Ir al contenido principal

Etiqueta: Cesar Gaviria

La próxima batalla que debe dar el senador Alejandro Carlos Chacón

Sí los acuerdos en el Legislativo se cumplen, el último año de presidencia en el Senado sería para el Partido Liberal, y desde allá se empieza a dar una batalla entre dos pesos pesados de esta bancada para lograr mayorías y obtener la candidatura.

Los nombres que suenan son, en primer lugar el del senador Lidio García quien goza de ser el ungido por el expresidente Cesar Gaviria para llegar a este cargo.

 

El otro nombre que suena es el de Alejandro Carlos Chacón, quien no se alinea con las directrices del expresidente Cesar Gaviria, por considerar que la Corporación requiere un mayor entendimiento con el Ejecutivo que le permita superar la polarización actual, sin que necesariamente deba aprobar todos proyectos sin antes debatirlos.

Nota recomendada: «Con el proyecto de libertad democrática (transfuguismo) acabamos con la opresión política»: Alejandro Carlos Chacón

En el caso de que Chacón se decida a dar la pelea, deberá disputar los votos de las otras bancadas que desde ya la Casa Gaviria ha comenzado a buscar.

De esta manera se configura una batalla entre estos dos pesos pesados del liberalismo para ocupar la última Presidencia del Senado del período 2022 – 2026.

Partido Liberal busca ahora reformar el sistema laboral

Un grupo de 27 congresistas del Partido Liberal radicó un proyecto de ley que busca revivir los puntos claves del proyecto de reforma laboral del Gobierno Nacional hundido por ocho senadores de la Comisión Séptima.

La iniciativa que cuenta con el apoyo del expresidente y jefe único del Partido Liberal, Cesar Gaviria, reacomoda el horario de la jornada laboral nocturna, para que empiece a partir de las 7:00 p.m., y también que el recargo por trabajar los días domingo y los festivos vuelva a ser del 100%.

 

Nota recomendada: «La reforma laboral merece seguir su trámite»: Juan Fernando Cristo

“Hemos presentado este proyecto para recuperar sus derechos en cuanto a las horas extras y que les paguen como debe ser el domingo y los vestidos”, dijo el senador Alejandro Carlos Chacón.

Este proyecto podría significar un salvavidas para el proyecto de reforma laboral que hundió la Comisión Séptima del Senado, sin que fuese discutido.

Partido Liberal abandona a Petro

El expresidente de la república y jefe único del Partido Liberal logró convencer a los miembros de las bancadas de Senado y Cámara de la colectividad de abandonar la coalición de respaldo al gobierno de Gustavo Petro y quedarse en la independencia.

A pesar de ser un asunto que se venía discutiendo desde antes de celebrarse la convención del partido, solo hasta ahora fue posible llegar a un acuerdo, porque, aunque en Senado una mayoría respaldaba la idea de declararse en independencia, en la Cámara la bancada estaba con el Gobierno.

 

Nota recomendada: ¿El Partido Liberal apoyará a Petro o se irá a la oposición?

“La declaratoria de independencia del Partido Liberal Colombiano le permitirá al partido, a través de sus congresistas liberales, respaldar las iniciativas que convengan a la nación colombiana y oponerse a aquellas que vayan en contra de los intereses nacionales”, dice la comunicación.

Puede interesarle: “Ese cuento de la paz total tiene que acabarse”: Héctor Olimpo Espinosa

La decisión del Partido Liberal deja al Gobierno con mayor dificultad para sacar adelante proyectos como la reforma a la salud que hace trámite en el Senado de la República.

¿El Partido Liberal apoyará a Petro o se irá a la oposición?

La manera como se desarrolló la asamblea del Partido Liberal aun es tema de conversación en los corrillos de la política nacional en donde aún se preguntan por la posición que tomará en lo que resta del gobierno de Gustavo Petro.

Es claro que al interior de esta fuerza política conviven dos grupos: uno que prefiere la oposición al Gobierno Petro encabezada por los senadores Juan Pablo Gallo y Mauricio Gómez Amín, y otro que está del lado del presidente de la república liderada por el exministro Luis Fernando Velasco y los representantes a la cámara, Carlos Ardila y Juan Carlos Losada y el senador. Alejandro Carlos Chacón, quienes pedían una dirección colegiada.

 

El representante Juan Carlos Losada dijo a Confidencial Colombia que la dirección colegiada no era un capricho sino una necesidad porque para él, los 20 años que completa el expresidente Cesar Gaviria Trujillo al frente del partido ya fueron más que suficientes.

“Entre el expresidente Cesar Gaviria y su hijo Simón Gaviria llevan 20 años en el Partido Liberal y lo que ha sucedido es que hemos pasado de 42 representantes a la cámara a apenas 33, y de 25 senadores a tan solo 14. En estos 20 años de gavirismo el partido ha retrocedido en la favorabilidad ciudadana porque ha perdido el norte de sus luchas históricas”, afirmó.

Losada asegura que el Partido Liberal dejó de dialogar con las bases liberales y que solo habla con los congresistas, más exactamente con los senadores amigos del expresidente Gaviria que según él, “tienen el control del partido”.

Del otro lado, senadores que piden no ser nombrados aseguran que no es cierto la falta de dialogo entre el partido y sus bases en las regiones del país, donde según ellos, “no existe ninguna identidad con el Gobierno Petro porque es gente que se preocupa más por la realidad de sus regiones que lo que se piense o se diga desde el nivel central”.

Estos senadores dicen que no es cierto que en algún momento se haya pensado en una dirección colegiada, porque lo que siempre se quiso es la continuidad de Cesar Gaviria en la dirección, y que esta fue ratificada en las urnas por una mayoría.

“Aquí lo que hay es un grupo de mal perdedores”, dice uno de estos senadores que pide no ser nombrado, quien asegura además que es difícil apoyar ciegamente al Gobierno Petro como pide la contraparte porque el primer mandatario se ha mostrado en contra de temas como el sistema de salud y el de las pensiones, asuntos que el liberalismo ha ayudado a construir, en los que se requiere ajustes, pero no una modificación total como es la intención del jefe de Estado.

Este congresista asegura que se puede apoyar al Gobierno en determinados artículos de sus proyectos e iniciativas pero que no están dispuestos a votar ciegamente temas como la reforma a la salud, la reforma política y otra reforma tributaria, sin antes analizarla y discutirla como es debido.

¿Se irán del liberalismo quienes no están con Gaviria?

Los políticos liberales que no están con el expresidente Cesar Gaviria dicen que no abandonarán el partido y que seguirán dando la lucha internamente por lo que ellos llaman “la renovación de la colectividad”, mientras del otro lado expresan sus dudas por ese tipo de intenciones porque según ellos, “no se puede hablar de renovación cuando se manejen cuotas burocráticas en el Gobierno”.

Según estos senadores, quienes piden que el Partido Liberal apoye al presidente Gustavo Petro en lo que queda de su mandato son un grupo de congresistas que tienen cuotas en entidades como Findeter, el Fondo Nacional del Ahorro, la Previsora, etc.

Por su parte el representante Juan Carlos Losada, asegura que no se irá del partido porque ni él ni las personas que conforman la lista que le acompañó en la asamblea, que suma más de un millón de votos tendrían que renunciar no solo a la colectividad sino además a sus curules.

“Irse no es solo un suicidio político sino además una desfachatez que el partido nos obligue a una cosa de ese estilo porque es prácticamente un tercio que se iría”, afirmó Losada.

¿Quién manda en el Partido Liberal?

Funcionarios del Partido Liberal a quienes consultó Confidencial Colombia para la elaboración de este artículo, son enfáticos en afirmar que al interior de la casa de la Calle 39 con Avenida Caracas no se mueve una sola hoja de papel sin que el expresidente Cesar Gaviria lo autorice.

Sin embargo, desde el otro lado hay quienes aseguran que “el director único es preso de un grupo de senadores que promovieron su reelección”.

“Yo estaba parado en la tarima tratando de mover las proposiciones de impugnación que habíamos hecho a esa proposición a las modificaciones del orden del día y en ese momento se me acercó un senador y me dijo el presidente Gaviria quería que nos sentaramos a conversar a lo que yo dije que sí pero con la condición de que suspendieran la sesión porque no existían garantías para confiar en que no nos fueran a meter un gol mientas hablabamos. Acto seguido, se subieron uno senadores a la tarima impidiendo el normal desarrollo de la convención y el diálogo”, narró el representante Juan Carlos Losada.

Al respecto, el exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, considera que no es sensato desconocer la autoridad de un director que fue ratificado en una convención con el 80% de la votación.

“Se puede estar en desacuerdo con su manera de pensar, incluso con algunas de sus directrices, pero negar su legitimidad es una insensatez”, dijo el exmandatario local.

El camino a tomar

La decisión sobre la posición que tomará el Partido Liberal en lo que queda del gobierno de Gustavo Petro no será fácil porque para nadie es un secreto que mientras en la bancada del senado hay algunos que les gustaría el camino de la independencia y a otros el de la oposición, en la Cámara de Representantes se inclinan por el apoyo al primer mandatario.

Por lo anterior, es muy posible que la decisión final esté en manos del director único y expresidente, Cesar Gaviria, quien deberá definir cuál de las tres posturas le conviene más al Partido Liberal.

La convención del Partido Liberal se cumplió sin mayores cambios

La tan esperada y muchas veces aplazada convención del Partido Liberal terminó en medio de controversias, peleas internas, insatisfacciones y dudas frente al camino que en adelante tomará la colectividad que será presidida durante dos años más por Cesar Gaviria Trujillo.

Mientras se desarrollaba el programa, un grupo de presentes en el evento que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Cartagena, gritaron “¡fuera, Gaviria!”, mientras otros gritaban “¡fuera, Petro!”, dejando claro la división interna que existe al interior del Partido Liberal, donde priman las opiniones de los parlamentarios por encima de la de los militantes.

 

Como era de esperarse se esperaba una decisión que haga saber cual es el camino que tomarán los liberales en el tiempo que le falta a Gustavo Petro para terminar su gobierno, es decir, si se van a la oposición como preferirían senadores como Juan Pablo Gallo o si se quedan en la independencia como es el deseo de senadores como Alejandro Carlos Chacón y de muchos de los representantes a la cámara, en su mayoría petristas.

A pesar de que Cesar Gaviria fue reelecto con 582 para que continué al frente del Partido como jefe único, para nadie es un secreto que no tendrá las cosas fáciles a la hora de tomar decisiones sobre las posturas que debe asumir los senadores y representantes cada vez que deban votar un proyecto del Gobierno de Gustavo Petro.

Sobre el reelecto jefe único llovieron acusaciones y señalamientos de supuestamente haber bloqueado el acceso a la reunión a opositores de su gestión, lo que intensificó las críticas hacia su liderazgo. A la votación para dirigir al Partido Liberal se sometieron también el exministro, Luis Fernando Velasco quien obtuvo 24 votos y el senador, Carlos Alejandro Chacón 128. Otros candidatos, como Gloria Gaitán Jaramillo, Luis Felipe Melo y Juan Felipe Namen, recibieron un voto cada uno.

Posibles candidatos a la Presidencia:

En la Convención se conoció la intención del exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, de aspirar a la Presidencia de la República por el Partido Liberal, decisión que por ahora tendrá que esperar mientras se configura el escenario electoral de 2026, donde es muy posible que el expresidente Cesar Gaviria le apueste a trabajar por consolidar una coalición de movimientos políticos de centro derecha en donde podrían participar el Partido Conservador, Cambio Radical, La U y el Centro Democrático.

Otro posibles precandidatos del liberalismo es el exministro del Interior y exsenador, Luis Fernando Velasco, quien preferiría una candidatura agrupada con fuerzas de la centro izquierda.

En este escenario de posibles candidatos a la presidencia de la república por la colectividad roja podría jugar también el exdirector de Planeación Nacional, Simón Gaviria.

Por ahora estas decisiones junto al tan esperado cambio en la dirección del Partido Liberal tendrán que esperar al menos, unos años más.

Derroche de mezquindad

Los expresidentes Uribe, Pastrana, Gaviria y Duque no pueden ocultarlo. La mezquindad de la que hicieron gala negándose asistir a la sesión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (CARE), reunida el pasado miércoles 21 de agosto en el Palacio de San Carlos, convocada por el Canciller, Luis Gilberto Murillo, no solo es reprochable, sino inaceptable, viniendo de quienes han ocupado la más alta dignidad en el Estado Colombiano.

Mezquindad y sectarismo que contrasta con la responsable actitud de los expresidentes, Ernesto Samper y Juan Manuel Santos, quienes concurrieron a la cita.

 

Los expresidentes ausentes han formulado enardecidas críticas a la posición del presidente, Gustavo Petro, respecto a los dos asuntos objeto de la sesión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores: la ruptura de relaciones con Israel a propósito del genocidio que viene cometiendo Netanyahu contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza; y el papel de prudente y discreta mediación de Colombia que conduzca a una transición democrática negociada, en un intento por superar la crisis agravada, luego de los cuestionados resultados oficiales de las elecciones del pasado 28 de julio en Venezuela.

Precisamente por tratarse de un asunto de política exterior, el escenario natural de los ex jefes de Estado es dicha comisión y no las redes o la plaza pública como cualquier activista político en sarampión de campaña.  

Precisamente fue ese el mandato de la Constitución de 1991 al definir las relaciones internacionales de Colombia como un asunto de Estado, como corresponde a una democracia respetable.

Para ello el artículo 225 de nuestra Carta Magna ordena la creación de la CARE y la define como el cuerpo consultivo para el cumplimiento de las facultades constitucionales del presidente de la república en la materia. Posteriormente la Ley 68 del 23 de agosto de 1993 dispuso medidas para modernizar y mejorar el funcionamiento de la Comisión habida cuenta el nuevo escenario de internacionalización y globalización de la economía y las relaciones entre los Estados y reiteró la indelegable presencia de los expresidentes de la república y de los excancilleres en ella, de tal suerte que sus opiniones sean un insumo para las decisiones del presidente de turno. Para la Constitución y la ley resultaría ideal que la CARE permita la construcción de consensos que fortalezca las decisiones en asuntos de nuestra agenda externa.

La sesión del desplante de los cuatro expresidentes de la derecha política fue de carácter informativa, lo que no le resta gravedad a su irresponsable actitud con asuntos de interés nacional.

Ese día se anunció para la semana que comienza una nueva sesión, esta vez ordinaria, que como lo señala la ley 68 del 93 será presidida por el propio presidente de la republica. Será un escenario crucial para Colombia respecto a Venezuela, luego de conocerse la cuestionable decisión de su Tribunal de Justicia validando, sin las pruebas solicitadas por la comunidad internacional, el supuesto triunfo electoral de Nicolás Maduro.

¿Nos sorprenderán con otro derroche de mezquindad, estos obtusos huérfanos de poder? Amanecerá y veremos.

Antonio Sanguino

Cesar Gaviria vuelve a criticar a Gustavo Petro

Una vez más el expresidente de la república y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, lanzó duras críticas contra el presidente Gustavo Petro a quien tildó de actuar «casi como un emperador o rey superior».

Gaviria destacó el papel de las altas cortes y de los organismos de control quienes según el han impedido que temas que están mal sigan su camino.

 

«La Corte Constitucional ha frenado decisiones manifiestamente violatorias de la Constitución. Lo mismo ha hecho el Consejo de Estado. Seguramente, la Corte Suprema de Justicia no permitirá que sigan ocurriendo tantos escándalos de corrupción en el corazón del poder ejecutivo», afirmó.

Defendió el equilibro de poderes y criticó al primer mandatario porque según el, se ha dedicado a atacar a la justicia y amenazar con reducir su presupuesto y descalificar a los magistrados.

«El país no había presenciado ataques tan descarados e indignantes a la independencia judicial, bajo la excusa de que cualquier control al ejercicio del poder o cualquier sentencia que proteja la Constitución es un golpe blando. Decimos con toda firmeza que no lo es», añadió.

Le señaló además de querer desintegrar instituciones como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en donde no ha nombrado a todos a la totalidad de sus miembros a pesar de que cumple dos años de mandato.

«Esto es inaudito al concluir el segundo año de gobierno, pero es coherente con la pretensión imperial de regular por decreto presidencial las tarifas de los servicios públicos, algo que el Consejo de Estado con razón impidió», señaló.

Dijo además que es extraña la desaparición de los discos duros de los computadores del Palacio de Nariño en donde se encuentra información relevante en casos como el de la exconsejera presidencial Sandra Ortíz, a quien se le señala de estar involucrada en el proceso judicial de Olmedo López y Sneider Pinilla.

Cesar Gaviria finaliza el comunicado confirmado su aspiración a la reelección en la jefatura única del Partido Liberal, dejando la decisión en manos de la próxima convención de la colectividad que se hará en los próximos meses.

Cesar Gaviria se une a los expresidentes y dice No a una Constituyente

El expresidente Cesar Gaviria se unió al resto de exmandatarios colombianos que piden al Gobierno Nacional respetar la actual Constitución Política de Colombia.

Gaviria se declaró en contra de la propuesta del presidente de la república, Gustavo Petro, de querer llamar a una Asamblea Nacional Constituyente utilizando el acuerdo de paz con las Farc.

 

El exmandatario considera que se está haciendo una interpretación errada de lo pactado en La Habana al momento de plantear una Constituyente y aseveró que ese acuerdo no puede ser modificado por las partes.

“Me corresponde como Director del Partido Liberal y promotor del gran acuerdo nacional que nos llevó a la constitución de 1991, responder a la propuesta del excanciller Álvaro Leyva, quien habla en nombre del gobierno Petro, para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, partiendo del acuerdo que el gobierno del presidente Santos realizó con las Farc”, afirmó.

Cesar Gaviria hizo un llamado a los demás partidos políticos a conformar una coalición que le haga frente a la posibilidad de una convocatoria para reformar la actual Constitución Política.

Surgen las primeras diferencias a la tan anhelada convención liberal

A pesar de que la tan esperada convención del Partido Liberal fue convocada para el 30 y 31 de agosto, todavía existen voces de peso como la del representante a la cámara, Juan Carlos Losada, que sostienen diferencias no solo con el actual director único, Cesar Gaviria Trujillo, sino además con la manera como está diseñada.

Losada no comparte la idea de utilizar la estructura de la pasada convención, el congresista califica como “ilógico” valerse de una realidad de hace dos años para renovar los cuadros del Partido Liberal”. Considera que es necesario partir de cero, eligiendo nuevas bases y anunció una demanda de la Resolución que fija las reglas para la realización de la próxima convención.

 

El representante a la cámara dice que detrás de este diseño se encuentra la intención del expresidente Cesar Gaviria para continuar manejando el Partido Liberal.

En la próxima asamblea del Partido Liberal se elegirá el nombre de la persona que manejará los destinos la colectividad en los próximos dos años. Por el momento los nombres que suenan son los del representante Juan Carlos Losada, el senador Carlos Alejandro Chacón, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, y también se escucha decir que el expresidente Gaviria no descarta buscar su reelección.

Gaviria culpa a Petro por desmanes en la marcha de Fecode

A través de una declaración publicada en redes sociales, el expresidente de la república y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, responsabilizó al presidente Gustavo Petro por los hechos violentos ocurridos durante la marcha convocada por Fecode para exigir la elección de un nuevo fiscal.

«El presidente está actuando con actos violatorios de la Constitución, nos está sacando del Estado de Derecho y estaría incurriendo en actos criminales», señaló el exmandatario.

 

Hizo además un llamado a la ciudadanía a defender la democracia y a fortalecer la justicia, pero también a respetarla, «no vamos a permitir que Petro quebrante 200 años en que estas instituciones defendieron nuestra democracia en donde no hemos vistos actuaciones como las que hemos observado hasta el día de hoy», dijo Gaviria.