontaminación para Santiago de Chile y la actualización de normas de calidad de aire.

Crisis Climática en una región sorda, ciega y muda

Sequías prolongadas, incendios gigantescos, deforestación sin freno, y deshielo de los glaciares andinos han marcado la agenda ambiental en América Latina en 2022. Según un nuevo informe del Banco Mundial (BM), la acción climática es urgente en la región para lograr acelerar una transición efectiva hacia economías resilientes y bajas en carbono.

El informe del BM, titulado Hoja de ruta para la acción climática en América Latina y el Caribe 2021-25 , afirma que los desastres y eventos relacionados con el clima como sequías, deslizamientos e inundaciones, entre otros, serán cada vez más frecuentes e intensos por lo que la región es una de las más vulnerables al avance destructivo del cambio climático. La entidad estima que los costos causados ​​por estos desastres en materia de infraestructura, energía y transporte equivalen al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) regional y hasta el 2% en algunos países centroamericanos

El informe, además, muestra que para 2030, sólo en América Latina hasta 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado de los efectos del cambio climático y que, para 2050, 17 millones serían desplazados climáticos. Después de los tibios resultados de la COP27, queda claro que si los países latinos no crean planes de acción climática coordinados y estructurados, no podrán paliar una crisis que ya está teniendo efectos irreversibles en la destrucción del hábitat de muchísimas especies, incluida la nuestra.

Maduro expresa su respaldo a la creación de una moneda común latinoamericana

Foto: Nicolas Maduro, tomada de europapress.com

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha expresado este lunes su apoyo a la propuesta de Argentina y Brasil de impulsar una moneda común y reducir así la dependencia del dólar.

 

«Yo anuncio que Venezuela está preparada y apoyamos la iniciativa de crear una moneda latinoamericana y caribeña», ha afirmado Maduro durante su intervención en una manifestación contra las sanciones estadounidenses.

«¡Independencia! ¡Unión y liberación de América Latina y del Caribe!», ha añadido el mandatario venezolano, según recogen medios públicos del país caribeño.

También ha participado en la multitudinaria manifestación el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, quien ha recordado que pese al cambio de discurso en Washington, Estados Unidos no ha levantado ninguna sanción. «Al contrario han venido sumando sanciones, han ido incrementado las presiones contra nuestro país, la amenaza, el bloqueo, es el imperio actuando», ha apuntado.

Miles de personas han participado en una manifestación por el centro de Caracas convocada por el oficialismo en recuerdo de la movilización que el 23 de enero de 1958 puso fin a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, para condenar el «bloqueo» estadounidense y para exigir la devolución de los activos embargados en el extranjero.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo argentino, Alberto Fernández, se han reunido este lunes en Buenos Aires y han anunciado la creación de una mesa de negociación al más alto nivel para tratar la puesta en circulación de una moneda común para impulsar el comercio exterior y las transacciones entre ambos países, con la vista puesta en ampliar esta unión al resto de países de América Latina «a largo plazo» y evitar que la política comercial de la región dependa del dólar estadounidense.

Lula ha explicado que, de momento, la moneda de uso que sería conocida como ‘Sur’ es solamente un proyecto que esperan que pongan en marcha «próximamente» los equipos económicos de los gobiernos de Argentina y Brasil.

«Lula no perdonará a los golpistas» ministro de Defensa de Brasil

Foto: tomada de notiamerica.com

 

El ministro de Defensa de Brasil, José Múcio, ha dicho que el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, no perdonará a los militares que participaron en los actos golpistas del pasado 8 de enero en la Explanada de los Ministerios y de que llegarán hasta el final identificando a quienes participaron.

«Lula no perdonará a los golpistas», ha dicho Múcio, que se ha reunido este lunes con el nuevo jefe del Ejército de Brasil, el general Tomás Ribeiro, quien lleva apenas un par de días en el cargo tras el cese de Júlio Cesar de Arruda.

«Ha estado bien, hemos tenido una larga conversación. Está emocionado», ha dicho el titular de Defensa de su encuentro con Ribeiro, quien tendrá que hacer algunas «costuras internas» dentro del Ejército a su llegada. «Tuvimos que hacer lo que se hizo», ha zanjado Múcio en relación al cese del general De Arruda.

«Hubo pérdida de confianza en la relación. Era muy difícil trabajar así, cuando hay gente bajo sospecha», ha expuesto Múcio, quien ha sido tajante al asegurar que todos los militares con responsabilidad en los ataques del 8 de enero «pagarán».

«Hay que despolitizar las cosas, quién patrocinó los hechos, quién rompió la ley, quién buscó el vandalismo, el golpe de Estado, todo eso. (…) Vamos a identificar a los culpables. No vamos a trabajar sobre especulaciones y vamos a investigar», ha manifestado.

El cambio de comandante del Ejército se produce en medio de la desconfianza de Lula en una parte de las Fuerzas Armadas, en cuestión por el importante peso que le concedió Jair Bolsonaro en la anterior administración. Los actos golpistas en Brasilia el pasado 8 de enero ahondaron aún más estos recelos y el nuevo presidente brasileño ha iniciado la remodelación de los cuadros de seguridad.

 

Lula se disculpa con la población argentina por Bolsonaro

Foto: Lula y Fernandez, tomada de europapress.com

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha disculpado este lunes por las «groserías» lanzadas por su predecesor en el cargo, Jair Bolsonaro, contra la población argentina, y ha abogado por restablecer una relación de hermandad que «nunca debió ser interrumpida».

 

En el marco de su viaje a Buenos Aires, Lula se ha reunido con su par argentino, Alberto Fernández, a quien ha apelado para «reconstruir» la relación «pacífica, productiva y avanzada» entre dos países que «nacieron para crecer, desarrollarse y generar mejores condiciones de vida para sus pueblos».

En este sentido, Lula ha llegado a tildar a Bolsonaro incluso de «genocida» por su gestión de la pandemia de coronavirus –que azotó que contundencia a la nación sudamericana– y se ha disculpado también por «todas las ofensas que le hizo a Fernández», según recoge ‘O Globo’.

Las relaciones entre Brasilia y Buenos Aires se vieron truncadas durante el mandato de Bolsonaro (2018-2022) debido, principalmente, a las diferencias ideológicas entre ambos mandatarios que llevaron a Bolsonaro a apoyar a Mauricio Macri en las elecciones.

Tras la victoria de Fernández en las presidenciales de diciembre de 2019, Bolsonaro lamentó la elección y incluso llegó a insinuar que Argentina podría convertirse en la nueva Venezuela del continente, según recuerda el portal Universo Online.

Por su parte, en declaraciones a la prensa tras la reunión, Fernández ha tildado en encuentro de «maravilloso» y ha aventurado que la vinculación entre ambos países será ahora «mucho más profunda» y «durará por las próximas décadas».

«Todos saben del cariño profundo y admiración que siento por el amigo Lula (…) Es un líder y un gran estadista», ha asegurado el presidente Fernández, quien ha puesto en valor los mandatos pasados de Lula, donde consiguió «sacar a millones de personas brasileñas de la pobreza».

En este punto, el jefe de Estado argentino ha asegurado que Brasilia y Buenos Aires están dando inicio a «otra etapa» en sus relaciones, si bien ambas naciones siguen estando conectadas por «los mismos problemas y las mismas necesidades» que enfrentaban «hace 200 años», recoge Télam.

«Por Brasil pasó Bolsonaro y por Argentina pasó Macri, y los desafíos que tenemos son muy parecidos», ha aseverado Fernández, lanzando así una dura crítica a los respectivos predecesores de cada presidente.

Lula prometió tras su victoria electoral que el primer país al que viajaría sería Argentina con la vista puesta en reconducir las relaciones entre ambos países. En cumplimiento de esta promesa, el mandatario se desplazó al domingo hasta Buenos Aires. «Vamos a retomar los lazos», aseguró el presidente brasileño.

Lula viaja a Argentina en su primera visita al extranjero

Foto: Lula da Silva, tomada de notiamerica.com

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha viajado a Argentina en el que supone su primer desplazamiento al extranjero desde que asumiera el cargo el 1 de enero y ha destacado que entre los principales objetivos de su visita está el «fortalecimiento» del Mercado Común del Sur (Mercosur).

«Buenas noches desde Buenos Aires. Mañana será una jornada de trabajo intenso para retomar la sociedad entre Brasil y Argentina. Uno de los principales mercados de productos industriales brasileños, tercer mayor socio comercial de Brasil», ha dicho Lula da Silva a través de su cuenta en la red social Twitter.

El mandatario, que participará además en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ha adelantado que ambos países «van a retomar lazos». «Brasil está volviendo al escenario internacional y actuará para fortalecer el Mercosur», ha señalado.

En este sentido, el ministro de Exteriores argentino, Santiago Cafiero, ha subrayado que «renace la relación entre Argentina y Brasil». «La llegada de Lula al país, en su primera visita oficial al extranjero como nuevo presidente, es un gran envión para nuestra relación bilateral y pone en valor su compromiso con el fortalecimiento del Mercosur y la CELAC», ha sostenido.

«Argentina comenzó a diseñar en septiembre de 2022 un Acuerdo de Integración entre los dos países, una política de Estado profunda y amplia que será un plan de acción concreto entre presidentes, ministros y ministras», ha destacado Cafiero.

Durante la jornada del domingo, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, adelantó en declaraciones concedidas al ‘Financial Times’ que ambos gobiernos anunciarán próximamente los preparativos para lanzar un proyecto de moneda común que podría convertir a ambos países, las dos principales economías sudamericanas, en el segundo bloque monetario más grande del mundo.

La intención inicial es que esta nueva moneda –cuyo nombre, propone Brasil, sea el sur– potencie el comercio regional y reduzca el impacto del dólar. En principio, ambos países contemplan un periodo de comercio simultáneo con el real brasileño y el peso argentino.

Brasil y Argentina llevan años discutiendo una moneda común, pero las conversaciones nunca han terminado de fructificar debido a la oposición del Banco Central de Brasil. Bajo el gobierno de la izquierda en ambos países, entienden los expertos, en relación a Lula y al presidente argentino, Alberto Fernández, existe un mayor respaldo político al proyecto.

ENCUENTRO CON MADURO

A su vez, se ha confirmado que Lula mantendrá un encuentro con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que en los últimos cuatro años había sido relegado por Jair Bolsonaro en beneficio del opositor Juan Guaidó, en relación a la situación de Caracas con respecto al Mercosur, del que fue expulsado en 2016.

«Es algo normal y así debe ser. Somos partidarios del diálogo y creemos que el aislamiento no lleva a ninguna parte, solo genera frustraciones», ha defendido el asesor especial del presidente Lula para asuntos internacionales, Celso Amorim, según ha informado el diario ‘O Globo’.

En vísperas de la llegada de Lula a Buenos Aires, el titular de la Secretaría de Comunicación, Paulo Pimenta, remarcó que la nueva administración cuenta con plena disposición para retomar el diálogo con Venezuela. «Esa visión ideológica conducida por el gobierno anterior solo trajo prejuicios para Brasil», dijo.

La cita será la primera que ambos mantienen como jefes de Estado de sus respectivos países, después de que en el primer mandato del brasileño, Maduro se desempeñara primero como ministro de Exteriores y después como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Seguidores de Bolsonaro presentan dos demandas contra juez del Supremo

Foto: Juez del Supremo, tomada de notiamerica.com

 

El juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes ya tiene en el Senado dos demandas presentadas por seguidores del expresidente Jair Bolsonaro para expulsarle del cargo, la segunda de ellas un día después de los ataques del pasado 8 de enero en la Explanada de los Ministerios.

De Moraes, centro de los ataques de Bolsonaro y los suyos, es una de las figuras más destacadas tras la crisis política derivada de los ataques a las instituciones. Él ha sido el encargado de llevar a cabo las investigaciones contra los responsables de los ataques, además de ser el juez encargado de varias causas que el expresidente brasileño tiene abiertas, entre ellas la de las milicias digitales.

La primera de las demandas presentadas en el Senado, que se encarga de aprobar los jueces del Supremo y con autoridad de revertir sus mandatos, es del 5 de enero bajo firma de seis abogados afines al líder de la ultraderecha brasileña, mientras que la segunda fue presentada el 9 por Robert Petty, aspirante a concejal en 2020.

En ambas se cuestiona su labor como encargado del caso de la noticias falsas, en el que está incluido Bolsonaro por sus ataques al sistema electoral brasileño y al modelo de votación, siendo las urnas electrónicas el objetivo de una suerte de cruzada que el expresidente ha lanzado desde que salió presidente en 2018.

Entre los excesos que habría cometido estarían el bloqueo de las cuentas bancarias y las redes sociales de los investigados, así como la orden de encarcelar al indígena José Acácio Serere Xavante, conocido como ‘Cacique Tserere’, uno de los bolsonaristas que participó en el asedio a una comisaría de la Policía Federal en Brasilia a principios de mes.

Lula promete acabar con la minería ilegal y revertir el «genocidio» de Bolsonaro

Foto: Lula da Silva, tomada de notiamerica.com

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha prometido acabar con la minería ilegal en su visita a una comunidad indígena en Roraima, así como el «genocidio» dejado a su paso por el «gobierno insensible» de Jair Bolsonaro.

«Más que una crisis humanitaria, lo que vi en Roraima fue un genocidio. Un crimen premeditado contra los yanomami, cometido por un gobierno insensible al sufrimiento del pueblo brasileño», ha compartido el presidente Lula en su perfil de Twitter.

Lula ha denunciado que además del «olvido» y del «abandono» a los que relegó el anterior gobierno a todas estas comunidades, «la principal causa» de los problemas en la Amazonia es la invasión de miles de extractores ilegales de minería, los garimpeiros, cuya presencia en la región fue «incentivada» por Bolsonaro.

«Los garimpeiros envenenan los ríos con mercurio, causando destrucción y muerte (…) Lo dije durante la campaña y lo digo nuevamente ahora con más convicción: no habrá minería ilegal en tierras indígenas», ha dicho Lula, quien también ha prometido mejoras en materia de salud y transporte para estas comunidades.

«No habrá más genocidios. Los pueblos indígenas serán tratados con dignidad. La humanidad tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, que preservan el medio ambiente y ayudan a contener los efectos del cambio climático. Esa deuda será pagada en nombre de la supervivencia del planeta», ha enfatizado.

Lula se ha mostrado sorprendido por el estado de salud y las altas tasas de desnutrición y hambre entre las personas que viven en estas comunidades del interior de la selva amazónica brasileña, donde la fiebre del oro está provocando un aumento de la destrucción de estas tierras.

Entre las principales comunidades afectadas está la población yanomami, en donde 570 de sus niños han muerto durante el pasado gobierno, según denunció este fin de semana la ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara.

El colombiano Alejandro Marín gana Sudamericano de Cross Country

Este fin de semana se llevó a cabo el Sudamericano de Cross Country en Pozos de Caldas (Brasil). El colombiano Alejandro Marín se coronó campeón y -además de ese oro- Colombia consiguió dos platas y un bronce.

En la categoría Sub 20 de la modalidad de 8 kilómetros, Marín se impuso con un tiempo de 28 minutos y 32 segundos para llevarse la de oro y clasificar al mundial de cross country de Australia para el 19 de febrero.

 

Otros atletas que lograron subir al podio en el Sudamericano de cross country de Brasil fueron Laura Cusaría con una plata, Laura Rojas con una plata y Franklin Téllez con un bronce.

Rojas y Marín ganaron sus respectivas medallas en categorías juveniles, mientras que Cusaría y Téllez la categoría de mayores.

Le puede interesar: El pelotón que representa a Colombia en La Vuelta a San Juan

*Foto: atletismosudamericano.org (Wagner Sidney)