Ir al contenido principal

Etiqueta: Chile

Michelle Bachelet descarta candidatura presidencial

La expresidenta chilena Michelle Bachelet ha descartado este sábado presentarse a las próximas elecciones presidenciales porque «la democracia no merece que la gente se repita».

Bachelet ha apuntado que «hacer el servicio militar obligatorio por tercera vez es un poquito mucho. Y digo también que la democracia no merece que la gente se repita» en una entrevista con un programa de la televisión chilena 13C.

 

«Yo siempre voy a estar disponible para contribuir y ayudar, pero creo que es necesario que existan rostros frescos. No me refiero a juventud solamente, puede ser una persona no más joven que yo, pero que tenga una mirada diferente y que ame al pueblo chileno. Es tiempo ya de dejar que otro tome esas banderas», ha explicado.

Además, Bachelet ha apuntado que nunca buscó «ser ministra, Presidenta de la República, ni pretendí ser ONU Mujeres, ni nada». «Me lo ofrecen y yo digo ‘ya, sí, bueno, creo que soy capaz para eso’, o ‘no'», ha relatado.

Chile se resiste a abandonar las normas heredadas de Pinochet

El voto ‘en contra’ de la nueva propuesta de Constitución chilena, con un marcado carácter conservador, se ha impuesto en el plebiscito celebrado este domingo con un 55,45 por ciento de votos (5.226.955 votos), según datos oficiales correspondientes al 76,52 por ciento del escrutinio.

El Servicio Electoral de Chile (Servel) ha informado también de que el ‘a favor’ ha cosechado un 44,55 por ciento de apoyos (4.199.164 votos). Este dato corresponden al escrutinio entregado por un 76,52 por ciento de las mesas.

 

Si finalmente se confirma este rechazo será la segunda vez que el electorado chileno rechaza un proyecto de Constitución después de la debacle política que supuso para el Gobierno del presidente Gabriel Boric la derrota del texto planteado el 4 de septiembre de 2022, entonces de tendencia progresista.

Desde el Gobierno han apuntado ya que en caso de derrota de la propuesta no seguirán adelante con el proceso constituyente para sustituir a la Constitución de 1980, redactada a la sombra del dictador Augusto Pinochet.

Colombia inicia Panamericanos con victorias en boxeo

A pesar de que la inauguración oficial de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 es este 20 de octubre, desde este miércoles Colombia comenzó a sumar victorias en boxeo.

Para la ronda de 16, Cristian Salcedo de la categoría de +92 kilogramos venció a Nigel Paul de Trinidad y Tobago en su debut con una decisión unánime de 5-0.

 

Después fue el turno de Yilmar González en la categoría de menos de 57 kilogramos derrotando a Caleb Tirado de Puerto Rico con una decisión de 4-1 a favor.

José Viáfara en la categoría de menos 63,6 kilogramos venció a Kervens Bouche de Haití después de que el juez decidiera frenar el combate por la superioridad del colombiano.

El colombiano Marlon Hurtado también hizo lo suyo en su debut venciendo en la categoría de menos de 92 kilogramos venciendo al dominicano Daniel Guzmán por decisión unánime por 5-0.

La jornada colombiana en boxeo, clavados y béisbol continuará a lo largo de la jornada antes de que se inauguren los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 en Chile.

Le puede interesar: El baloncesto colombiano inicia otra ronda de cuartos de final

*Foto: olimpicocol.co

Once detenidos vinculados a un grupo armado mapuche en Chile

La Policía y la Armada chilenas han llevado a cabo este jueves un importante operativo en la región de Biobío que se ha saldado con la detención de once personas vinculadas al grupo Resistencia Mapuche Lavkenche –entre las cuales hay dos carabineros– y la incautación de armas de fuego y municiones.

«La detención de integrantes de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) es un gran logro, fruto del trabajo conjunto entre Fiscalía y policías que como Gobierno estamos impulsando y respaldando con recursos y coordinaciones», ha celebrado la ministra del Interior, Carolina Tohá, en su cuenta de la red social X.

 

«En esa línea seguiremos trabajando», ha subrayado la ministra, cuyo mensaje ha sido respondido por el presidente chileno, Gabriel Boric, con un «avanzamos».

El operativo se ha llevado a cabo en varias comunas de la región de Biobío, como Curanilahue y Cañete. A los líderes de esta organización se les imputan delitos de violencia rural, atentando y robo de madera, informa el diario ‘La Tercera’.

Se tiene constancia de esta organización por primera vez en abril de 2020 después de que se atribuyera un atentado en Tirúa. Formado por varios grupos violentos, operan sobre todo en la zona costera y cerca de la cordillera de Nahuelbuta, en la provincia de Arauco, región de Biobío.

En abril de 2022, cuando el Gobierno de Boric analizaba la posibilidad de aplicar de nuevo el estado de excepción en la región, la RML se atribuyó la autoría de un ataque en Contulmo, que se saldó con el robo de varios vehículos y el incendio de una quincena de casas de veraneo a orillas del lago Lanalhue.Copiar al portapapeles

Imprimir

Lluvias en Chile aislan 11 mil personas

Al menos tres personas de una misma familia han muerto y 11.000 más han quedado aisladas por el fuerte temporal que ha azotado en las últimas horas la región de la Araucanía, en el centro-sur de Chile.

Un alud de tierra ha sorprendido de madrugada a las víctimas en la comuna de Curarrehue y ha afectado gravemente a dos viviendas.

 

José Montalva, delegado presidencial de La Araucanía, ha informado de que más de un centenar de bomberos han sido enviados a la zona. También están presentes el Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros y el Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha cifrado en más de 11.000 personas las que están aisladas y en 238 las damnificadas. La intensa lluvia ha provocado el desbordamiento de ríos en la región y el SENAPRED ha declarado la alerta roja en varias comunas.

«Se registran diversos eventos de remoción en masa con afectación a vías de tránsito vehicular, desbordes de ríos y situaciones de anegamiento de calles», ha informado el SENAPRED

El jugador clave de la Selección Colombia que no estaría contra Chile

Después de la victoria contra Venezuela por 1-0, se encendieron las alarmas en el plantel de la Selección Colombia por la posible lesión de Juan Guillermo Cuadrado.

Según el entorno del equipo, el futbolista del Inter no estaría presente para el juego contra Chile de visitantes este martes en la noche por una molestia muscular.

 

Por el momento no se ha dado a conocer ningún parte oficial por parte del equipo, pero lo cierto es que en caso de no estar su remplazo sería Jorge Carrascal.

De hecho, el mediocampista cartagenero fue el encargado de sustituirle en el segundo tiempo del juego en el Metropolitano de Barranquilla siendo una de las grandes figuras.

Le puede interesar: La Selección Colombia debutó ganando, pero dejó dudas

Terremoto en chile

Un terremoto de magnitud 6,4 en la escala de Richter ha provocado fuertes temblores la zona centro de Chile, sin provocar graves daños materiales pero sí problemas en el suministro eléctrico, ya que unos 80.000 clientes se han quedado sin luz en la región de Coquimbo.

El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile ha informado de que el terremoto tuvo lugar cerca de las 20.50 (hora local) del miércoles y se originó a más de 45 kilómetros de profundidad. El epicentro se ha situado a 10,5 kilómetros de la localidad de Tongoy.

 

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha catalogado el seísmo, que ha dejado a su vez varias réplicas, como de «mediana intensidad». En cuanto a los daños, ha confirmado avalanchas menores en las comunas de Paihuano, Vicuña, Monte Patria, Coquimbo y Andacollo.

Además, la zona de Vicuña se ha quedado sin red de telefonía móvil y en ésta y otras cuatro comunas suman más de 79.000 los clientes que se han quedado sin servicio de suministro eléctrico, según el informe de Senapred .Mueren cinco militares chilenos tras colisionar su helicóptero durante maniobras de entrenamiento

Chile recomienda uso de mascarillas por aumento en enfermedades respiratorias

El Gobierno de Chile ha recomendado este lunes el uso de mascarillas en los lugares aglomerados y está evaluando la suspensión de las clases por el aumento de virus respiratorios de cara a la temporada de invierno.

La ministra de Sanidad, Ximena Aguilera, ha señalado que la recomendación es, sobre todo, para personas con síntomas de virus respiratorios en lugares como las aulas en las escuelas o los medios de transporte.

 

Aguilera, sin embargo, ha aclarado que «no hay consenso» para que esta recomendación pase a ser una medida obligatoria, pese a que seguirá discutiendo con el consejo asesor, informa el periódico ‘El Mercurio’.

«Hay una semana antes de vacaciones, donde hay hartos feriados, donde podemos tomar ventaja con eso. Pero todavía no hay consenso, he insistido para que haya una postura más consensuada», ha explicado.

Aguilera, que se ha reunido durante la tarde con exministros de Salud para recibir recomendaciones respecto al manejo de la crisis, ha declarado que «la situación del virus» es «complicada». «La salud es algo que nos une y esta reunión ha sido muy valiosa», ha señalado, al tiempo que ha expresado que su cartera está abierta a acoger las sugerencias de cada uno de los ex ministros y ministras.

Por ello, las medidas de prevención para la campaña de invierno de este año incluyen recomendaciones para aislar a los niños menores de un año, ventilación en las escuelas y uso de mascarillas. «Recuerda que no se necesita certificado médico para justificar la inasistencia ni para volver a las clases», ha remarcado.

«Y para los adultos mayores, el llamado es a que se vacunen. Estamos a semanas del ‘peak’ –pico– de influenza y es muy importante que se vacunen para reducir la necesidad de hospitalización y las consecuencias fatales que tiene la influenza en las personas mayores», ha manifestado a través de su perfil en la red social Twitter.

También ha pedido usar la mascarilla en el transporte público, lugares de alta aglomeración y centros de salud, cubrir la nariz y boca al estornudar o toser, lavar frecuentemente las manos y no fumar en interiores.

La inflación en Chile cayó al 8,7%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile ha logrado caer a la cifra más baja desde febrero de 2022, al situarse en mayo en el 8,7% interanual, según ha divulgado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile.

Tras dejar atrás los dos dígitos el pasado mes de abril, cuando cayó al 9,9% interanual, la inflación de mayo ha sido inferior a este último dato en 1,2 puntos. Hasta el pasado mes de abril, el índice de precios en Chile se había mantenido durante 12 meses por encima del 10%.

 

De esta forma, la inflación en el país acumula ya seis meses a la baja, aunque todavía registra niveles muy encima de la meta, lo que lleva al Banco Central de Chile a mantener la cautela, con los tipos de interés congelados en el 11,25% desde el pasado mes de octubre. En reiteradas ocasiones, la presidenta del organismo central, Rosanna Costa, ha advertido de que se persistirá en esta línea hasta que se consolide la tendencia a la baja de los precios.

Incremento mensual del  0,1%

En cifras mensuales, la inflación aumentó un 0,1%, dos décimas menos que en el mes de abril, cuando se dio un incremento del 0,3%. El incremento de abril ha sido el más bajo del presente año, con excepción de la deflación mensual del pasado mes de febrero.

De las doce divisiones que conforman el índice de precios, las mayores incidencias positivas se dieron en vestuario y calzado (con un incremento del 1,1%) y restaurantes y hoteles (0,8%). La mayor caída mensual se dio en el grupo de transportes (1%).

En términos interanuales, la división de los alimentos continúa siendo la que registra el porcentaje más alto, aunque ha caído más de dos puntos desde abril, al 12,7%, y se iguala con el grupo de vestuario y calzado (seis décimas menos que en abril).

«Noticias positivas»

El ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, ha expresado que el dato de inflación conocido este jueves refleja que mayo fue «un muy buen mes», incluso mejor de lo esperado.

«Llegamos a tener una cifra superior al 14% en agosto y ya estamos en el 8,7%. Esta caída refuerza las proyecciones de que Chile terminará el año entre el 4% y 5% de inflación. Son noticias positivas», ha resaltado.

Además, al mismo tiempo que cae la economía, desde el Gobierno han destacado que la economía está «empezando a repuntar». La expansión trimestral del Producto Interior Bruto (PIB) de Chile fue del 0,8% en el primer trimestre de este año.

El nuevo embajador en Venezuela ha complacido a partidos chilenos

La elección de Jaime Gazmuri como embajador de Chile en Venezuela fue aplaudida por integrantes y diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara. Desde 2018, Chile no contaba con embajador en Venezuela y solo tuvo un encargado de negocios durante dicho período, quien fue Pedro Felipe Ramírez, designado por la expresidenta Michelle Bachelet.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Tomás de Rementería, destacó la capacidad de Gazmuri y la importancia de contar con una figura política de alto perfil para abordar desafíos en las relaciones con Venezuela, tal como la crisis migratoria o la necesidad de promover elecciones justas en la nación.

 

Por su parte, la diputada Carmen Hertz, destacó que Gazmuri cumplirá a cabalidad su rol diplomático normalizando las relaciones y fortaleciendo los vínculos bilaterales.

La designación de Jaime Gazmuri como Embajador en Venezuela fue bien recibida por diversos sectores políticos que vieron en él las habilidades y experiencia necesarias para desempeñar un papel clave en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y encontrar soluciones a los desafíos de hoy.

Jaime Gazmuri Mujica, el nuevo embajador en Venezuela

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha nombrado este jueves a Jaime Gazmuri Mujica nuevo embajador en Venezuela en un intento por acercar posturas tras las tensiones en los últimos meses por la situación migratoria en la región.

Gazmuri Mujica, quien actualmente es miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Exteriores de Chile, así como vicepresidente del Foro Permanente de Política Exterior, ya se desempeñó como embajador de Chile en Brasil entre 2014 y 2018.

 

La relación entre Chile y Venezuela ha pasado por altibajos en los últimos meses. El Gobierno de Boric acusó en marzo a Caracas de no cooperar en las devoluciones de sus ciudadanos en la frontera. «Tenemos expulsiones que llevan meses tratando de ejecutarse y no hemos logrado coordinar los planes de vuelo para hacerlas efectivas», aseguró la ministra del Interior, Carolina Tohá.

En respuesta, el titular de Exteriores venezolano, Yvan Gil, respondió asegurando que Venezuela no había recibido ninguna «solicitud de trabajo coordinado con el Gobierno de Chile respecto a supuestas deportaciones de ciudadanos».

Semanas más tarde, las autoridades de Chile aprovecharon la Cumbre Iberoamericana celebrada en República Dominicana para mantener reuniones con representantes de Venezuela y acercar posturas en busca de una mejora de la coordinación en materia migratoria.

Chile y Perú entablan «diálogo continental» para solucionar crisis migratoria

Las autoridades de Chile y Perú han acordado este lunes «diálogo continental, inclusivo y transversal» en una reunión para abordar la crisis migratoria en la región.

La subsecretaria de Exteriores chilena, Gloria de la Fuente, ha viajado a Lima para reunirse con el viceministro de Exteriores peruano, Ignacio Higueras, con quien ha tratado la coordinación de ambas naciones en asuntos consulares y de control migratorio.

 

De la Fuente ha indicado que el encuentro ha sido una «reunión muy fructífera que nos ayuda a enfrentar nuestra agenda de largo plazo sobre el tema migratorio». «Acabamos de enfrentar una crisis en nuestra frontera común en el caso de Perú en particular, pero hemos tenido una muy buena coordinación para poder enfrentar los temas migratorios contingentes y aquellos también que tienen que ver con una agenda de futuro», ha agregado, según reza un comunicado.

«Confiamos en que la relación que hemos ido construyendo en esta materia va a fortalecer los espacios de conversación multilateral que ya existen en nuestra región, pero también va a fortalecer nuestra propia relación bilateral, porque sabemos que con Perú tenemos muchos intereses en común», ha declarado.

Por su parte, Higueras, que ha señalado que ambos países buscan «una migración ordenada, regular y segura», ha aseverado que la crisis migratoria que se vivió en la frontera con Chile ya se ha superado.

«La forma cómo la situación ha ido mejorando en las últimas semanas en esa zona de frontera es una demostración de que las situaciones que se han ido viviendo han sido en gran medida superadas por un trabajo coordinado con Chile», ha manifestado en declaraciones a la prensa recogidas por la emisora RPP.

En las últimas semanas, centenares de personas, de mayoría venezolana, quedaron atrapadas en el paso fronterizo situado en la ciudad de Tacna, después de que los controles migratorios se endurecieran en Chile, mientras que Perú –que militarizó las fronteras– hayan impedido la entrada de los migrantes al carecer de documentación.

La ONU acusa a Chile de enfrentar varias crisis ambientales

El relator especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente de la ONU, David Boyd, ha denunciado este viernes que «Chile enfrenta una serie abrumadora de crisis ambientales interconectadas que violan los derechos humanos, incluido el derecho fundamental a vivir en un medio ambiente limpio, saludable y sostenible».

«Estas crisis, que han estado en curso durante muchos años, incluyen: zonas afectadas profundamente perturbadoras donde las comunidades marginadas y vulnerables sufren exposición a sustancias tóxicas y degradación ambiental, escasez de agua, ya que muchos residentes rurales carecen de acceso a agua segura y suficiente y contaminación del aire mortal», ha dicho Boyd en un comunicado tras una visita de 10 días a Chile.

 

El relator especial ha informado que Chile también está sufriendo grandes problemas debido a la crisis climática global, incluidas sequías, desertificación, devastadores incendios forestales, olas de calor mortales, aumento del nivel del mar, erosión costera y la creciente intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

«Chile debe responder a la crisis ambiental implementando acciones urgentes para garantizar el acceso universal a agua limpia, aire limpio y ambientes no tóxicos para todos», ha explicado, a lo que ha añadido que «es completamente inaceptable que los niños y jóvenes de algunas comunidades crezcan sin un suministro confiable de agua en los hogares o las escuelas y estén expuestos a sustancias químicas tóxicas que amenazan su salud».

El relator especial se ha mostrado impresionado por el liderazgo de Chile en su transición hacia la energía renovable. «Me sorprendió gratamente saber que Chile es el número uno a nivel mundial en la proporción de electricidad producida por energía solar (…) y la reciente Ley Marco de Cambio Climático de Chile es muy sólida».

También ha elogiado el cierre de ocho centrales eléctricas a carbón y el cierre inminente de la fundición estatal de Ventanas, como medidas necesarias para paliar la contaminación extrema en las zonas más afectadas y combatir la crisis climática.

«El Gobierno tiene el ambicioso objetivo de lograr una transición socioecológica justa, una meta que es de vital necesidad en un país que enfrenta enormes desafíos ambientales y una desigualdad sistémica», ha explicado Boyd. «Los Derechos Humanos deben estar en el centro de este esfuerzo. Esta es una obligación legal, no una opción».

Durante su visita, el experto de la ONU recorrió las regiones norte, centro y sur, visitando Quintero-Puchuncavi, Calama, el Salar de Atacama y Puerto Montt, además de Santiago. Se reunió con funcionarios del Gobierno nacional y local, jueces, fiscales, la Institución Nacional de Derechos Humanos, miembros de agencias de la ONU, empresas y académicos.

Negociación entre Chile y Venezuela para un nuevo vuelo de migrantes

El ministro de Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, ha anunciado que el miércoles viajará a Caracas una delegación encargada de «negociar» con las autoridades de Venezuela nuevos vuelos humanitarios para la repatriación de migrantes.

Con esta medida, el Gobierno chileno busca solucionar la crisis migratoria desatada en la frontera norte del país y en el marco de la que ya se gestionó después de que un vuelo con 115 venezolanos a bordo aterrizara el domingo en Venezuela.

 

«Esperamos (que el del domingo) sea el primero de varios vuelos, que deben ser objeto de negociación diplomática. Y por eso quiero anunciar que una delegación de Exteriores viajará a Caracas mañana», ha manifestado este martes el ministro Van Klaveren.

«Queremos saber la disposición de Venezuela para generar nuevos vuelos. La información que nos ha entregado su Embajada en Chile es que hay varios ciudadanos que quieren regresar, pero no sabemos cuántas personas son», ha apuntado.

Dicha comitiva diplomática estará integrada por el secretario general de Política Exterior, Alejandro Wetzig, y el director general consular, Rodrigo Donoso, tal y como recoge la cadena de televisión chilena T13.

Van Klaveren ha detallado que los próximos vuelos no tienen por qué partir desde Arica, sino que es posible que las autoridades organicen nuevos despegues desde la capital, Santiago, y «otros territorios» a fin de descongestionar la situación en el norte.

Respecto a la situación migratoria con otros países de la región, Van Klaveren ha incidido en que con Bolivia «no hay problema de flujo migratorio» pues son «migrantes temporales» que «no tienen voluntad de establecerse en el país».

Sobre Perú, el ministro ha descartado que exista un conflicto diplomático respecto al tema migratorio, si no que se trata exclusivamente de «un exceso de una de las autoridades locales peruanas». «Pero eso se quedó ahí», ha zanjado Van Klaveren.

Chile elige este próximo domingo el organismo que redactará la constitución

Los chilenos están llamados este domingo a las urnas para elegir a los 50 consejeros que deberán redactar un nuevo borrador de Constitución, tras el fracaso del primer intento para derogar la Carta Magna aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet. El Gobierno de Gabriel Boric llega debilitado a la cita, en la que las posiciones conservadoras aspiran en cambio a recuperar el terreno perdido durante estos últimos años.

La redacción de una nueva Constitución fue la gran promesa con la que en 2021 el entonces presidente, Sebastián Piñera, logró aplacar una ola de protestas bautizada como ‘estallido social’. Una convención constituyente con mayoría de independientes, aunque inclinaciones de izquierda, acometió un primer intento que terminó siendo rechazado en septiembre de 2022, ya con Boric en el poder.

 

Una amplia mayoría de los votantes dijeron ‘no’, al término de un proceso marcadamente politizado y en el que se ponían negro sobre blanco cuestiones como la plurinacionalidad o el derecho al aborto. Pese a que ocho de cada diez chilenos habían dicho en un referéndum previo que querían una nueva Constitución, casi el 62 por ciento de los votantes terminaron prefiriendo quedarse con el texto de 1989.

Boric, promotor del ‘sí’, asumió la derrota pero evitó tirar la toalla, dando inicio a un nuevo proceso que vivirá este domingo un nuevo hito. La composición del Consejo Constitucional será clave para determinar la redacción del segundo proyecto constitucional, que no tiene por qué asumir las líneas fijadas por el borrador previo, y para relanzar de nuevo el interés de los ciudadanos en el proceso.

No en vano, los sondeos muestran un creciente desinterés. Un 47 por ciento de los chilenos tiene «nada o muy poco» interés en los comicios de este domingo, según una encuesta publicada este viernes por la firma Criteria y en la que el 62 por ciento reconoce que tiene «nada o muy poca» información sobre estos comicios.

LA LECTURA POLÍTICA

Más de 350 candidatos se presentan a estas elecciones, repartidos básicamente en cinco grupos que representan en mayor o menor medida las posiciones de los grandes partidos de la política chilena. En el caso del Gobierno, sus principales partidarios están incluidos en Unidad para Chile, si bien también hay una segunda facción de centro-izquierda, Todo por Chile, heredera de la desaparecida Concertación.

El nivel de apoyo a Boric ronda el 38 por ciento y, si se cumplen los pronósticos, la derecha recuperará impulso en estas elecciones. El presidente tiene previsto seguir desde la sede del Gobierno y junto a sus ministros el cierre de la jornada, aunque no está previsto que se pronuncie públicamente hasta el día siguiente, según el diario ‘El Mercurio’.

En las filas oficialistas se da por hecho que sufrirán una derrota, pero intentan establecer una barrera de contención para evitar un efecto contagio. Algunos ministros han llamado a no establecer paralelismos entre lo que pueda ocurrir este domingo y la situación política general del país, habida cuenta de que el mandato de Boric no expira hasta marzo de 2026.

El presidente ha dicho que sus «expectativas» pasan por «fortalecer la democracia» en una jornada que confía en que sea «ejemplar». «Confío profundamente en la sabiduría democrática del pueblo de Chile», ha declarado esta misma semana, en el tramo final de una campaña que, pase lo que pase, dará pie de nuevo a meses de debate y a un segundo referéndum sobre el futuro proyecto constitucional, aún por discutir y definir.