Ir al contenido principal

Etiqueta: Cali

Cali abre espacio en la Semana Santa para la música clásica

Del 10 al 19 de abril, Cali se convierte en el epicentro musical de Colombia al lanzar oficialmente su primer Festival de música clásica: Nuevos Vientos de Ciudad. Será la oportunidad de conocer orquestas y formatos de todo el país al ritmo de las tradicionales brisas caleñas que refrescan e integran una ciudad apasionada por la cultura.

Este festival surge como resultado del gran éxito del primer Encuentro de Música Clásica en 2024, donde cada presentación contó con una asistencia masiva, evidenciando no solo el profundo amor de Cali por este género, sino también su papel como cuna de diversos procesos sinfónicos en colegios, universidades y organizaciones de territorios como Aguablanca, Terrón Colorado y Siloé, entre otros.

 

La Secretaria de Cultura, Leydi Higidio, afirmó: “Cali ha sido históricamente cuna de grandes músicos y orquestas. Con este festival, damos inicio a nuestra ambiciosa agenda de festivales de ciudad, una programación que se extiende a lo largo de los 365 días del año y refleja nuestro firme compromiso con la cultura, la formación musical y el desarrollo artístico”

“Que estos Nuevos Vientos de Ciudad sean una oportunidad para acercarnos a la música clásica y consolidar a Cali como un verdadero distrito cultural, llevando esta diversa oferta artística a iglesias, parques y centros culturales de toda la ciudad.”, agregó la funcionaria de Cultura.

Agrupaciones

En esta edición, el festival contará con agrupaciones como el Grupo de Cámara (Cuerdas) SIDOC, la Orquesta de Cuerdas Desepaz, el Quinteto de Vientos Armonía, el Quinteto de Maderas de la Escuela de Música Univalle, la Orquesta Juvenil de la Red de Orquestas de Medellín, la Banda Sinfónica Municipal de Manizales, la Banda Sinfónica del Instituto Departamental de Bellas Artes, el Grupo Tamborimba, la Orquesta Sinfónica Juvenil Notas de Paz, el Grupo de Cámara de la Orquesta Joven de Colombia, la Orquesta Sinfónica Mensajeros de Esperanza, el Grupo Loyola con su orquesta y coro, y la Filarmónica de Cali.

 El festival cerrará con un emotivo Concierto Gospel, ofreciendo una variada programación que destaca el talento musical y la riqueza sonora de estas destacadas agrupaciones.

Lugares

En esta edición, se propuso descentralizar los encuentros, llevando la música clásica a comunas y territorios de la ciudad como la comuna 16 con el Centro Cultural Unión, la comuna 18 con la Parroquia María Madre del Salvador, y la comuna 20, donde la Parroquia Juan Pablo II en Valle del Lili abrirá sus puertas a esta manifestación artística. La música también resonará en la Plaza de Caicedo (comuna 3), la Parroquia Santísimo Sacramento en el barrio Eucarístico (comuna 19), la Parroquia Santa Marta en Morichal de Comfandi (comuna 15) y la Parroquia Jesús Obrero en el barrio Obrero (comuna 9), consolidando un recorrido que llevará armonías sinfónicas a escenarios inéditos en la ciudad.

Siendo este festival un evento en Semana Santa, las parroquias se convierten en escenarios culturales que acogerán a turistas, espectadores y amantes de la música clásica, integrando la espiritualidad de estas fechas con la riqueza sonora de grandes ensambles. A la vez, espacios tradicionales como el Teatro Municipal Enrique Buenaventura (comuna 3) seguirán siendo el escenario principal de encuentro para grandes conciertos. De esta manera, Cali abre sus puertas a un festival que no solo resuena en sus auditorios, sino que convierte los territorios en escenarios de libre acceso para todos sus habitantes.

Programación
Día: 10 de abril
Grupo de Cámara (Cuerdas) SIDOC
● Centro Cultural Unión, Carrera 41H # 38-80, Barrio Unión de Vivienda Popular
● 4:00 p.m.
Orquesta de Cuerdas Desepaz
● Parroquia María Madre del Salvador, Cra 77 # 2C-04, Barrio Nápoles
● 7:30 p.m.
Día: 11 de abril
Quinteto de Vientos Armonía
● Plaza de Cayzedo, Calle 11 Cra.5
● 5:00 p.m.
Quinteto de Maderas – Escuela de Música Univalle
● Parroquia Juan Pablo II, Cra. 93 # 45-25, Barrio Valle del Lili
● 7:45 p.m.
Día: 12 de abril: Inauguración oficial del Festival de Música Clásica
Orquesta Juvenil – Red de Orquestas de Medellín
● Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Cra. 5 # 6-64
● 7:00 p.m.
Banda Sinfónica Municipal de Manizales
● Parroquia Santísimo Sacramento “El Templete”, Carrera 36 # 7-60, Barrio Eucarístico
● 7:30 p.m.
Día: 13 de abril
Banda Sinfónica Instituto Departamental de Bellas Artes. Barítono: Valeriano Lanchas
● Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Cra. 5 # 6-64
● 5:00 p.m.
Día: 14 de abril
Grupo Tamborimba
● Teatrino Teatro Municipal, Cra. 5 # 6-64
● 7:00 p.m.
Orquesta Sinfónica Juvenil Notas de Paz
● Parroquia Santa Marta, Cra. 46 # 55C-102, Barrio Morichal de Comfandi
● 7:45 p.m.
Día: 15 de abril
Grupo de Cámara Orquesta Joven de Colombia – Concierto Pedagógico
● Teatrino Teatro Municipal, Cra. 5 # 6-64
● 3:30 p.m.
Día: 16 de abril
Orquesta Sinfónica Mensajeros de Esperanza
● Parroquia Jesús Obrero, Cra. 10 # 22-109, Barrio Obrero
● 7:00 p.m.
Grupo Loyola – Orquesta y Coro
● Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Cra. 5 # 6-64
● 7:00 p.m.
Día: 17 de abril
Filarmónica de Cali
● Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Cra. 5 # 6-64
● 5:00 p.m.
Día: 18 de abril
Filarmónica de Cali
● Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Cra. 5 # 6-64
● 5:00 p.m.
Cuarteto de Cuerdas Victoria
● Parroquia Cristo Resucitado.
● 7:30 p.m.
Día: 19 de abril: Clausura Festival de Música Clásica
Concierto Gospel
● Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Cra. 5 # 6-64
● 5:00 p.m.

Así celebra Cali el Día Mundial del Teatro

En la capital del Valle del Cauca, donde el teatro ha sido un pilar esencial de la cultura, durante la celebración del Día Mundial del Teatro esta celebración adquiere un significado aún más profundo.

Con más de 70 años de historia teatral, Cali ha sido cuna y testigo del legado de grandes figuras como Enrique Buenaventura, Orlando Cajamarca, Lucy Bolaños, Iván Barlaham Montoya y Fanny Mikey. Su influencia ha dejado una marca indeleble en las nuevas generaciones de artistas, consolidando a la ciudad como un verdadero epicentro del teatro en Colombia.

 

“Con orgullo celebramos el legado escénico que ha posicionado a Cali como un referente cultural en Colombia. Desde sus primeras expresiones hasta las innovadoras propuestas actuales, el teatro ha sido y sigue siendo esa voz que narra nuestra historia y fortalece nuestra identidad cultural, asegurando su continuidad en el tiempo”, destacó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Uno de los logros más importantes del teatro caleño ha sido el ‘Método de Creación Colectiva’, el cual ha marcado un antes y un después en el teatro de Cali y Colombia. Este método ha logrado una sinergia entre el director y los actores, de manera que el primero guíe las diferentes etapas de producción de la obra, mientras que los segundos aportan el componente social, político y cultural al desarrollo estético de la pieza teatral.

“Este método transformó la manera en que se abordan los procesos de creación escénica, desjerarquizando los roles en escena y, como estructura de organización colectiva, propone lo colaborativo en términos artísticos, dando cabida al diálogo de saberes, al disentimiento y a lo interdisciplinar y transdisciplinar, en aras de la construcción poética de la escena”, manifestó Jackeline Gómez Romero, docente de Artes Escénicas del Instituto Departamental de Bellas Artes.

Festival Internacional de Teatro de Cali

En el marco de esta celebración, Cali se alista para recibir el Festival Internacional de Teatro de Cali (FITCali) 2025, único en el suroccidente colombiano realizado por la Secretaría de Cultura de Cali, que este año celebrará su décima edición del 23 de mayo al 1 de junio. Durante estos días, la ciudad se convertirá en un gran escenario donde convergerán artistas locales, e internacionales para compartir su talento y creatividad con el público.

“Cali es un Distrito Cultural, y queremos que cada rincón de la ciudad viva y disfrute el teatro con historias legendarias que nos identifiquen. Nuestro objetivo es convertir toda Cali en un gran escenario donde el arte y la expresión se encuentren”, afirmó la secretaria de Cultura.

El FITCali 2025 busca reafirmar el papel de Cali como un referente teatral, además de fortalecer la inclusión y la innovación en la escena cultural. Desde funciones en salas y espacios públicos hasta encuentros académicos y talleres formativos, el festival promete una programación diversa para todos los amantes del teatro.

Programación:

Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Teatro, las casas teatrales ofrecen una nutrida agenda para que caleños y visitantes puedan deleitarse con estas obras especiales.

● Amor Como El Nuestro: Introducción al Poliamor
Lugar: Teatro del Presagio
Fecha: viernes 28 y sábado 29 marzo
Hora: 7:30 p.m

● ‘Lo que fue, retrato de un artista’
Lugar: Teatro La Máscara
Fecha: viernes 28 y sábado 29 marzo
Hora: 7:30 p.m

● ‘A buen entendedor…’
Lugar: Teatro Experimental de Cali
Fecha: viernes 28 y sábado 29 marzo
Hora: 8:00 p.m

● ‘La casa, el lugar donde todo comienza’
Lugar: Teatro Esquina Latina
Fecha: jueves 27, viernes 28 y sábado 29 marzo
Hora: 7:30 p.m

● FEIJÓO
Lugar: Teatro La Concha
Fecha: sábado 29 marzo
Hora: 8.00 p.m

● Microteatro en San Antonio: 3 obras de 15 minutos cada una
Obras: Weed, Casting para amantes, Una odisea espacial
Lugar: Espacio T
Fecha: viernes 28 y sábado 29 marzo
Hora: 8.00 p.m – 11:00 p.m.

Bomberos de Cali atienden incendio en un hogar de hogar de habitantes de calle

El balance entregado por el Cuerpo de Bomberos de Cali luego de atender un incendio que se presentó durante la noche del viernes 21 de marzo, es de dos personas muertas.

“El sitio ubicado en la Calle 19 con Carrera 12, barrio Sucre, funcionaba como inquilinato para habitantes de calle. Personal del CTI quedaron encargados de la escena para la recuperación de los cuerpos”, dice el reporte entregado.

 

La emergencia fue atendida por dos máquinas extintoras con 8 unidades, una ambulancia con 2 paramédicos y una máquina de altura con dos unidades, para un total de 12 unidades.

Una de las víctimas que falleció en el incendio es una mujer adulta mayor, entre 70 y 80 años, quien sufrió quemaduras en el 100% de su cuerpo. La otra persona que murió es un hombre que prácticamente tenía el 90% de su cuerpo calcinado.

Alcaldía de Cali prohíbe el parrillero en moto

La Alcaldía de Cali decretó la prohibición del parrillero en moto para contrarrestar los delitos de alto impacto en la capital vallecaucana.

La medida tendrá vigencia de un año a partir de la firma del decreto y quienes la infrinjan se verán expuestos a una sanción con multa general tipo 4 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia, también conocido como Código de Policía.

 

Nota recomendada: Rolando González dice que en Bogotá se debe pensar en prohibir el parrillero en moto

“La circulación de motocicletas con acompañante hombre cuya edad sea igual o mayor de catorce (14) anos, durante las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días de la semana”, dice el decreto.

Cifras de la Alcaldía de Cali indican que al finalizar el año 2024 la comisión de delitos con acompañante en moto aumentó en un 23% con respecto a lo ocurrido durante el año 2023. También se registró un incremento del 28% en los casos de hurto a motocicletas.

En material de construcción escondía más de tres toneladas de marihuana que transportaban en un camión

Uniformados de la Policía de la Seccional de Tránsito y Transporte de Valle del Cauca en coordinación con inteligencia policial, lograron la incautación de 3,2 toneladas (3.200 kilos) de marihuana y la captura de un individuo por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

El operativo tuvo lugar en la vía Florida – Cali, sector La Regina, jurisdicción del municipio de Candelaria. En el marco de este golpe, se interceptó un vehículo tipo camión, conducido por un sujeto de 33 años, oriundo de Corinto, Cauca. El hombre se encontraba transportando la sustancia ilícita oculta al interior de una carga de bloques de construcción. El camión cubría la ruta Corinto – Cali, con destino a la capital vallecaucana.

 

Nota recomendada: Fiscalía reactiva orden de captura de alias Pablo Beltrán

El capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación en Candelaria, Valle del Cauca, para su respectiva judicialización.

Puede interesarle: Gobierno declara la Conmoción Interior en el Catatumbo

«Este operativo es un ejemplo claro de la eficiencia y el trabajo conjunto de nuestras unidades especializadas. A través del control vial y la inteligencia policial, estamos desarticulando redes criminales y evitando que miles de dosis de sustancias ilícitas lleguen a nuestras comunidades. El trabajo de nuestros uniformados es incansable, y seguimos comprometidos con la seguridad de los colombianos», afirmó la Brigadier General Susana Blanco, Directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.

Deportivo Cali busca reforzar su nómina de jugadores

El Deportivo Cali, equipo que estuvo temeroso por la posibilidad de caer a la B por cuenta de la falta de goles que le hicieran sumar puntos para alejarse del descenso, piensa en la manera de reforzar su nómina para que el fantasma de la segunda división no le vuelva a rondar.

Las directivas del equipo caleño tienen puestos sus ojos en el jugador Andrés Carreño, quien hace parte del Unión Magdalena, con el que disputó 26 partidos y anotó 11 goles durante la temporada con los que ayudó para que retornara a la Primera División del fútbol profesional colombiano.

 

El Cali también ha puesto su mirada en el uruguayo Nicolás González y de su compatriota Emiliano Rodríguez, jugador del .Boston River.

Los imperdibles de la Feria de Cali

La capital del Valle del Cauca se alista para vivir una nueva edición de su celebración más icónica: la Feria de Cali 2024. Este evento, cargado de actividades que incluyen conciertos masivos, muestras de salsa, experiencias culturales y gastronomía, promete ser una fiesta inolvidable que resalta la esencia caleña y ofrece entretenimiento para todas las edades. Entre sus principales atracciones destacan espacios como Tascas Club Colombia, Feria Poker, y muchas sorpresas más.

Tascas Club Colombia
En 2024, Tascas Club Colombia celebra sus 25 años como un espacio emblemático de la Feria, homenajeando el espíritu tasquero que conecta a los caleños con los sabores y tradiciones de esta gran fiesta. Este lugar ha sido, a lo largo de los años, un punto de encuentro donde familias y amigos comparten momentos memorables, creando experiencias que trascienden generaciones.

 

Para quienes buscan un plan exclusivo, Tascas Club Colombia es el destino ideal. Este espacio ofrecerá lo mejor de la gastronomía valluna y una coctelería destacada, acompañada de un ambiente vibrante con música en vivo, presentaciones de orquestas locales y espectáculos de salsa. Es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de una buena cerveza, mientras se vive la alegría de la Feria.

Para quienes estén listos para vivir una noche inolvidable en Tascas Club Colombia, las entradas estarán disponibles en la taquilla del evento.

Fecha: 20 al 30 de diciembre de 2024
Ubicación: Calle 16 con carrera 70

Salsódromo
El Salsódromo, que tomará lugar el 27 de diciembre, es uno de los eventos más representativos de la Feria de Cali y, sin lugar a duda, uno de los más esperados por los amantes de la salsa. Este desfile lleno de color, energía y ritmo reúne a las mejores escuelas de salsa y a destacados bailarines internacionales para recorrer las principales calles de la ciudad, brindando un espectáculo único a los miles de asistentes. Es la oportunidad perfecta para disfrutar de la salsa caleña, patrimonio cultural de la humanidad.

Fecha: 27 de diciembre de 2024
Ubicación: Avenida 6ª, desde la Calle 12 hasta la Calle 23

Concierto Feria Poker
La música es una de las grandes protagonistas de la Feria de Cali. En múltiples barrios populares de la ciudad, se presentarán durante toda la semana grandes artistas nacionales e internacionales.

El Concierto Feria Poker está especialmente diseñado para que pueda disfrutar de una pola con su parche de amigos. Se presentarán artistas como la Orquesta Guayacán, que cumplió 35 años de trayectoria como un grupo icónico y reconocido de salsa, y el puertorriqueño J Álvarez.

Fecha: 28 de diciembre
Ubicación: Diamante de Béisbol

El Carnaval del Río
Para los más pequeños y las familias, el Carnaval del Río ofrece una experiencia llena de magia y diversión. Con coloridos desfiles, carros alegóricos y actividades interactivas, este evento se convierte en el plan perfecto para disfrutar de un día en familia mientras se vive la alegría y el folclor de la Feria. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones artísticas, danzas y espectáculos de circo en diferentes puntos de la ciudad.

Fecha: 28 de diciembre de 2024
Ubicación: Parque del Río, Cali

Casetas Poker
Este es un espacio diseñado para aquellos que busquen disfrutar de la mejor rumba de Cali, acompañado de artistas de salsa y una de las mejores escuelas de salsa en vivo.

Fecha: 25 al 30 de diciembre
Ubicación: Parque La Retreta

Fiesta de salsa, baile y cultura en la que se celebran espectáculos de salsa en vivo, con una gran producción artística que combina música, danza y un ambiente festivo único. Este evento atrae tanto a locales como a turistas y se ha convertido en una tradición para disfrutar del mejor ritmo caribeño y la pasión de la salsa.

El evento Delirio es para mayores de 18 años donde los asistentes en esta edición especial podrán disfrutar de una noche inolvidable con el espectáculo ‘Vera’, una presentación tipo cabaret de salsa caleña, circo, y la orquesta más grande del mundo.

Fecha: 26 al 30 de diciembre
Ubicación: Carpa Delirio, Cra. 26 # 12 – 328

La Feria de Cali 2024 se presenta como una celebración vibrante de la cultura, la música, la gastronomía y las tradiciones de la región. Esta gran variedad de eventos imperdibles se ajusta a todos los gustos: desde los más grandes conciertos hasta actividades para toda la familia, pasando por experiencias exclusivas como Tascas Club Colombia. ¡Prepare su agenda, reúna a sus amigos y disfrute de una de las mejores fiestas del año!

Nueva ruta directa Madrid-Cali

El Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón ha dado la bienvenida al vuelo inaugural de la ruta directa de World2Fly entre Cali y Madrid, marcando un nuevo capítulo en la conectividad internacional del Valle del Cauca. La aerolínea de World2Meet, división de viajes del Grupo Iberostar, ha iniciado esta operación con un vuelo que ha aterrizado con ocupación completa, transportando a 432 pasajeros, destacando el carácter bidireccional de esta conexión, la cual ha abierto nuevas oportunidades para viajeros colombianos y europeos.

A partir de ahora, World2Fly, ofrecerá dos frecuencias semanales, con salidas los miércoles y domingos desde Cali hacia la capital española. La ruta será operada por

 

un A350 de última generación, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los viajeros y garantizar los más altos niveles de eficiencia.

Los vuelos de esta ruta están disponibles para todos los interesados en los canales habituales de World2Fly, en la página web de la compañía y agencias de viaje. Además, esta conexión se ha integrado en los programas vacacionales diseñados por Newblue, el turoperador del Grupo World2Meet, que ofrecen itinerarios para explorar Cali, la Zona Cafetera y Cartagena de Indias, destacando la riqueza cultural, natural y gastronómica de Colombia.

El evento de inauguración que ha tenido lugar esta mañana en la Casa Turística de Cali, Solar del Río, sede de la Secretaría de Turismo Distrital, ha reunido a líderes del sector turístico y representantes de la aerolínea. Durante el evento, se ha resaltado el impacto positivo de esta nueva ruta en el desarrollo turístico y económico de la región. Por su parte, Esteban Guerrero, Director de la Oficina Regional de ProColombia, ha expresado que « La nueva ruta directa entre Madrid y Cali operada por esta aerolínea es un hito significativo para la conectividad de la región del Pacífico colombiano con Europa. Este primer vuelo, que llega con más de 430 pasajeros, es una oportunidad única para mostrar al mundo la riqueza cultural, natural y gastronómica del suroccidente de Colombia, El País de la Belleza. Con esta conexión, seguimos fortaleciendo al Pacífico como una región clave para el turismo y los negocios internacionales, impulsando un desarrollo sostenible que beneficia a las comunidades locales y al sector turístico nacional”.

En este contexto, Julián Franco Restrepo, Secretario de turismo del Valle del Cauca, ha destacado que La apertura de esta ruta directa es un hito crucial para nuestra región, ya que no solo mejora significativamente la conectividad de Cali con Europa, sino que también refuerza el posicionamiento del Valle del Cauca como un destino estratégico para los negocios, el turismo y la cultura. Este es un paso más en la recuperación de las rutas aéreas clave para el desarrollo de nuestro departamento, y un avance continuo en la mejora de nuestra conectividad global. El Valle del Cauca sigue comprometido con el fortalecimiento de su infraestructura y la creación de nuevas oportunidades para los sectores productivos de la región. Todo esto es posible gracias al trabajo colaborativo con aerolíneas como World2Fly, que contribuyen al progreso de nuestro territorio”.

Desde la aerolínea, Daniel Buil, Director Comercial de World2Fly, ha subrayado que “la operación del primer vuelo directo Madrid-Cali refleja nuestra apuesta por fortalecer las conexiones entre España y Colombia, ofreciendo a nuestros clientes una opción de alta calidad y sin escalas. Este vuelo supone un avance significativo en nuestra estrategia de expansión, consolidando nuestra presencia en mercados clave como el colombiano”.

Así mismo, Santiago Peláez, Gerente General de Unión de Representaciones y representante comercial de World2Fly en Colombia, ha añadido que: “la inauguración de esta conexión directa entre Madrid y Cali representa una gran oportunidad para reforzar los vínculos turísticos y comerciales entre Colombia y España. En Unión de Representaciones, estamos comprometidos con ofrecer a los viajeros colombianos una experiencia de vuelo de calidad. Con esta nueva ruta, no solo mejoramos la conectividad, sino que también destacamos al Valle del Cauca como un destino de gran potencial, impulsando el turismo y los negocios en la región”.

Ricardo Lenis, Gerente General de Aerocali S.A, ha señalado que “la llegada de World2Fly al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón es un paso clave para fortalecer la conectividad internacional del suroccidente colombiano. Esta ruta no solo facilita vuelos directos entre Cali y Madrid, sino que amplía las opciones de itinerarios y tarifas competitivas hacia uno de los destinos más demandados en Europa. Estamos convencidos de que esta nueva operación tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico y turístico del Valle del Cauca”.

World2Fly ha continuado ampliando su red de destinos internacionales, sumando esta nueva conexión entre Madrid y Cali a sus rutas existentes hacia Cancún, Punta Cana, Santo Domingo, La Habana, Zanzíbar y Uzbekistán.

Además, World2Fly mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia. La aerolínea cuenta con la certificación IEnvA, que avala su gestión medioambiental y el cumplimiento de estándares ESG, en línea con los valores del Grupo Iberostar.

Imputan cargos a posibles responsables del asesinato de una mujer trans en Cali

La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a Miguel Antonio Ochoa Guevara, alias Boris; y a Paola Andrea Churi Cortés como posibles responsables de la muerte de una mujer trans, cuyo nombre identitario era Macarena, en hechos ocurridos el pasado 21 de abril, en Cali (Valle del Cauca).

El ente investigador estableció que ‘Boris’ contactó a la víctima, quien ofrecía servicios sexuales, y permaneció con ella en un
inmueble del barrio San Nicolás.

 

Al parecer, ‘Boris’ la culpó de haberle quitado algunas pertenencias e inmediatamente la golpeó. De acuerdo con la investigación, «esta práctica violenta la habría tenido contra otras mujeres trans en el pasado».

Los elementos de prueba recopilados dan cuenta de que el hombre salió de la vivienda, y minutos después regresó en su vehículo, acompañado de tres personas, entre las que se encontraba Churi Cortés. Los ocupantes se bajaron del carro, persiguieron a Macarena y la golpearon con un revólver. La víctima intentó huir, pero fue atacada con arma de fuego.

Miguel Antonio Ochoa Guevara fue acusado por los delitos de feminicidio agravado, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Reducción del 44% del hurto callejero en Cali durante la COP16

De acuerdo con el balance de seguridad en la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca durante la celebración de la COP16 entregado por la Policía Nacional, se presentó una reducción del 44% en todas las modalidades del hurto y del 34% en las lesiones personales, comparado en el mismo periodo de tiempo de las dos semanas.

Igualmente durante el último mes, se logra la captura de 569 personas por diferentes delitos (377 en flagrancia – 192 por orden judicial), destacando 31 capturados por homicidio, 113 diligencias de allanamientos, la incautación de 108 armas de fuego, 1912 armas blancas, 501 kilogramos de sustancias estupefacientes y la recuperación de 134 vehículos en la ciudad, resultados que impactaron favorablemente la seguridad y convivencia ciudadana.

 

Durante este período de tiempo se destacan contundentes golpes contra grupos criminales a través de 15 operaciones
que afectaron diferentes estructuras, dentro de las cuales, 05 se desarrollaron contra grupos multicrimen, logrando 77 capturas y 89 allanamientos; en este desarrollo operacional se resalta la captura de Erlinson Montes Yugue alias “Cristian” cabecilla urbano de una red de apoyo al terrorismo, el cual ha incidido criminalmente en la ciudad de Cali, Jamundí y Popayán.

Todo esto fue posible gracias al despliegues estratégicos de capacidades, desarrolladas a través de 9 puestos de control
fijos ubicados en las principales entradas y salidas de la ciudad de Cali con presencia de técnicos automotores y guías caninos, sumado a la coordinación y colaboración de las Fuerzas Militares.

Arrancó la COP16

Durante el acto de inauguración de la Cumbre Mundial de la Biodiversidad (COP16), el presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, hizo un llamado a todos los países a dar la gran batalla por la vida.

«Es nuestra razón de ser humana cuidar la vida y no destruirla, por ser la vida inteligente viva y no la inteligencia artificial muerta, tenemos que usar la energía inteligente para expandir la vida, no para recortarla», afirmó el mandatario de los colombianos.

 

Durante el acto de inauguración se hicieron presentes diferentes comparsas artísticas de los diferentes pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de los distintos territorios del país, todos con diferentes mensajes alusivos al cuidado ambiental del planeta y a la sostenibilidad.

Gustavo Petro hizo un nuevo llamado para que se piense en cambiar deuda por acción climática, «No puede existir el riesgo como criterio de medida de la tasa de interés, ni así tasar los préstamos. Rebajar el riego en la deuda del tercer mundo es hoy sustancial. Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países vivos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática», dijo.

El Centro de Eventos Valle del Pacífico será el lugar donde los delegados de más de 190 países discutirán cómo avanzan los compromisos climáticos y cómo frenar la pérdida de biodiversidad, en sesiones plenarias y negociaciones que se extenderán hasta el 1 de noviembre.

Nota relacionada: En vísperas de la COP16 el Consejo de Estado falla a favor del humedal La Conejera y en contra de la empresa del cuñado de Petro

La COP16, la Biodiversidad y la salud

Mucho dieron de qué hablar las palabras de Luis Carlos Vélez sobre la importancia de la COP16 en su programa de radio; ¿hasta qué punto eso determinó su salida de La FM, no lo sabremos?.  Lo que sí está claro, es que ese desatino permitió entender un poco más la relevancia de la COP16.  ¡Repasemos! COP significa “Conferencia de las Partes.” ¿Quiénes son las partes y de qué se trata la conferencia? Los primeros son los Estados miembros del Sistema de Naciones Unidas, es decir, prácticamente todos los países del mundo —salvo algunos que aún no han sido reconocidos así, por sus particularidades geopolíticas y la conferencia, es un tratado vinculante a que dichos Estados acuerdan y firman.  En términos generales, hay 23 metas a 2030 que el mundo ha acordado en la COP sobre biodiversidad —hay otras COP, como la del cambio climático, por ejemplo—, entre ellas, aumentar los recursos destinados a su conservación y prevenir el comercio ilegal de la fauna silvestre. 

Y es justamente esa meta, relacionada con la comercialización de la vida silvestre, una de las más ligadas a un concepto relativamente nuevo en el planeta: una salud. —one health—, el cual no es otra cosa que el reconocimiento de que la salud humana y animal, son interdependientes, por lo que el ecosistema en el que ambos habitan, debe ser gestionado adecuadamente.  En palabras mas sencillas, compartimos un mismo planeta y, por tanto, es obvio que lo que afecta a unos, también lo hace con otros.  El ejemplo más cercano —y uno de los más hollywodenses—, es justamente la Pandemia por Covid-19.  De nuevo, vale la pena recordar algunos aspectos de esa epidemia planetaria.  Los estudios más rigurosos —por supuesto que estaremos siempre rodeados por las teorías conspirativas— sobre la filogenética del coronavirus 19 que nos afectó a los humanos hace cuatro años, lo rastrean de un coronavirus de los pangolines —un mamífero parecido a lo que conocemos como un oso hormiguero—, el cual desafortunadamente está en vía de extinción, al ser muy apetecido por ciertas culturas asiáticas y africanas, para consumo gastronómico y uso textil de su particular piel de escamas.

 

Nota relacionada: ABC de la COP16: Todo lo que necesita saber

A pesar de estar en el planeta por millones de años, igual que nosotros, lo cierto es que no es un animal doméstico —como los perros y gatos—, y se trata de una especie silvestre y amenazada debido a la voracidad humana.  El problema, comienza aparecer cuando “hecha la Ley, hecha la trampa,” como decimos en Colombia.  Su comercio, ilegal en gran parte del mundo, termina haciéndose en escenarios clandestinos, sin condiciones mínimas de salubridad, sucios y pequeños, en donde el humano y aquellos animalitos conviven muy estrechamente. Así, lo más probable es que en algún momento de 2019, un coronavirus de un pangolín voló por los aires y se posó en el tracto respiratorio de un ser humano, sin muchas oportunidades de prosperar, pero lográndolo, mutando con cada reproducción en las células huésped y, finalmente donde todo cambió, adquiriendo la capacidad de transmisión de humano a humano —ya no, de pangolín a humano—. ¡El resto, es historia!

Existen otros casos así que han logrado cambiar radicalmente nuestra historia humana.  Otro dramático ejemplo, con un comportamiento epidemiológico distinto por su forma de transmisión, pero igualmente dramático es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), descendiente evolutivo de un virus de primates africanos.  El VIH también es una pandemia —epidemia en los cinco continentes— y ha cobrado la vida de más de 30 millones de personas, además de incontables costos sociales y económicos. 

Lo más preocupante de todo es que, estas infecciones zoonóticas están haciéndose más frecuentes, fruto de nuestra expansión geográfica sin control, la globalización y, sí, el comercio ilegal de la fauna silvestre.  De nuevo, volvemos a la COP16 y a Cali, Colombia.  En esta narración, dimos la vuelta al mundo y regresamos a lo que se discutirá en la “sucursal del cielo” —quienes no conozcan Cali, cuando lo hagan verán que sí lo parece—.  La Conferencia de las Partes en Cali, reforzará el trabajo de todos los Estados por las metas de biodiversidad y les hará seguimiento, seguramente encontrando deficiencias en casi todas, sino todas.  Del compromiso concienzudo de los Estados y sus gobiernos dependerá, no solo el bienestar de las especies animales y vegetales del planeta Tierra, sino nuestro bienestar y salud, como especie cohabitante de este mundo, como lo pudimos ver en la narración de esta columna. De ahí la suprema importancia de la COP16.

Puede interesarle: COP16: Papel de la academia en una Colombia megabiodiversa

En últimas, su relevancia no radica en que vendrán más de 12.000 personas a visitar a Cali y ver que no solo se trata de una ciudad violenta, sino de una urbe boscosa tropical, alegre, con exquisita gastronomía y con una multiculturalidad que aflora en cada esquina. Su importancia no reside en que vendrán, al menos 12 jefes de Estado y el Secretario General de las Naciones Unidas, llevándose a sus países una imagen más amable y estratégica de Cali y Colombia. ¡No¡ su impotancia es porque lo que se va a tratar en Cali, es de interés planetario y definirá, para bien o para mal, el futuro nuestro, de las generaciones futuras y del planeta de compartimos.  Así que, cuando alguien quiera ganarse likes o audiencia con pequeñeces de política doméstica con la COP16, hablemosle de las enormes repercusiones que este evento tiene y tendrá para todos..

Germán Escobar Morales.

ABC de la COP16: Todo lo que necesita saber

Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 Cali será el epicentro de uno de los eventos más importantes a nivel global en temas de conservación ambiental: la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16). Esta cumbre internacional congregará a más de 13.000 personas, entre representantes de 190 países, líderes ambientales, académicos, comunidades indígenas y jóvenes comprometidos con la protección de la biodiversidad.

¿Qué es la COP?

 

Es la Conferencia de las Partes y es una plataforma donde los países signatarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica revisan acuerdos pasados y trazan nuevas acciones con miras a conservar la biodiversidad, promover su uso sostenible y garantizar la distribución justa de sus beneficios.

El eje central de la COP16 será «Conservación y uso sostenible de la biodiversidad para el bienestar», destacando la necesidad de proteger los ecosistemas vitales para la supervivencia de la vida en el planeta. Las discusiones girarán en torno a las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un plan global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030.

¿Por qué se realizará en Colombia?

Para Colombia, uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, la realización de la COP16 representa una oportunidad única de liderazgo y visibilidad en la escena internacional. El 15 de diciembre del 2023 el país fue elegido como sede, tras la decisión de Turquía de retirar su postulación debido al impacto de los terremotos del 2023.

Al ser el país anfitrión, no solo ejercerá la presidencia del evento, sino que también se posiciona como un actor clave en la agenda global de conservación. Durante los días previos, el país ha resaltado la relación entre biodiversidad y cambio climático, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza que ayuden tanto a la mitigación como a la adaptación a los efectos del cambio climático.

Para resaltar la biodiversidad colombiana, se eligió la Flor de Inírida como símbolo de la COP16, esta es una especie endémica del Guainía que simboliza la riqueza y resiliencia de la biodiversidad colombiana. Esta flor representa el mensaje de «Paz con la Naturaleza», lema del evento, que busca fomentar una relación armónica entre el ser humano y el medio ambiente. Este símbolo también refleja el compromiso del país en liderar esfuerzos conjuntos para la protección de la biodiversidad a nivel mundial.

¿De qué se hablará?

Entre los temas más relevantes que se abordarán en esta edición de la COP se encuentran:

Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal: Este acuerdo establece un conjunto de metas que buscan restaurar la naturaleza, proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos, y garantizar la sostenibilidad de los recursos. Será la guía principal de las discusiones en Cali.

Recursos genéticos: Los participantes discutirán el valor de la información genética contenida en plantas, animales y microorganismos, y cómo puede ser utilizada en áreas como la agricultura, medicina y adaptación al cambio climático.

Conocimientos ancestrales: Se destacará el papel crucial de las comunidades locales e indígenas en la conservación de la biodiversidad, reconociendo sus prácticas tradicionales como clave en la gestión de recursos naturales.

Finanzas para la naturaleza: Este es uno de los temas más críticos, ya que se buscarán mecanismos para aumentar la inversión en proyectos sostenibles. Según el reporte de la ONU, se requieren 200,000 millones de dólares anuales para cumplir las metas globales, una cifra que aún está lejos de alcanzarse.

¿Qué se realizará y quiénes pueden participar?

Los asistentes podrán explorar stands con exhibiciones que presentan proyectos e iniciativas innovadoras relacionadas con la conservación ambiental, así como participar en conferencias, talleres y foros. El evento está dividido en dos zonas:

Zona verde: Se encontrarán una variedad de actividades, como conferencias, paneles de discusión, talleres, exposiciones de proyectos ambientales, presentaciones artísticas y actividades de networking. También habrá una oferta de más de 250 emprendimientos sostenibles, negocios verdes, mercados campesinos y presentaciones culturales. Este espacio está abierto al público en general y ofrece una oportunidad única para que las personas interesadas puedan participar en eventos y actividades sin costo alguno. Estará ubicada en el Bulevar del río y otros lugares de la ciudad.

En esta zona varias universidades del país tendrán un rol protagónico en la agenda académica. Por ejemplo, el Politécnico Grancolombiano recibirá a los visitantes en el stand 11 de la Zona Verde, presentando dos recorridos pedagógicos interactivos 360°, uno sobre la protección de los páramos colombianos y el otro sobre procesos lácteos, además de exponer una galería itinerante de biodiversidad y de presentar los avances del proyecto Poligástricos. También liderará el foro «Biodiversidad, Educación Ambiental y Economía Circular para Ciudades Sostenibles», un espacio híbrido que busca sensibilizar sobre la importancia de las biodiverciudades, aquellas que gestionan de manera integral sus recursos naturales y áreas de importancia biológica.

Zona Azul: Es el espacio donde se llevarán a cabo las negociaciones y los diálogos de alto nivel, y se tomarán las decisiones en torno a la conservación del planeta. A diferencia de la Zona Verde, el acceso a esta zona es restringido y está limitado a delegaciones oficiales de los países miembros, representantes de organizaciones intergubernamentales, agencias de la ONU, observadores, expertos y medios de comunicación acreditados por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Se ubicará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

La COP16 en Cali marca un antes y un después en la lucha por la conservación de la biodiversidad. Es un espacio para unir sectores, movilizar recursos, combatir delitos ambientales y fortalecer el liderazgo territorial. Colombia, con su rica biodiversidad, tiene la oportunidad de liderar estos esfuerzos globales, mostrando al mundo su compromiso con un futuro más sostenible.

Nota relacionada: COP16: Papel de la academia en una Colombia megabiodiversa

Tropas del Ejército realizan despliegue en Cali con miras a la COP16

Tropas de la Tercera Brigada del Ejército Nacional iniciaron el despliegue de puestos de control para brindar seguridad a la ciudad, con miras a la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16, que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

Los militares estarán en los puestosde manera permanente en la terminal de transporte, el aeropuerto y el perímetro del Centro de Convenciones, así como en los de interés turístico, cultural, gubernamental y de infraestructura crítica. Se contará además con seis puestos fijos en las entradas y salidas de la ciudad de Cali y en los municipios cercanos como Jamundí, Yumbo y Palmira.

 

El Ejército Nacional dispondrá de cerca de 2000 hombres para velar por la seguridad antes y durante el evento, el cual espera recibir a más de 15.000 visitantes. Con la llegada de más hombres de las Fuerzas Especiales Urbanas a Cali se espera reforzar los dispositivos de seguridad planeados para la COP16.

Fuerzas especiales urbanas del Ejército Nacional brindarán seguridad en la COP16

La ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, desde el 21 de octubre y hasta el 1 de noviembre de 2024, tendrá el despliegue militar del Comando de Apoyo de Operaciones Urbanas del Ejército Nacional.

Las tropas que serán ubicadas en diferentes zonas de la capital del Valle, como son, el Bulevar del Río, la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y el sector hotelero de la capital; además del municipio de Yumbo, propenderán por la seguridad y tranquilidad de los vallecaucanos, visitantes y participantes de la COP 16.

 

Esta unidad militar que se caracteriza por sus capacidades diferenciales entre las que se destacan, la ejecución de operaciones militares con tiradores de alta precisión (TAP), en ambientes diurnos y nocturnos; la protección a mandatarios y personalidades en escenarios caóticos; el despeje de recintos confinados y maniobras de asalto aéreo y helicoportadas, estará en Cali y sus alrededores a partir del 30 de septiembre del presente año.

Este despliegue militar se desarrollará de forma conjunta, coordinada e interinstitucional con la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación; igualmente, con el apoyo del Comando Conjunto N.°2.