Ir al contenido principal

Etiqueta: Chile

Cárcel especial para integrantes de pueblos indigenas en Chile

Foto: tomada de europapress.com

El Ministerio de Justicia de Chile está analizando la viabilidad de crear un recinto penitenciario exclusivo para presos integrantes de pueblos indígenas.

 

«Hay un conjunto de parlamentarios tanto de oposición como del oficialismo que ya nos han propuesto formalmente la posibilidad de que exista un establecimiento penitenciario para las personas que cumplen condena y que son parte del pueblo mapuche. Nosotros lo estamos evaluando», ha explicado el subsecretario de Justicia chileno Jaime Gajardo, en declaraciones al periódico ‘La Tercera’.

Así, ha indicado que el Gobierno está revisando los costos de esta medida «y si efectivamente es posible en el marco que establece el Convenio 169 de la (Organización Internacional del Trabajo) OIT», en referencia a las normas específicas para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

«Tiene que haber seguridad para los internos, sus familias y también para los gendarmes, y así terminar con los disturbios en las calles de las ciudades donde están actualmente los penales», ha señalado.

Este anuncio tiene lugar meses después de que la ministra de Justicia chilena, Marcela Ríos, se reuniera con diputados de distintas bancadas en el marco de los beneficios carcelarios concedidos a comuneros indígenas, al tiempo que se debatía el traslado administrativo de internos que se encontraban en huelga de hambre en la prisión de Angol, en el sur de Chile.

Al menos un muerto y 30 heridos por incendio en Viña del Mar, Chile

Foto: tomada de europapress.com

Las autoridades de Chile han confirmado que el grave incendio declarado en la ciudad de Viña del Mar, en la región de Valparaíso, se ha cobrado ya la vida de al menos una persona y ha dejado heridas a otras 30.

 

De acuerdo con los datos facilitados por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el fallecido es un ciudadano de 85 años. Respecto a los heridos, ha detallado que 27 son civiles y los otros tres restantes son bomberos.

Asimismo, el subsecretario Monsalve las llamas han afectado a unas 130 viviendas, una cifra considerablemente inferior a los 500 hogares destruidos de los que se habló en el primer informe, elaborado tan solo según las apreciaciones de los organismos implicados en las operaciones de emergencia.

«Durante el transcurso de la noche hubo instituciones cuya apreciación era que se estaba afectando 400 o 500 viviendas. Estamos utilizando como fuente la información de la Municipalidad de Viña del Mar», ha explicado Monsalve, según recoge el diario chileno ‘La Tercera’.

El Gobierno de Chile decretó en la noche del jueves un estado de excepción constitucional a raíz de los incendios que se están cebando con la ciudad de Viña del Mar, donde a estas horas aún hay tres focos activos.

Según el presidente chileno, Gabriel Boric, la medida permitirá al Gobierno contar con todas las herramientas «necesarias» para combatir los incendios, pues le concede la facultad de poder tomar control y requisar todos los bienes, para poder concurrir a enfrentar «la emergencia en Viña del Mar».

Boric ha hecho también un llamamiento a la ciudadanía a apoyar el trabajo de los servicios de emergencia y las fuerzas de seguridad siguiendo las recomendaciones de prevención y cuidados ante incendios forestales.

Los ministros del Interior, de Desarrollo Social y el de Agricultura; Carolina Tohá, Giorgio Jackson y Esteban Valenzuela, respectivamente, han confirmado que se desplazarán hasta Valparaíso par participar en un comité regional en el que abordar la situación.

Chile descarta «tensiones» con Israel

Foto: tomada de europapress.com

La ministra de Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, ha descartado este jueves que existan «tensiones» con Israel después de que el presidente, Gabriel Boric, anunciara la apertura de una Embajada del país en Palestina.

 

«La decisión forma parte de la política de Estado de nuestro país, que consiste en el reconocimiento de ambas naciones», ha justificado después de que las relaciones con Israel se vieran levemente afectadas en septiembre cuando el mandatario chileno canceló en el último momento una reunión para entregar las cartas credenciales al Embajador israelí en Chile, Gli Artzyeli.

Sin embargo, Urrejola ha señalado que la medida «no ha despertado la molestia en Israel» y ha puntualizado que «lo importante es que estamos hablando del reconocimiento de dos Estados». «La política exterior de Chile sigue siendo la misma, el reconocimiento del Estado de Palestina y el reconocimiento del Estado de Israel, ahí no hay ninguna modificación», ha dicho.

«Desde esa perspectiva, nosotros tenemos una agenda positiva también con Israel. La semana pasada el presidente recibió al cuerpo diplomático y yo estuve conversando con el embajador de Israel sobre un conjunto de acciones que quieren realizar en enero y eso va a continuar», ha añadido, según el portal de noticias Emol.

Así, ha incidido en la importancia de que «tanto el Estado de Israel como la comunidad judía entienda que esto es parte de la política exterior chilena». «Defendemos el derecho de ambos a existir de manera segura y en paz y la importancia de que las diferencias se resuelvan a nivel multilateral», ha sostenido.

En relación con el plazo para instalar oficialmente la legación chilena en territorio palestino, ha manifestado que la intención es que tenga lugar bajo el mandato de Boric. «Lo que hemos conversado desde el inicio del Gobierno es ir reforzando la relación con Palestina a través de un conjunto de acciones e intercambio en distintos temas. No nos hemos puesto plazos», ha aseverado.

Boric rechaza la participación de expertos ‘ad honorem’ en el proceso constituyente

Foto: tomada de europapress.com

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha mostrado este miércoles su rechazo a que los expertos que formen parte del proceso constituyentes lo hagan de forma ‘ad honorem’, es decir, solo por el prestigio y sin recibir remuneración económica a cambio.

 

Según ha destacado el mandatario chileno en su perfil oficial de la red social Twitter, es necesario que todos aquellos que participen en el proceso reciban una contraprestación para así garantizar que su labor sea «totalmente transparente».

De esto modo, Boric ha rechazado la propuesta planteada en la jornada del martes por el presidente de la Cámara de Diputados de Chile, Vlado Mirosevic, tal y como recoge el diario chileno ‘El Mercurio’.

«La remuneración del servicio público es condición esencial de la democracia. Si no solo podrían ejercerlo los ricos o quienes tengan mecenas. Nos aseguraremos de ello», ha remachado el presidente Boric.

Mirosevic apuntó el martes a la posibilidad de que los participantes en el proceso constituyente lo hicieran sin recibir remuneración, pues se debe tratar de personas que «tienen un compromiso incondicional con el país».

El presidente de la Cámara de Diputados hizo un llamamiento a «aquellos expertos que están en sus casas», y les pidió estar «disponibles para servir a la patria en un momento tan importante, donde hay que fijar las reglas del juego común y profundizar la democracia».

Estas palabras de Mirosevic han recibido también el rechazo del presidente del Senado, Álvaro Elizalde, quien ha incidido en que estas condiciones no son las acordadas por las fuerzas políticas en el acuerdo que facilitó el reinicio del proceso constituyente tras el fracaso del referéndum constitucional a comienzos de septiembre.

Boric lamenta que la huelga de prisioneros va «en contra de la ciudadanía»

Foto: tomada de europapress.com

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha lamentado este jueves que la ciudadanía sea realmente la parte más afectada por una huelga de transportistas para la que, dice, «no hay fundamento» para que continúe.

 

Cuestionado por el paro de camioneros que afecta al país desde hace varias jornadas, Boric ha incidido en que «afecta la vida de los chilenos y no es contra el Gobierno, es contra la ciudadanía», según recoge la cadena Canal 13.

«No hay ningún fundamento para que el paro continúe», ha insistido un presidente Boric que ha advertido que si los camioneros quieren «insistir en hacerle daño al país», se encontrarán con la firme respuesta del Ejecutivo, que actuará «con toda la firmeza» que permita la ley.

«Hay familias y personas que tienen dificultades para llegar a sus trabajos, a los hospitales, a la construcción de casas; se altera la vida cotidiana de muchas comunidades y esto es un hecho grave», ha lamentado Boric, quien ha dado instrucciones a sus ministros para defender los derechos de «los sectores más vulnerables».

El Gobierno de Chile ya invocó el miércoles la ley de seguridad para hacer frente a la huelga de los camioneros que continúan interrumpiendo el funcionamiento de las carreteras, tras rechazar la propuesta del Ejecutivo para poner fin al paro.

La Confederación de Transportistas Fuerza del Norte comenzó el lunes un paro indefinido en protesta por los altos precios de los combustibles, así como la inseguridad en las carreteras, después de que hace tres meses los camioneros pidieran al Ministerio de Hacienda poner fin al alza de los precios.

Boric: «no es sostenible» prorrogar la congelación de precios en el transporte público

Foto: tomada de europapress.com

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha advertido de que prorrogar la congelación de tarifas en el transporte público, adoptada tras las protestas de hace ya tres años, «no es sostenible» y ha abogado en cambio por minimizar los posibles efectos de la previsible subida de precios sobre los usuarios de este sistema.

 

La subida de los precios fue precisamente uno de los principales detonantes del conocido como ‘estallido social’, pero Boric considera inasumible que se sigan aplicando los mismos subsidios, en contra de lo que reclaman algunos de sus socios de la coalición oficialista, Apruebo Dignidad.

«Sabemos que el congelamiento de tarifas por más de tres años consecutivos no es sostenible en el tiempo», ha defendido el presidente desde Tailandia, donde asiste al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), según el diario chileno ‘El Mercurio’.

Así, aunque ha admitido que «en momentos de crisis económica» es necesario adoptar medidas de apoyo, ha abogado por buscar otro tipo de fórmulas para «proteger a las familias chilenas y las arcas fiscales» al mismo tiempo. Boric ha prometido que «a la brevedad» expondrá sus propuestas, una vez haya llegado a pactos tanto con Hacienda como con Transportes.

Los precios se han disparado en Chile un 12,8 por ciento interanual, según los datos oficiales correspondientes al mes de octubre, que dan cuenta de una subida de cinco décimas con respecto a septiembre.

Boric dice haber «pecado de voluntarismo»

Foto: tomada de europapress.com

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha reconocido que su Gobierno dio «un paso en falso» y «pecó de voluntarismo» durante la primera visita de un representante político a La Araucanía, a mediados de mayo, cuando la entonces ministra del Interior, Izkia Siches, fue recibida con disparos.

 

«Nosotros tuvimos como Gobierno, y creo que es importante reconocerlo, un paso en falso en nuestra primera visita, en donde pecamos de voluntarismo y donde tuvimos incidentes muy complicados que afectaron a nuestra ministra del Interior», ha señalado el presidente Boric.

El mandatario ha concluido su primer viaje a La Araucanía desde que fuera nombrado presidente el pasado mes de marzo, una visita que, dice, ha sido «tremendamente importante» y que «tenía muchas ganas de hacer», según recoge la cadena de televisión chilena Canal 13.

Sin embargo, haciendo balance de lo ocurrido en mayo con Siches, Boric ha incidido en que aquel episodio sirvió al Ejecutivo para darse cuenta de que «la situación en La Araucanía hay que abordarla sin atajos» y que de nada sirven las «maniobras comunicativas».

«Uno tiene que venir con una agenda sólida, robusta, y por eso nos demoramos en prepararlo, pero creíamos que era importante para no decepcionar a la gente», ha resaltado el presidente chileno, quien ha lamentado que la población de esta zona del país está ya «cansada de promesas» y tiene el derecho de vivir en paz, salir de la pobreza y tener garantías básicas, como el acceso a agua potable.

«Es importante que no naturalicemos la violencia, esto no puede seguir ocurriendo y nosotros vamos a fortalecer tanto a las políticas como a las comunidades para poder asegurar que los habitantes de La Araucanía puedan vivir en paz», ha remarcado.

La exministra Siches viajó a La Araucanía en el mes de mayo, todavía en el ejercicio de sus funciones al frente de la cartera del Interior. Su comitiva fue recibida con disparos al aire y barricadas por parte de comunidades mapuche, lo que provocó la cancelación de su agenda.

Ahora, con la visita de Boric, la violencia ha vuelto a recobrar protagonismo, especialmente este mismo jueves, cuando se han registrado varios ataques incendiarios en el lugar. El mandatario ha declarado ya este tipo de acciones como «terroristas», aunque ha reconocido que las autoridades «no han sido capaces de encontrar un camino para la paz».

La aprobación al presidente Boric toca fondo: Solo un 31 por ciento de los chilenos le respalda

Foto: tomada de europapress.com

La aprobación al presidente de Chile, Gabriel Boric, ha tocado fondo este mes de octubre al situarse en apenas un 31 por ciento, la cifra más baja reflejada en las encuestas desde que el pasado mes de marzo asumió el cargo.

 

De acuerdo con los datos ofrecidos en la última encuesta de Criteria, empresa especializada en estudios de opinión pública, Boric no solo se enfrenta al desplome de aprobación, sino que el 57 por ciento de los encuestados está en desacuerdo con su gestión.

Por tanto, los apoyos han descendido en un siete por ciento en comparación con el pasado mes de septiembre, misma cifra en la que se ha visto aumentado el descontento con el mandatario, recoge la cadena de televisión Canal 13.

En lo que respecta al conjunto de Gobierno, la desaprobación se eleva hasta el 62 por ciento, alcanzando también la cifra más alta desde la toma de posesión del Ejecutivo, aunque aún notablemente por debajo de los datos obtenidos por el gabinete de Sebastián Piñera, que llegó a rondar cifras cercanas al 90 por ciento.

A nivel económico, cerca del 60 por ciento de la población de Chile considera que las perspectivas son negativas, una cifra que se había visto reducida el pasado mes tras la victoria del ‘Rechazo’ a la nueva Constitución, pero que ahora vuelve a tomar una tendencia al alza.

Tan solo un uno por ciento de los encuestados apunta a que la situación económica que atraviesa el país es buena, mientras que un 40 por ciento de los chilenos la consideran regular. Sin embargo, a nivel personal, un 39 por ciento evalúa su situación como buena y tan solo un diez por ciento estima estar en buenas condiciones económicas.

Otro de los aspectos más destacados es la lucha contra la delincuencia, un aspecto que aumenta entre las preocupaciones de la población justo en un mes en el que se cumplían dos años de las protestas masivas registradas en el país, conocidas como ‘Estallido social’, y cuyo aniversario estuvo rodeado de incidentes en las calles de varias ciudades, especialmente en la capital, Santiago.

En aquella época, el 53 por ciento de la población consideraba que los Carabineros fomentaban los incidentes violentos, si bien ahora, años después, tan solo el 28 por ciento se manifiesta en estos términos.

Canciller anunció el acompañamiento de España y Chile a los diálogos con el ELN

El canciller, Álvaro Leyva Durán, informó que España y Chile serán países acompañantes del proceso de paz con la guerrilla del ELN.

“Tengo al frente al ministro de Relaciones español…Quiero responderle una pregunta sobre su participación en el proceso de paz colombiano: es usted y se lo digo oficialmente, un país acompañante”, aseguró el Canciller Leyva quien también informó que “Chile moralmente y oficialmente es país acompañante”.

 

Leyva resaltó también el papel de Cuba en el proceso y agradeció facilitar su territorio para hacer la paz de Colombia.

Aseguró que, en Colombia, “un país ensangrentado desde 1960”, la paz es posible y en ese sentido aprovechó la presencia de los países europeos para darles las gracias “porque se enamoraron de los acuerdos de paz de La Habana”.

Indicó que la paz de Colombia es “una joya de mostrar” y que el presidente Petro tiene una convicción por la paz universal, la paz en Colombia y la paz más allá de las fronteras.

El alto funcionario hizo un llamado para que América Latina y El Caribe -con las Antillas Mayores y Menores- Sea una zona de paz y exijan la terminación de una guerra “que ni siquiera es contra Ucrania, es contra el planeta”.

 

Chile aprueba la décima prórroga del estado de excepción en La Araucanía y Biobío

Foto: tomada de europapress.com

El Gobierno de Chile ha aprobado este martes una nueva prórroga del estado de excepción en las regiones de La Araucanía y Biobío por un plazo adicional de 15 días.

 

Los senadores han aprobado la solicitud del Ejecutivo –representado por las ministras de Interior y Defensa, Carolina Tohá y Maya Fernández, respectivamente– con 35 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, según ha informado la Cámara Alta en un comunicado.

En el debate de la declaración del estado de excepción, los senadores han destacado la disminución de hechos de violencia en los últimos meses. Sin embargo, varios legisladores han hecho mención a recientes atentados, razón por la que consideran necesaria «la herramienta ratificada».

Mientras, en el Congreso, la medida ha obtenido 113 votos a favor, 19 en contra y cuatro abstenciones.

El Gobierno dictó por primera vez esta medida el 16 de mayo de este año, desde entonces, el Ejecutivo ha prorrogado el estado de excepción mediante decretos.

Países andinos acuerdan intensificar integración eléctrica regional con energías renovables

Los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, acordaron intensificar el proyecto de integración eléctrica regional con el propósito de alcanzar la soberanía energética. Así lo dieron a conocer los representantes de los ministerios de Minas y Energía de los cinco países andinos, en una declaración conjunta, en el marco de la reunión del Proyecto de Integración Energética Regional en la región Andina, que se llevó a cabo en Lima (Perú).

Los gobiernos definieron avanzar en la Hoja de Ruta del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), 2020-2030 e impulsar la generación eléctrica con fuentes de energía renovable.

 

“Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, continuaremos trabajando por la interconexión eléctrica regional, la generación eléctrica con fuentes de energía renovable y la aplicación de prácticas de eficiencia energética, para alcanzar una soberanía energética regional con una visión de futuro, dentro de una transición energética justa, gradual, responsable, participativa e intensiva en conocimiento, donde la innovación tecnológica y el uso de nuevas tecnologías sean la base del trabajo conjunto de nuestros países”, dice la declaración firmada por Alessandra Herrera, ministra de Energía del Perú; Xavier Vera Grunaer, Ministro de Energía y Minas de Ecuador; Enith Carrión, Viceministra de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador; Belizza Janet Ruiz, Viceministra de Energía de Colombia; Severino Quispe Ramos, Director de Energías Alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia; y Jorge Hernán Pedraza, Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

La Viceministra de Energía de Colombia, Belizza Janet Ruiz, destacó que los países andinos acogieron los cinco principios de la Transición Energética que adelanta Colombia, es decir, que sea “justa, gradual, responsable, participativa e intensiva en conocimiento”. “De esta manera, damos pasos no solo en la definición de los principios sino también en avanzar en la interconexión Colombia-Ecuador-Perú con un nivel de tensión de 500 KV”, aseguró.

Boric insta a los extranjeros que residen de forma ilegal en Chile a «regularizarse o irse»

Foto: tomada de europapress.com

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha advertido a los extranjeros y migrantes que se encuentran de forma irregular en el país a «regularizarse o irse» y ha hecho hincapié en que «nadie está por encima de la ley».

 

Durante su visita a la región de Antofagasta, el mandatario chileno ha explicado que se ha presentado un proyecto de ley para acelerar las expulsiones de migrantes que se encuentran en situación ilegal, especialmente si han cometido delitos.

Al ser preguntado por una agresión presuntamente protagonizada por un grupo de migrantes contra miembros del Cuerpo de Carabineros, ha lamentado que la situación «es complicada». «Hay que hacer el catastro, ofrecer alternativas», ha manifestado.

«A quienes estén en situación irregular o se regularizan o se van y a quienes hayan cometido delitos se tienen que ir», ha sostenido antes de insistir en que (…) ese es un trabajo que tiene como prioridad nuestra delegada, que va a hacer un trabajo sectorial con Salud y Desarrollo Social».

Asimismo, ha indicado que «necesitamos construir más albergues, ver si hay redes familiares en otros sectores de Chile». «Pero tenemos que dar soluciones definitivas, no sencillamente para que vuelva a aparecer 30 metros más allá. Por eso es una pega más compleja», ha afirmado.

En este sentido, ha anunciado que el país «está avanzando en la implementación de un registro biométrico para todos los extranjeros que se encuentran residiendo en Chile de forma irregular».

El Congreso chileno aprueba una novena prórroga del estado de excepción

Foto: tomada de europapress.com

El Congreso chileno ha aprobado este martes la novena prórroga del estado de excepción para la Macrozona Sur, una medida que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en La Araucanía y las provincias de Arauco y del Bíobío.

 

Tras conseguir 109 apoyos en el Congreso chileno –23 votos en contra y tres abstenciones– el Senado ha dado ‘luz verde’ pocas horas después a la medida con 30 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, según ha recogido BíobíoChile.

El Ejecutivo argumenta a lo largo del texto, que la medida se debe a la violencia que sufre la zona y que «complica el normal desarrollo de las actividades económicas, impactando en la ejecución de proyectos de desarrollo», según un comunicado remitido por la Cámara.

La octava prórroga, promulgada el pasado 28 de septiembre, vence el jueves 13 de octubre, pero con esta nueva aprobación se extenderá hasta el día 28 de este mes. El presidente del país, Gabriel Boric, decretó la aplicación del estado de excepción el 16 de mayo.

En La Araucanía, la región chilena con mayor concentración de indígenas mapuche, los indígenas exigen la devolución de sus tierras ancestrales y denuncian un hostigamiento por parte del Gobierno chileno.

Las autoridades –durante el mandato del expresidente chileno Sebastián Piñera– han negado en repetidas ocasiones estas acusaciones y, por el contrario, han apuntado a los nativos como los responsables de numerosos incidentes violentos en la zona, como ataques a fincas y a sus propietarios.

FIFA da la espalda a Chile con caso de Byron Castillo

Este viernes se hizo oficial la resolución de la FIFA rechazando la solicitud de Chile y Perú para que descalificaran a Ecuador por la irregularidad en la inscripción con la nacionalidad de Byron Castillo.

«La apelación presentada por Perú y Chile contra la decisión hecha por el Comité Disciplinario el 10 de junio de 2022 fue negada», declaró la FIFA en una nueva resolución.

 

https://twitter.com/365ScoresApp/status/1570772713899462656

Así las cosas, Ecuador continúa su curso en su agenda con Catar 2022. El equipo sudamericano comparte el grupo A con Catar, Senegal y Países Bajos.

El último recurso que le queda a Chile y Perú es acudir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS por sus siglas en inglés).

Le puede interesar: ¿Por qué Lorenzo convocó a James, Falcao y a Cuadrado?

*Foto: Instagram @latriecu

Incidentes en Chile por el 49 aniversario del golpe de Estado a Allende

Al menos dos agentes de los Carabineros de Chile resultaron heridos en Santiago tras los hechos violentos acontecidos en el marco de la conmemoración del 49 aniversario del golpe de Estado a Salvador Allende.

Las autoridades chilenas añadieron que tres personas se encuentran detenidas y ocho locales comerciales han sido saqueados en la noche del domingo.

 

Un portavoz de los soldados, el general Carlos González Gallegos, explicó que se manifestaron alrededor de 5.000 personas de forma pacífica. Sin embargo, algunos encapuchados, al pasar por el Palacio gubernamental, «lanzaron innumerables elementos incendiarios contra el personal policial».

Dichos elementos corresponden a bombas incendiarias del tipo molotov, objetos contundentes y fuegos de artificio», según ha recogido el portal Biobio Chile. «Aprovechando el ingreso de gran parte de la gente que se estaba manifestando sin ningún inconveniente, ellos irrumpieron, atacaron y robaron alrededor de ocho locales comerciales que están siendo catastrados», agergó.

Asimismo, dos vehículos policiales fueron atacados por disparos, aunque ningún agente resultó herido en este ataque. Algunas vías quedaron cortadas después de que los manifestantes hayan establecido barricadas.

Además, detalló que las personas arrestadas son dos individuos «por el lanzamiento de objetos incendiarios a Carabineros y uno por Ley Antibarricadas».

El presidente de Chile, Gabriel Boric, condenó los incidentes por el 11-S, indicando que «la democracia se construye con diálogo, respetando a quien piensa distinto, y nunca con violencia».

«Si queremos salir adelante, tiene que ser en paz y sin violencia», afirmó, al señalar que «ojalá todos los que reivindican este día lo entendieran».

Miles de personas han rendido homenaje este domingo al expresidente Salvador Allende, en el 49 aniversario del golpe militar que derrocó su gobierno en 1973 e instauró la dictadura del general Augusto Pinochet.