Ir al contenido principal

Etiqueta: Caquetá

Los gobernadores que rechazan la suspensión de operaciones militares contra estructuras del Estado Mayor Central

El Gobierno de Gustavo Petro, ha ordenado suspender las operaciones militares contra las facciones de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC que lideran, entre otros, Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’.

La Presidencia ha explicado en un comunicado que la medida busca «establecer las condiciones para que el restante de los integrantes de los grupos transiten hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz».

 

De la misma forma, ha resaltado que esto contribuirá «a la ejecución de las transformaciones territoriales que permitan la producción agroalimentaria en el Caquetá y en la región del Catatumbo, la revitalización de la selva amazónica y la transformación hacia economías lícitas en conjunto con los integrantes del grupo armado en tránsito a la vida civil».

El decreto, firmado por el ministro de Defensa Pedro Sánchez Suárez, tendrá vigencia hasta el día 18 de mayo y plantea la creación de un mecanismo de comunicación «para prevenir incidentes entre las partes», así como un equipo de evaluación política.

Horas antes, el Gobierno colombiano había decidido no prorrogar el alto el fuego contra el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), formado por los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes, comandados, entre otros por Eduardo García Téllez, alias ‘Andrey’, y Yeison Alexis Ojeda, también conocido como ‘Danilo Alvizú’.

El Gobierno de Colombia mantiene numerosos procesos de paz abiertos que se encuentran en diferentes fases. Al de la escisión del EMC se le suman también los acercamientos con la otra disidencia de la Segunda Marquetalia y las congeladas negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Desacuerdo en los gobiernos locales

La decisión generó reacciones políticas de manera instantánea como la del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien calificó la decisión como un globo peligroso y engañoso.

En igual sentido se manifestó el gobernador del Caquetá, Luis Francisco Ruiz, quien rechazó la decisión del presidente Petro.

“Esto es una noticia nefasta porque hoy los principales actores armados que tienen unos niveles de extorsión nunca antes vistos en el departamento del Caquetá están al mando de alias ‘Calarcá’ y de ‘Urías Perdomo’, incluyendo ahora hasta la compañera sentimental de alias ‘Calarcá‘, que se conoce con el nombre de alias ‘Erika’”, afirmó.

Por su parte la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, expresó su preocupación y aseguro que espera que esta decisión no implique más violencia en su región.

Nota recomendada: Gobierno pone fin al cese al fuego con la disidencia de Calarcá

Ejército incautó cerca de una tonelada de marihuana en el Caquetá

Unidades del Grupo de Caballería Mecanizado Rincón Quiñones con el apoyo de la Policía Nacional, en un puesto de control en la vía que comunica el departamento Caquetá con el Huila, en el sector conocido como el Pórtico, ubican al conductor del vehículo tipo NPR, quien abandona y emprende la huida.

Los uniformados hallaron al interior del vehículo costales con bloques de color café, los cuales, según las primeras verificaciones, indicaban que se trataba de cerca de 800 kg de marihuana.

 

De acuerdo con el Brigadier General, Luis Fernando Salgado, comandante de la Sexta División del Ejército Nacional esta droga ilegal sería transportada al exterior por grupos criminales transnacionales.

Desarticulan una comisión integrante de la Téofilo Forero en Caquetá

En una operación conjunta entre el Ejército Nacional y la Policía Nacional, se logró la desarticulación de una comisión perteneciente a la Estructura Teófilo Forero, responsable de actividades delictivas y extorsivas en el municipio de Florencia.

En el operativo se produjo la captura de cinco individuos, uno de ellos herido, y la muerte en desarrollo de operaciones militares de otro sujeto, los cuales fueron puestos a disposición de las autoridades competentes. El herido recibió los primeros auxilios y fue trasladado a un centro de salud.

 

Entre los capturados se encuentra alias el Mocho, quien hizo parte de las extintas FARC y actualmente lideraba un grupo delincuencial organizado al servicio de la Estructura Teófilo Forero de la Segunda Marquetalia, desempeñaban funciones de aprovisionamiento y obtención de recursos ilícitos para la estructura criminal.

Este grupo se dedicaba a la extorsión de comerciantes, ganaderos y agricultores, y generaba un recaudo mensual estimado en 250 millones de pesos.

Moxe, el chocolate gourmet hecho desde la Colombia profunda para el mundo entero

El cacao se ha convertido en la apuesta económica de muchas familias y asociaciones campesinas de diferentes territorios de Colombia, que han visto en este producto y sus derivados la oportunidad perfecta para salir adelante y superar las condiciones propias de territorios donde hace presencia el conflicto armado.

Es el caso de algunos municipios en los departamentos del Caquetá, y el Huila, lo mismo que en el municipio de Tumaco y algunas comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, en poblaciones que creyeron en los objetivos de la firma Moxe decidieron trabajar en conjunto para que la empresa pudiese convertir la cosecha en productos derivados y llevarlos a países europeos como España e Islandia, en donde han tenido muy buena acogida.

 

La firma Moxe surge en medio de diálogo entre sus creadores, Paola Forero Acosta y Juan Carlos Garavito, quienes decidieron emprender negocio y analizaron varias opciones económicas durante la charla que duró más de dos horas en donde expusieron una lluvia de ideas y tras analizar punto por punto, encontraron en el cacao y sus derivados la opción ideal para apuntarle a un objetivo empresarial, con la idea posicionar la marca en el mercado internacional.

Se llega a esta decisión aprovechando no solo sus perfiles profesionales y experiencia laboral, sino además sus conocimientos sobre mercados internacionales, especialmente en países europeos como España e Islandia.

“Siempre pensamos en hacer una empresa grande, nunca pasó por nuestras mentes un emprendimiento pequeño”, explicó Juan Carlos Garavito.

Este sueño de emprender en un negocio grande hizo que pusieran sus ojos en el mercado gourmet en países europeos, donde la gente busca productos de calidad con un contenido social.

Para los dos emprendedores, unir esfuerzos con las comunidades y asociaciones en diferentes territorios de Colombia, dedicados a los cultivos de cacao, sirvió de motivación para pensar en una oportunidad de negocio que arrojara buenos resultados para todos los agentes que participan en la cadena, sin ningún distingo.

“Una motivación importante ha sido unirnos con estos territorios donde se da el cacao, pero con un componente social y ambiental bastante importante”, dijo Paola Forero, cofundadora del emprendimiento.

Un chocolate tipo exportación

Los chocolates Moxe, al ser tipo exportación, la mayor parte de la producción es vendida a países europeos como España e Islandia, donde se aprecian los productos gourmet de alto calidad. No así, también es posible encontrarlos en el mercado nacional.

“Estamos orgullosos porque es un producto colombiano, elaborado con manos colombianas, pero sí queremos enfocarnos en un mercado que los valore y tenga en cuenta toda la historia que hay detrás”, puntualiza Juan Carlos Garavito.

Moxe cumple dos años como empresa, y quienes participan en ella sienten sus sueños realizados, especialmente las personas que conforman las asociaciones y comunidades productoras de cacao en territorios como el municipio de Tumaco (Nariño); Belén de los Andaquíes, (Caquetá); Algeciras (Huila) y las comunidades que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta.

En Tumaco por ejemplo se trabaja con la Asociación Comunitaria del Bajo Mira, en donde hay mujeres cacaoteras dedicadas a diferentes actividades, muchas de estas con arraigo en su territorio, quienes vienen dando la lucha por preservar sus costumbres ancestrales.

Todas estas poblaciones que tienen problemáticas diferentes, no necesariamente relacionadas con el conflicto armado, donde además la presencia de actividades relacionadas con diferentes tipos de economías ilícitas son el pan de cada día, han visto en esta empresa una motivación positiva para sus vidas.

Estos lugares, además, cuentan con una inmensa biodiversidad, y le han brindado a Moxe la oportunidad para demostrar al mundo entero su compromiso con el medio ambiente.

“Cuando tu abres uno de nuestros chocolates tienes la oportunidad de conocer un territorio de Colombia, porque respeta el origen”, explica Garavito.

Para esto hay unos criterios muy claros, el primero es la calidad del cacao y la práctica orgánica; el segundo criterio es el sabor; tercer criterio es el tema social.

De esta manera, Moxe, se perfila como una empresa que desde su primer día de existencia ha tenido vocación de convertirse en una gran multinacional exportadora de chocolates de algo gourmet, que incluye en sus actividades diarias un trabajo que se hace desde las regiones de Colombia para el mundo entero.

Imputan cargos al gobernador de Caquetá

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos al gobernador de Caquetá, Luis Francisco Ruiz Aguilar, por los delitos de prevaricato por acción, falsedad material en documento público agravada, falsedad ideológica en documento público y peculado por apropiación.

Los hechos que se le atribuyen ocurrieron entre 2020 y 2022, cuando se desempeñó como gerente del Hospital Departamental María Inmaculada, con sede en Florencia (Caquetá). Al parecer, modificó sin autorización el reglamento interno del centro asistencial para disponer de nuevos cargos y respaldó ese cambio con un acta falsa de la junta directiva.

 

Nota recomendada: Condenan a un exalcalde de Ibagué por irregularidades en la adecuación de escenarios deportivos para los Juegos Nacionales

Esto le habría permitido realizar 57 nombramientos en provisionalidad y en encargo entre el 31 de agosto y el 25 de octubre de 2022.

Los elementos materiales probatorios indican que presuntamente también hizo modificaciones al artículo 35 del estatuto interno del hospital para eliminar el aval que debía dar el gobernador para el reconocimiento de comisiones de servicios, y así autorizar el pago de viáticos de manera directa, con el presupuesto de la institución de salud. Amparado en esta actuación cobró 56’357.379 pesos por concepto de viajes y comisiones. El mandatario departamental no aceptó los cargos formulados

Cae el jefe de finanzas del frente Iván Díaz

Tras labores de inteligencia militar, tropas del Batallón de Alta Montaña N.° 9, de la Novena Brigada, capturaron a dos sujetos, entre ellos alias Dubán, quien bajo el direccionamiento de alias Marlon Cárdenas, cabecilla de finanzas de la Subestructura Frente Iván Díaz, en la Inspección de Guayabal, en San Vicente del Caguán, Caquetá, sería quien realizaba las diferentes coordinaciones para cobrar extorsiones y adelantar al parecer asesinatos en las veredas Miravalles, Los Andes, Las Morras, La Abeja, La Libertad, Rovira, Chorreras, La Paz, la Campana y Puerto Amor.

La captura de estos sujetos se produce luego de que las tropas de la Novena Brigada adelantaran un puesto de control en la inspección de Balsillas, donde se intercepta una camioneta en la que se movilizaban y donde traían ocultas en cajas 2 pistolas 9 mm, un proveedor, material de intendencia, 3 celulares e información de la organización de las milicias Bolivarianas y Populares, como el manejo de masas para enfrentar las políticas del Estado. De igual forma, en un bolso se hallaron aproximadamente 16 millones de pesos, producto de la extorsión.

 

Alias Dubán sería uno de los hombres de confianza de alias Jhoanny Hernández, cabecilla del Frente Iván Díaz del Bloque Jorge Suárez Briceño, en esta zona del departamento del Caquetá.

El material incautado y los sujetos capturados fueron puestos ante la autoridad judicial competente y deberán responder por el delito de fabricación, porte y tráfico de armas de fuego.

Condena de 24 años de prisión para alias Ovejo

Luber Yeferson Miranda Jara, alias el Ovejo, cabecilla de la estructura Rodrigo Cadete de las Disidencias de las Farc, fue condenado a 24 años y 3 meses de prisión por los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio y extorsión, terrorismo; y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, esta persona articuló una serie de ataques con explosivos que afectaron a gremios productivos, autoridades municipales, fuerza pública y población civil en varios municipios de Caquetá.

 

Dos de los hechos que motivaron la sentencia ocurrieron el 6 de febrero y el 2 de abril de 2024, y están relacionados con el lanzamiento y detonación de artefactos que ocasionaron daños a la Alcaldía de Florencia, y pusieron en riesgo la vida de empleados y residentes.

El ente investigador determinó además su participación en hechos como el lanzamiento y detonación de artefactos que ocasionaron daños a la Alcaldía de Florencia, y pusieron en riesgo la vida de empleados y residentes. Asimismo, participó en dos atentados simultáneos ocurridos el 23 de mayo de 2024, contra estaciones de servicio ubicadas en la vía Florencia – Morelia.

Además, dispuso la distribución de panfletos amenazantes para presionar el pago de extorsiones por parte de los comerciantes de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Puerto Rico, El Doncello y Florencia.

Ejército da de baja a nueve integrantes del Estado Mayor Central

Nueve guerrilleros de las disidencias de las FARC han muerto en un operativo del Ejército de Colombia en el municipio de Solano, en el departamento de Caquetá, en medio de un aumento de las operaciones contra los grupos armados a fines al jefe del Estado Mayor Central (EMC) Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’.

«Estamos en este momento desarrollando en todo el país operaciones de diferente tipo: ofensivas, de estabilidad, de apoyar a la población», ha contado este jueves el general del Ejército Juan Carlos Correa en declaraciones a Blu Radio.

 

Correa ha relatado que el Ejército, cumpliendo con su «misión constitucional» de hacer frente a los grupos armados liderados por el «bandido» de ‘Iván Mordisco’, llevaron a cabo este miércoles una operativo en el municipio de Solano, «donde después de fuertes enfrentamientos» tuvieron «un resultado bastante positivo».

Además de abatir a nueve de estos guerrilleros, Correa ha destacado el desmantelamiento de varios campamentos en Caquetá –que albergaban a unos 250 hombres armados, la incautación de armamento y equipos de guerra, y la liberación de un menor de 14 años, que había sido reclutado a la fuerza por la guerrilla.

«Fue incorporado por este grupo terrorista de manera ilegal, lógicamente, en contra de sus derechos y fue, afortunadamente, recuperado por las fuerzas militares, recuperados también sus derechos», ha celebrado.

Coincidiendo con la vuelta de los diálogos entre el Gobierno y la facción del EMC que se escindió de ‘Mordisco’, las Fuerzas Armadas han intensificado las operaciones contra este grupo, que operan sobre todo en Valle del Cauca, Nariño y Cauca, en donde se ha desplegado hasta el momento el mayor operativo.

Esta semana, hasta 1.400 hombres han sido trasladados hasta el municipio de El Plateado, una difícil y casi inaccesible área de Cauca de la que ‘Mordisco’ ha hecho uno de sus principales bastiones.

El EMC, que se erigen herederos originales de las FARC, nunca ha tenido una unidad de mando real, más después de la ruptura entre ‘Mordisco‘ y otros cabecillas como Alexander Mendoza, alias ‘Calarcá’ y Eduardo García Téllez, también conocido como ‘Andrey’, con quienes negocia el Gobierno.

Procuraduría sanciona a exgobernador del Caquetá

El exgobernador de Caquetá, Arnulfo Gasca Trujillo y al exsecretario de infraestructura del departamento, Jairo Alberto Gómez Roa fueron sancionados disciplinariamente por la Procuraduría General de la Nación.

El ente de control tomó la decisión al determinar irregularidades en la estructuración de un proyecto de inversión y ejecución del contrato financiado por el sistema general de regalías (SGR).

 

En fallo de primera instancia, el Ministerio Público confirmó que el exmandatario aprobó y viabilizó un proyecto capitalizado por SGR para el desarrollo de obras de adecuación hidráulica y recuperación del puente el guamal y las orillas de la quebrada la perdiz en el casco urbano en Florencia.

A su vez, la entidad ratificó que la obra no cumplía con las condiciones y criterios técnicos requeridos para su desarrollo, según lo que está establecido en la norma para el diseño de puentes; además, se encontró también que el disciplinado tampoco controló y vigiló la supervisión del contrato de obra lo que en consecuencia generó deficiencias en la ejecución y entrega de edificaciones incompletas.

El ente de control verificó que hubo fallas en la formulación y planeación de la construcción, puesto que, se utilizó un tipo de cimentación que no correspondía a lo solicitado inicialmente por temas de diseño; lo cual se tradujo en retrasos en la ejecución de la obra.

la Procuraduría calificó las faltas de Gasca Trujillo como graves, a título de culpa grave; mientras que para Gómez Roa como grave, a título de dolo.

Soldados rechazan dinero de un soborno

Dos soldados del Ejército Nacional se negaron a recibir un soborno en el municipio de Valparaíso, Caquetá. El hecho se presentó en una de las vías principales que conducen hacia el municipio del Valparaíso, en el departamento del Caquetá, en un puesto de control, bajo el mando de un suboficial del Ejército Nacional, quien junto a las tropas hizo señal de «pare» a un conductor de una moto, en que se movilizaba una persona, quien al ver el puesto de control y la intención de los soldados de verificarlo, se devolvió y emprendió la huida, pero metros más adelante lo lograron detener

El sujeto abordó a los soldados para hablar de un soborno con el objetivo de que lo dejaran continuar su trayecto, e indicándoles que podían coger 40 millones de pesos.

 

Los militares rechazaron la oferta, capturando al hombre para luego dejarlo a disposición de las autoridades competentes junto con el dinero incautado para su respectiva judicialización.

Una niña fue víctima de una mina antipersona en Caquetá

Tropas del Batallón de Alta Montaña N.° 9 de la Novena Brigada prestaron los primeros auxilios a una menor de 9 años que accidentalmente fue víctima de una mina antipersona que habría sido instalada por grupos ilegales que delinquen en esta zona.

Los hechos se registraron en la vereda Cristo Rey, de la inspección de Guayabal, en San Vicente del Caguán, Caquetá, en horas de la tarde.

 

De inmediato, con el apoyo del Batallón de Movilidad y Maniobra de Aviación N.º 5, se trasladó una unidad médica hasta la zona para evacuar vía aérea a la menor que presenta amputación de la pierna derecha.

Una vez en la ciudad de Neiva, la niña fue trasladada al Hospital Universitario de Neiva donde a esta hora recibe atención médica especializada.

Lea también: Juan Fernando Cristo pidió priorizar proyectos en el Caquetá

Juan Fernando Cristo pidió priorizar proyectos en el Caquetá

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, llegó este sábado a Florencia para priorizar junto con la comunidad y autoridades locales siete proyectos que se van a desarrollar en la región para beneficiar a esta subregión PDET.

” Aquí tienen voz los campesinos, los afros, los indígenas, los líderes comunitarios. Eso es muy importante para la construcción de paz, es fundamental, y estamos la verdad muy impresionados en toda Colombia de ese ejército de liderazgos sociales que se ha consolidado alrededor de la paz, especialmente en los 170 municipios PDET”, resaltó el jefe de la cartera de gobierno.

 

La Subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño que incluye 17 municipios (16 de Caquetá y Algeciras, del Huila), acordó que los proyectos que más beneficiarán a la población serán: el programa de dotación integral para medios de comunicación comunitarios para fortalecer la construcción de paz de la subregión, la titulación de los predios de las instituciones educativas de la Cuenca Caguán y Piedemonte Caqueteño y la dotación de embarcaciones para fortalecer la estrategia de transporte escolar de colegios y escuelas de los departamentos.

Asimismo, se priorizó la construcción y mejoramiento de alcantarillados en centros poblados con sus respectivas plantas de tratamiento en la ruralidad de la subregión; la implementación de sistemas productivos de especies menores y granjas integrales para garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo de la agricultura familiar campesina, étnica y comunitaria en estos municipios PDET; un proyecto productivo de ganadería sostenible con énfasis ambiental para la diversificación productiva en seis municipios de la subregión; y la construcción del puente vehicular sobre el río Caguán entre Puerto Madera y Cartagena Del Chairá.

“Arrancamos hoy un proceso que nos debe llevar, antes de terminar el año, a la firma de un pacto territorial en esta
subregión que nos va a permitir como Gobierno Nacional, gobierno departamental y municipal, en conjunto y escuchando a las comunidades, definir una hoja de ruta de aquí al 2026 y definir unas prioridades que puedan transformar los territorios y mejorar la calidad de vida de la población”, puntualizó.

Gobierno acuerda reubicación de firmantes de paz de ETCR Miravalle

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, lideró un acuerdo que permitirá el traslado de los firmantes de paz del ETCR de Miravalle y sus proyectos productivos.

En la reunión que tuvo lugar el jueves 18 de julio se definieron los pasos, cronograma y acciones a seguir para garantizar la seguridad y la vida de las más de 85 personas que habitan hoy el ETCR de Miravalle, ubicado en la vereda del mismo nombre, en San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá.

 

“La protección de la vida de firmantes del Acuerdo, y la protección de su espacio es fundamental. Tenemos que avanzar y lograr el éxito de la política de implementación y de reincorporación para que estos espacios desaparezcan definitivamente, o por lo menos, de los lugares donde no se ha logrado generar un proyecto de vida digna y estable para quienes firmaron la paz y se comprometieron con la implementación”, dijo el ministro Cristo.

A partir de hoy, fecha en la que se logró el acuerdo, el Gobierno Nacional, bajo la articulación del Ministerio del Interior, trabajará de manera conjunta para lograr la compra, adecuación y entrega de un predio que permita la consolidación de la ETCR de Miravalle, así como el traslado de sus proyectos productivos.

Mientras se logra este primer punto, se contratará en arriendo un predio para el traslado de los habitantes de dicho espacio territorial, para lo cual el 22 de julio se realizará una visita a la región en la que se establecerán las condiciones técnicas y presupuestales de dicho alquiler, el cual se dará por un periodo de 12 meses.

El Ministerio de Defensa, por su parte, asumió el compromiso de ampliar las operaciones para garantizar la seguridad de los firmantes de paz del ETCR, así como el traslado y la convivencia en el lugar al que se desplacen.

¿De qué habló el ministro del Interior con Asobancaria?

Ejército confirma la liberación del soldado Fabián Melo

El Ejército de Colombia confirmó la liberación del soldado profesional quien fue secuestrado en el Caquetá junto a su esposa y su bebé.

El militar fue secuestrado el 23 de junio, en la vereda Coropoya, municipio de Solano, departamento de Caquetá, donde integrantes del Frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central (EMC) retuvieron una embarcación sobre el río Caquetá, que cubría la ruta Puerto Arango hacia la Tagua, Putumayo, donde abordaron al uniformado y a su familia.

 

Nota relacionada: Estado Mayor Central secuestró en Caquetá a un soldado y a su familia

Estado Mayor Central secuestró en Caquetá a un soldado y a su familia

El Comando de la Décima Tercera Brigada, Unidad Militar Orgánica de la Quinta División del Ejército Nacional confirmó el secuestro del soldado profesional Fabián Wilfredo Melo Coquinche, junto a su esposa y su bebé.

Los hechos ocurrieron el 23 de junio, en la vereda Coropoya, municipio de Solano, departamento de Caquetá, donde integrantes del Frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central (EMC) retuvieron una embarcación sobre el río Caquetá, que cubría la ruta Puerto Arango hacia la Tagua, Putumayo, donde abordaron al uniformado y a su familia.

 

El Ejército instauró la respectiva denuncia en contra del EMC por el secuestro de nuestro soldado profesional y de su familia. «Este repudiable hecho es una violación a los derechos humanos e infracción a las disposiciones del derecho internacional humanitario, así como un grave delito catalogado como crimen de lesa humanidad», dice el comunicado.